Monteagudo 3ª época (1996- ) 2023, N. 28

Permanent URI for this collection

Quienes integramos el equipo de dirección de la Revista Monteagudo nos sentimos felices de publicar este número especial, homenaje a la figura del fundador de la publicación, el profesor Mariano Baquero Goyanes. La figura de Baquero Goyanes como investigador de la literatura española y universal ha sido objeto ya de diversos estudios y monografías. Cuenta también con volúmenes colectivos que dan cuenta de su aportación a los estudios literarios españoles de los siglos XIX y XX, bajo el formato de homenaje: uno que conmemoraba sus primeros veinticinco años de profesor en la Universidad de Murcia, aparecido en 1974; el otro, también publicado por la revista Monteagudo, con motivo de su fallecimiento en 1984 (número 87). Ahora, a cien años de su nacimiento, nuestra revista quiere ofrecer en este número 28, coordinado por el profesor Francisco Vicente Gómez, un recuerdo de su figura y magisterio, así como un análisis de su obra y fundamentales aportaciones críticas a los estudios literarios. Para ello, reúne nuevos trabajos académicos de especialistas y discípulos, así como semblanzas de intelectuales que lo conocieron.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 27
  • Publication
    Open Access
    Reseña: Teatro y poesía en los inicios del siglo XXI.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Teruel Martínez, Susana María
    Reseña de Santiago Nogales, Rocío y De la Torre-Espinosa, Mario (eds.) (2022). Teatro y poesía en los inicios del siglo XXI. En reconocimiento a la labor del profesor José Romera Castillo. Editorial Verbum, Madrid.
  • Publication
    Open Access
    Mariano Baquero Goyanes sobre Francisco Ayala: creación crítica, analogía.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Albaladejo Mayordomo, Tomás
    Este artículo se ocupa del prólogo escrito por Mariano Baquero Goyanes para la edición de un volumen que contiene las novelas Muertes de perro y El fondo del vaso de Francisco Ayala. Se estudia el prefacio como un texto de crítica literaria donde Mariano Baquero lleva a cabo un análisis y una explicación de los principales asuntos y rasgos de ambas novelas, como su relación de complementariedad y la función de diferentes puntos de vista al narrar la misma realidad. El prólogo de Mariano Baquero es clave para comprender y disfrutar de estas novelas, y por lo tanto no es visto y explicado como un paratexto, sino como un metatexto creativo.
  • Publication
    Open Access
    Reseña: La biblioteca de Fernando Villalón.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Díez de Revenga Torres, Francisco Javier
    Reseña de Jacques Issorel-Juan Diego Mata Marchena, La biblioteca de Fernando Villalón. Hombre de campo y poeta, Sevilla, Renacimiento, Espuela de Plata, 2022, 264 págs.
  • Publication
    Open Access
    Mariano Baquero, tantos años después.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Sánchez Rosillo, Eloy
    Lo conocí en 1971, y lo vi y traté con regularidad desde ese año hasta muy poco antes de su muerte: primero, como alumno suyo durante tres cursos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia; inmediatamente después, en razón de mi trabajo en el Departamento de Literatura Española de este centro, que él dirigía.
  • Publication
    Open Access
    Prólogos e introducciones de Baquero Goyanes. Una aproximación.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Martínez Arnaldos, Manuel
    Con el presente estudio tratamos de ofrecer una visión general de los diversos prólogos e introducciones realizados por Baquero Goyanes a los cuentos y novelas de diferentes autores. Para ello procedemos, como cuestión previa, a la caracterización y delimitación de ambos marbetes, atendiendo a presupuestos retóricos. Tras la elaboración de un índice cronológico de los prólogos e introducciones, se accede a un breve comentario de los primeros, con una mayor atención a las preferencias y afectos de Baquero por los cuentos de “Clarín” y de F. Alemán Sainz; mientras que de las introducciones se expone una escueta recensión.