Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Núm. 1 (1997)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEvaluación del entrenamiento en habilidades docentes y otros contenidos psicoeducativos en un modelo de FIPS(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Padrón Hernández, Máximo; Hernández Jorge, Carmen M.; Jiménez Betancort, Heriberto; Muñoz de Bustillo Díaz, María del Carmen; Rodríguez Blanco, Teresa; Rodríguez González, María NievesEl objetivo de este estudio es determinar la validez, desde la perspectiva del alumnado, del modelo de formación inicial del profesorado de secundaria desarrollado por el equipo de Psicología Educativa de la Universidad de La Laguna. Los alumnos recibían una formación teórica en contenidos psicoeducativos y un entrenamiento en habilidades docentes a través de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV). Además los alumnos se desplazan a los centros para desarrollar la práctica real. Finalizada la formación, los alumnos (N=185) evalúan la temporalización más adecuada para recibir los contenidos psicoeducativos (antes, durante y después de la experiencia práctica) y la satisfacción y utilidad del entrenamiento en habilidades docentes a través del CCTV. Los resultados indican que los alumnos perciben que aquellos contenidos relacionados con cogniciones del profesor (creencias, concepciones educativas, expectativas,...) y con el alumnado, deben impartirse antes de las prácticas; mientras que los aspectos más instruccionales deberían impartirse tanto antes como durante la realización de las mismas. Los alumnos muestran un alto grado de satisfacción con el taller de habilidades docentes, destacando su utilidad e importancia, hasta el punto de solicitar que se aumente el número de sesiones de entrenamiento y de proponer que sea obligatorio en su formación inicial. La satisfacción del alumnado con el entrenamiento correlaciona altamente con su grado de aprovechamiento en las sesiones, su interés y esfuerzo personal en ellas y su participación en diálogos y debates. Además, se ha encontrado una alta relación entre su satisfacción y distintos aspectos del instructor del taller: competencia profesional, capacidad para conducir el grupo, tipo de relación con el alumnado y capacidad de organización.
- PublicationOpen AccessEvaluación, por parte de los alumnos de una propuesta metodológica para la enseñanza de las ciencias sociales(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Alvarez García, Ramón; Barceló Vernet, Frederic; Barrios Arós, Rosario; Ferreres Pavía, Vicente Sebastián; Jiménez Jiménez, Bonifacio; Montardit Bofarull, Núria; Vives García, María; Zubiría Alonso, EstherUn grupo de trabajo formado por 4 profesores de Historia de un centro de secundaria y 4 profesores de Didáctica del departamento de Pedagogía elaboran unos créditos de Humanística, cuya metodología confiere un papel protagonista a los alumnos. El desarrollo cooperativo e investigación-acción permite el diseño y experimentación de los créditos, con unas percepciones positivas por parte de los profesores. En este caso se pretende aportar las percepciones de los alumnos sobre la nueva metodología. Para ello se les pasó un cuestionario abierto donde describían distintos aspectos de la acción didáctica y se analizan sus reflexiones, que en general son altamente positivas.
- PublicationOpen AccessLa formación del profesorado de idiomas de educación secundaria en Alemania(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Vidal García, Santiago; Voss, HerbertEsta Comunicación pretende exponer las fases básicas de la formación del Profesorado de lenguas extranjeras en la Enseñanza Secundaria, en Alemania. Por recaer la responsabilidad educativa sobre los Estados federados o "Länder", no es de extrañar que puedan apreciarse en el ámbito educativo diferencias entre Land y Land, aunque las líneas maestras son, en el fondo, similares. Lo propio debe decirse respecto a la formación del profesorado, en general, dada la autonomía de que gozan las Universidades alemanas. En la primera parte, se esbozan los diferentes niveles de la enseñanza no universitaria, con el fin de que se entiendan mejor los objetivos de la formación del profesorado y los necesarios pasos que han de dar los estudiantes hasta conseguir un puesto estable y definitivo en un Centro de Bachillerato o "Gymnasium". La formación del profesorado de Secundaria es bifásica. La primera se desarrolla en la Universidad y dura 4 años, a los que hay que añadir otro año más para preparar el primer Examen de Estado y obtener el título de Licenciatura. La segunda fase dura 24 meses y se desarrolla en "Studienseminaren", que son Centros de Estudio donde prima la praxis o actividad pedagógica del aula. En el curso de los 24 meses tiene lugar el segundo "Staatsexamen" o Examen de Estado, que acredita la plena formación pedagógica del estudiante para desempeñar la docencia.
- PublicationOpen AccessEl empleo de módulos de aprendizaje individualizado como alternativa para la actualización científica y didáctica del profesorado de educación secundaria(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Lillo Beviá, José; González Besada, María DoloresLos modelos de aprendizaje individualizado para la formación de profesores (MAIFP) constituyen una buena alternativa para la actualización científica y didáctica del profesorado en activo. Dichos módulos se estructuran a su vez, para cada tópico elegido como director del módulo, en cuatro submódulos orientados respectivamente al análisis y profundización en la construcción significativa de los conceptos implicados en el módulo, al desarrollo de proyectos de investigación para la enseñanza-aprendizaje de los conceptos, al perfeccionamiento de la metodología didáctica y a la elaboración de una síntesis global sobre cómo y qué enseñar de cada tópico en los diferentes niveles educativos
- PublicationOpen AccessNuevas exigencias en la formación del profesorado frente a la modernización de la educación en Chile(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Ferrada Torres, Donatila IsabelEn este artículo se analiza el proceso de modernización de la educación obligatoria chilena, que se ha emprendido con la finalidad, de responder a los requerimientos educativos frente al siglo XXI. Se demuestra en el desarrollo del trabajo que este proceso de modernización de la educación descansa en la pretensión de lograr una perfecta correspondencia con el modelo económico neoliberal implantado hace algunos años en el país. Consecuentemente con lo anterior, la formación del profesorado ha adquirido especial interés por parte de los gestores de dicha modernización; se le exige al maestro asumir roles de optimización, eficiencia y eficacia en la transmisión de conocimientos útiles al modelo económico