Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2013, V. 27(3) N. 78

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 14
  • Publication
    Open Access
    El decrecimiento en la formación del profesorado
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Díez Gutiérrez, Enrique Javier
    No es posible el crecimiento continuo en un planeta limitado. No solo estamos destrozando el planeta a un ritmo acelerado, sino que estamos condenando a las futuras generaciones a heredar un planeta arrasado y esquilmado de sus recursos naturales. La única alternativa es el decrecimiento, aprender a vivir mejor con menos. Esto no solo significa un cambio de paradigma sino un trabajo de liberación de las mentalidades y de descolonización del imaginario dominante. Se trata de educar en un estilo de vida de sobriedad voluntaria que sea universalizable a todo el planeta y de generar políticas educativas también acordes con este modelo, que rompan la razón productivista que impregna todas las reformas educativas emprendidas a nivel mundial. Formar al futuro profesorado y al profesorado en ejercicio para descolonizar el imaginario capitalista dominante propiciando una investigación educativa emancipadora sobre su propia práctica es una forma de intervención socioeducativa emancipadora más urgente y necesaria que nunca.
  • Publication
    Open Access
    Oportunidades y desafíos en el desarrollo profesional de docentes con TIC en una escuela rural en España: una mirada a la Escuela Nueva
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Villagrá Sobrino, Sara Lorena; García Sastre, Sara; Carramolino Arranz, Beatriz; Gallego Lema, Vanesa; Jorrín Abellán, Iván
    Partiendo de una mirada retrospectiva hacia la Escuela Nueva, se busca en este trabajo reflexionar acerca de las oportunidades y desafíos que las TIC plantean para el desarrollo profesional docente. Inicialmente, proporcionaremos algunos de los principales hitos históricos y repercusiones de la ILE y la Escuela Nueva en nuestro país. Posteriormente, abordaremos una experiencia de formación de profesorado en el marco de un estudio de caso llevado a cabo durante tres años en una escuela rural con el objetivo de proporcionar algunas evidencias acerca de cómo promover la creación y compartición de diseños educativos innovadores en el uso de las TIC a través de una plataforma tecnológica consensuada y compartida por una comunidad de aprendizaje. En la última sección presentaremos algunas de las principales evidencias obtenidas tratando de establecer paralelismos con las repercusiones que la Escuela Nueva tiene para el desarrollo de competencias profesionales docentes en pleno siglo xxi.
  • Publication
    Open Access
    Experiencias y posibilidades de articulación entre universidad-escuela-comunidad
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) García Gómez, Teresa
    Este artículo recoge las aportaciones y discusiones realizadas en la mesa de trabajo «Experiencias de investigación e intervención social y educativa emancipadoras», en el marco del XII Congreso Internacional de Formación del Profesorado, que vincula universidad-escuela-comunidad desde los tres ámbitos de actividad de la Universidad, docencia-investigación- extensión, estableciendo articulaciones en algunos casos entre ellos para realizar dicha vinculación, cuyo objetivo es la igualdad y la justicia social, atendiendo a la responsabilidad social y política de la institución universitaria con la sociedad.
  • Publication
    Open Access
    Género y formación crítica del profesorado: una tarea urgente y pendiente
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Aguilar Ródenas, Consol
    Desde la aparición a finales de los sesenta del feminismo académico, los estudios de género han recorrido un trayecto largo y polémico. También se ha incorporado, en algunos casos, la voz de las mujeres no académicas. Y se han conseguido medidas de igualdad que se han incorporado al ámbito público y privado. Las relaciones asimétricas de poder, que pervierten los procesos académicos y educativos democráticos, siguen sin ser una prioridad en la agenda política. Y sus consecuencias, como la violencia de género, son una realidad sin resolver.
  • Publication
    Open Access
    El desarrollo de la identidad profesional del profesorado: el caso del especialista de música
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Aróstegui Plaza, José Luis
    En este artículo me propongo hacer una revisión del concepto de identidad social y de sus implicaciones para la formación del profesorado de música. Para ello hablaré, en primer lugar, de los conceptos de «identidad social» y de su variante, las «identidades sonoras», que forma parte de él. En segundo, se verá su implicación para la formación de la «identidad profesional» del profesorado de música. Finalmente, haré una reflexión de las consecuencias que pueden sacarse para toda la formación del profesorado. El caso del profesorado de música puede ser ilustrativo de cómo una concentración en contenidos o en competencias, las mismas para todo el mundo, nos lleva a un modelo de profesorado muy distinto a otro centrado en la comprensión del significado de las interacciones que se producen en el aula. Me propongo, pues, ofrecer datos que puedan ser interesantes para quienes estén interesados en la formación del profesorado de música, al tiempo que se aborda una cuestión relevante para la formación del profesorado en general.