Anales de documentación Vol. 23, nº 2 (2020)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLas listas de distribución de correo electrónico de RedIRIS. Un estudio como herramienta para la comunidad científica y académica.(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Muñoz Cañavate, AntonioEn este trabajo se presentan los resultados de un estudio destinado a conocer las opiniones de los administradores de las listas de distribución de correo electrónico gestionadas por RedIRIS. El estudio ha tenido tres objetivos: conocer el nivel de satisfacción que tiene cada administrador con diferentes medios electrónicos para recibir información en su trabajo diario, y especialmente con las listas de distribución; conocer la evolución de sus listas respecto al número de mensajes y suscriptores; conocer el nivel de acuerdo o desacuerdo sobre las listas de distribución como medio de compartición del conocimiento y de canal para el aprendizaje. Los administradores encuestados valoran las listas como la mejor aplicación como método para compartir y difundir información entre profesionales y académicos. Aunque no todas las listas gozan de la misma fortaleza, siguen siendo utilizadas por los usuarios. Y sirve de herramienta para la gestión del conocimiento, y de utilidad para la formación y el aprendizaje.
- PublicationOpen AccessEl papel del autor en la imprenta pamplonesa del siglo XVII : Intrahistoria de las obras de José de Moret(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Ruiz Astiz, JavierSe estudia el proceso de edición que atravesaban los manuscritos para transformarse en un producto impreso durante el Siglo de Oro. Este complejo entramado en el que entraban en juego los intereses del autor con los del impresor ha dejado pistas en diferentes testimonios documentales. Entre estos nos encontramos los contratos de impresión, los poderes y las obligaciones, gracias a los cuales podemos reconstruir la actitud manifestada por los autores ante la publicación de sus obras. En este artículo se aborda el papel que jugó José de Moret en la edición de sus textos en la Navarra de la segunda mitad del siglo XVII, lo que nos evidencia el control que ejerció sobre los distintos impresores que estamparon sus obras.
- PublicationOpen AccessLa biblioteca pública como comunicadora: procedimientos, canales y dificultades. El ejemplo de la Región de Murcia (España)(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Gallo León, José Pablo; Quílez-Simón, PedroEl artículo estudia la forma en que las bibliotecas públicas comunican su actividad al entorno. Se pretende conocer qué canales y medios de comunicación se emplean, qué se comunica o contenido de la comunicación, cuándo se realiza esta comunicación y la gestión de la misma. Se trata parcialmente la protección de datos de los usuarios de la biblioteca. Para ello, se realiza un doble acercamiento, primero teórico y posteriormente práctico. Este se lleva a cabo mediante una encuesta a bibliotecas públicas de la Región de Murcia. Se estima que la muestra resulta representativa de la realidad media de estos centros en el entorno español. El tratamiento de los resultados es más cualitativo que cuantitativo. Se concluye la necesidad de planificar la comunicación. Igualmente, las bibliotecas deben ampliar la variedad de los canales de comunicación y mejorar esta con líderes de opinión (prescriptores) e interesados.
- PublicationOpen AccessInfluencia de las redes sociales académicas en la construcción de la identidad digital latinoamericana(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Artigas, Wileidys; Casanova, IlyaPara ofrecer una visión acerca de la relevancia que tiene en Latinoamérica la construcción de una identidad digital a través de las redes sociales académicas, se planteó como objetivo: examinar la presencia de investigadores latinoamericanos en ResearchGate, Academia y Autores Redalyc. La investigación fue empírica-inductivista y se construyó un cuestionario a través de Google Forms para verificar la participación de investigadores latinoamericanos en las redes sociales académicas, se enviaron entre marzo y junio de 2019, 649 invitaciones vía correo electrónico y a través de las mismas redes; obteniendo 139 respuestas al respecto. Se concluyó que la presencia de los investigadores en las distintas redes no supera el 55%, contrastando con otras investigaciones que resaltan la poca importancia y el subuso que se les ha dado a las herramientas que se ofrecen en dichas plataformas en la búsqueda del avance del conocimiento científico.