Revista de investigación lingüística (RIL) 2020, V. 23
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLéxico agrícola en el siglo XVII: herramientas de corte.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Morala Rodríguez, José RamónEl objetivo del trabajo es revisar la terminología de un campo muy específico del léxico agrícola en el siglo xvii: las herramientas de corte. Es decir, las que podríamos englobar bajo hiperónimos como hoz, hacha, rozón o guadaña. Para ello se utiliza un corpus, el CorLexIn, que se nutre de documentación notarial sobre registros de bienes. El estudio es, por tanto, histórico pero también diatópico, por lo que los datos obtenidos se cruzan con los atlas lingüísticos modernos, en los que esos mismos conceptos suelen aparecer regularmente.
- PublicationOpen AccessReseña: Mercè Vilarrubias (2019): "Por una Ley de Lenguas. Convivencia en el plurilingüismo", Barcelona, Ediciones Deusto, 203 pp.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Martín Ríder, Ana
- PublicationOpen AccessReseña: Luis Cortés Rodríguez (2019): "El habla nuestra de cada día. 102 reflexiones sobre buenos y malos usos en nuestro idioma, Almería, Editorial Universidad de Almería, Humanidades 67, 464 pp.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Soto Melgar, Mercedes
- PublicationOpen AccessReseña: Johannes Kabatek (ed.) (2016): Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica, con la colaboración de Carlota de Benito Moreno, Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie, Edition Niemeyer, volumen 405, Berlín/Boston, Walter de Gruyter, 448 págs.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Albritre Lamata, Paula
- PublicationOpen AccessTraducción y difusión del "Libro de los secretos de agricultura" de Miguel Agustín (1749). Léxico y conocimiento vitivinícola.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Ibañez Rodríguez, MiguelEn este artículo se estudia el léxico de la vid y el vino en el libro tercero de los Secretos de Agricultura de Miguel Agustín, escrito en catalán en 1617 y después vertido al español en 1626. También se revisa la traducción y difusión de dicho tratado. Se concluye que, en comparación con el tratado de 1513 de G. Alonso de Herrera, hay mayor pobreza terminológica y sus aportaciones a la lengua del vino no son significativas, a pesar de que introduce voces nuevas, pero que no llegan a consolidarse, y de su mayor densidad terminológica en los tipos de vinos y en la cata