Tonos digital 2012, N. 22
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessPintores catalanes en Montmartre (1880-1900)(2012) Jean, MolineEn el siglo XIX, desde Goya a Fortuny, la pintura española influyó en la francesa. La Galería de pintura española del rey Louis Philippe en el Louvre (1838-1848) permitió dar a conocer la gran pintura clásica española y descubrir a Zurbarán. Decenas de pintores españoles llegaron a París en el siglo XIX, entre los cuales se encontraban, al menos, 14 pintores catalanes. Al principio siguen las directrices del arte académico oficial, pero a partir de 1865 su creación artística queda marcada por el Impresionismo y las escuelas que lo siguieron. Ramón Casas llegó a París en 1882 y allí coincidió con Santiago Rusiñol y Miquel Utrillo, que estaban acompañados por sus amigos Pere Romeu y Zuloaga. Conocieron y apreciaron los poemas y canciones de Émile Goudeau, Maurice Donnay, Maurice Mac Nab, Jules Jouy o Aristide Bruand y frecuentaron los mismos cabarets artísticos como el Auberge du Clou, el Mirliton, el Chat Noir, el Lyon d'Or y los bailes del Moulin Rouge o del Moulin de la Galette. Fueron influidos por los pintores impresionistas y postimpresionistas, por Chéret, Toulouse-Lautrec, Steinlen. Publicaron los recuerdos de su estancia en la Butte (colina) de Montmartre en la revista Pèl & Ploma en 1900. En esa época se dieron a conocer en París Sorolla, Zuloaga, Urrabieta Ortiz y los catalanes Canals, Nonell, Casas, Rusiñol y Sert. Picasso llegará a París siguiendo sus pasos. En 1897, en Barcelona, sobre una idea de Utrillo, Pere Romeu funda Els IV Gats, primo del Chat Noir.
- PublicationOpen AccessCoordinación y yuxtaposición en titulares periodísticos de habla hispana.(2012) Silvia, Hurtado GonzálezEn este trabajo nos centramos en la coordinación y yuxtaposición como procedimientos de titulación en la prensa de habla hispana. La elección del título periodístico como objeto de análisis ha tenido que ver en gran medida con el importante papel que desempeña este elemento en la composición del texto periodístico. Así, el titular es el primer nivel de un texto informativo y, por lo tanto, evoca la información más relevante del relato periodístico, por lo que estas secuencias periodísticas merecen un estudio riguroso y detallado. Ciñéndonos a los aspectos sintácticos señalados y partiendo de un corpus de periódicos procedentes de varios países de habla hispana, pretendemos poner de manifiesto la preferencia de la prensa peninsular española por las estructuras coordinadas, a diferencia de la prensa hispanoamericana, que, en general, opta con más frecuencia por la yuxtaposición de oraciones a la hora de componer el titular de un texto informativo. Además, este análisis descubre los nexos coordinativos y los signos de puntuación preferidos en dichas secuencias periodísticas.
- PublicationOpen AccessLa presuposición estructural en los anuncios publicitarios.(2012) Carolina, SantiagoEn la presente investigación se realizó una aproximación al uso de presuposiciones estructurales en el lenguaje publicitario. El análisis se llevó a cabo dentro del área del análisis del discurso contemplando contribuciones de la pragmática, la lógica formal y el análisis crítico del discurso. Se tomó como punto de partida el concepto de presuposición pragmática y se emplearon aportes realizados por Yule (1996) y Karttunen (1973) para analizar los diferentes tipos de desencadenantes lingüísticos. Debido a que la publicidad es un texto omnipresente en todos los ámbitos de la actualidad, resultó interesante determinar qué tipo de activadores lingüísticos fueron los más empleados y cómo las mismas se utilizaron para encubrir la ideología del enunciador y lograr así persuadir al receptor. El corpus analizado estuvo conformado por 40 publicidades gráficas en idioma inglés. A partir del análisis, se advirtió que la comparación fue la estructura más empleada en los anuncios publicitarios.
- PublicationOpen AccessPrimeros contactos del español con las lenguas indígenas de América.(2012) Juan Manuel, Pedroviejo Esteruelases lógico pensar que el español de América se configuró plenamente en sus líneas fundamentales durante el curso del siglo XVI por todos los pobladores españoles que fueron al nuevo continente porque fue en este siglo cuando comenzó la repoblación española en tan vasto territorio. Es lícito pensar, también, que en el español de América se ha producido un proceso de normalización de las diferentes variedades dialectales en la primera mitad del siglo XVI en la zona antillana, Centroamérica y región andina norte y en la segunda mitad de la decimosexta centuria en la zona del cono sur del continente, zona del río de la Plata, Asunción, Chile y Tucumán, y que ese mismo proceso de normalización coincidió con el que se produjo en los mismos años en las islas Canarias y en el reino de Granada. Una aproximación a los primeros contactos lingüísticos entre ambos mundos ayudará a comprender el devenir lingüístico de América.
- PublicationOpen AccessLa corporeidad de los elementos fantásticos en Aub, Cortázar, García Márquez y Süskind.(2012) Laura, HatryEl presente ensayo trata de dar cuenta de las similitudes en cuanto a la corporeidad de los elementos fantásticos en los microrrelatos “La uña” de Max Aub y “Las líneas de la mano” de Julio Cortázar así como dos fragmentos de las novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y El perfume de Patrick Süskind. Además, se realiza un análisis del género del microrrelato haciendo especial hincapié en cómo el contenido se ve condicionado por la forma.