Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 12, Núm. 4 (2009)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 2 of 2
  • Publication
    Open Access
    Los museos de arte: un campo emergente de investigación e innovación para la enseñanza del arte
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) Fontal Merillas, Olaia
    La educación artística está encontrando en los museos de arte un escenario de investigación e innovación educativa de gran emergencia en la última década. Proponemos un recorrido que parte del replanteamiento de los contenidos de un museo (colecciones, objetos, ideas, hechos, acontecimientos, experiencias), para acercarnos a los contenidos de enseñanza aprendizaje en los museos analizando ejemplos concretos en los que se emplean diferentes estrategias didácticas para la enseñanza de contenidos de orden conceptual, procedimental y actitudinal. Finalmente, reflexionamos sobre la labor del docente, acercándonos al concepto de “didáctica de autor” y a la necesidad de una consciencia e intencionalidad por parte del educador de museo con respecto a los diseños educativos que promueve, sus aplicaciones, resultados y procesos
  • Publication
    Open Access
    La lengua catalana en la construcción de la identidad social de Cataluña: análisis de este nacionalismo lingüístico
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) Soler Costa, Rebeca
    La comprensión de todo fenómeno social, sociolingüístico en este caso, exige la consideración de sus antecedentes históricos. Trabajos como los de Dixon (1997), Moreno (2000) y Lodares (2000 y 2002) muestran claramente cómo las lenguas están por completo vinculadas a circunstancias políticas, religiosas y sociales que han marcado su devenir. Proponemos una interesante revisión histórica del fenómeno llamado "nacionalismo lingüístico" en España, atendiendo a las tres lenguas –el catalán, el eusquera y el gallego– que alimentan ese nacionalismo lingüístico en tanto en cuanto se esgrimen como fundamento de la identidad de sus respectivas comunidades políticas (Cataluña, País Vasco y Galicia). Este ensayo no pretende desarrollar una lectura diacrónica del tema; las obras citadas son un excelente referente histórico al respecto y a clar an las claves interpretativas que la historia ha ido generando para poder comprender a fondo la realidad actual.