Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2013, V. 27(3) N. 78
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2013, V. 27(3) N. 78 by Issue Date
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessGénero y formación crítica del profesorado: una tarea urgente y pendiente(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Aguilar Ródenas, ConsolDesde la aparición a finales de los sesenta del feminismo académico, los estudios de género han recorrido un trayecto largo y polémico. También se ha incorporado, en algunos casos, la voz de las mujeres no académicas. Y se han conseguido medidas de igualdad que se han incorporado al ámbito público y privado. Las relaciones asimétricas de poder, que pervierten los procesos académicos y educativos democráticos, siguen sin ser una prioridad en la agenda política. Y sus consecuencias, como la violencia de género, son una realidad sin resolver.
- PublicationOpen AccessEl desarrollo de la identidad profesional del profesorado: el caso del especialista de música(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Aróstegui Plaza, José LuisEn este artículo me propongo hacer una revisión del concepto de identidad social y de sus implicaciones para la formación del profesorado de música. Para ello hablaré, en primer lugar, de los conceptos de «identidad social» y de su variante, las «identidades sonoras», que forma parte de él. En segundo, se verá su implicación para la formación de la «identidad profesional» del profesorado de música. Finalmente, haré una reflexión de las consecuencias que pueden sacarse para toda la formación del profesorado. El caso del profesorado de música puede ser ilustrativo de cómo una concentración en contenidos o en competencias, las mismas para todo el mundo, nos lleva a un modelo de profesorado muy distinto a otro centrado en la comprensión del significado de las interacciones que se producen en el aula. Me propongo, pues, ofrecer datos que puedan ser interesantes para quienes estén interesados en la formación del profesorado de música, al tiempo que se aborda una cuestión relevante para la formación del profesorado en general.
- PublicationOpen AccessEl decrecimiento en la formación del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Díez Gutiérrez, Enrique JavierNo es posible el crecimiento continuo en un planeta limitado. No solo estamos destrozando el planeta a un ritmo acelerado, sino que estamos condenando a las futuras generaciones a heredar un planeta arrasado y esquilmado de sus recursos naturales. La única alternativa es el decrecimiento, aprender a vivir mejor con menos. Esto no solo significa un cambio de paradigma sino un trabajo de liberación de las mentalidades y de descolonización del imaginario dominante. Se trata de educar en un estilo de vida de sobriedad voluntaria que sea universalizable a todo el planeta y de generar políticas educativas también acordes con este modelo, que rompan la razón productivista que impregna todas las reformas educativas emprendidas a nivel mundial. Formar al futuro profesorado y al profesorado en ejercicio para descolonizar el imaginario capitalista dominante propiciando una investigación educativa emancipadora sobre su propia práctica es una forma de intervención socioeducativa emancipadora más urgente y necesaria que nunca.
- PublicationOpen AccessLa relación como práctica política en la formación inicial de educadoras y educadores sociales(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Arnaus i Morral, RemeiEn este texto deseo mostrar la exploración de los caminos vividos en los procesos de acompañamiento en la formación de educadoras y educadores. El eje que los guía es la búsqueda del sentido de mi propia práctica de relación política con las estudiantes, que son mayoría, y también con los estudiantes, que suelen ser pocos, en las asignaturas de grado de Educación Social en la Universitat de Barcelona. Mi experiencia y mi intuición me siguen diciendo que es en la práctica de la relación que mantenemos en el aula donde se dirime el sentido político. Es decir, es en la práctica de relación donde se puede captar el simbólico que la orienta. Y es al nombrarla cuando la puedo reconocer como práctica cultural civilizadora disponible para quien desea acogerla. La práctica política de la relación no solo orienta lo que hago, sino también cómo lo hago y lo que digo de lo que me/nos pasa en el aula. Estar en el devenir de la relación y darle preferencia me ofrece la posibilidad de que nazca algo que toque nuestra propia experiencia real del vivir en relación en el contexto del aula lo cual les puede orientar para su propio acompañamiento como futuras educadoras y futuros educadores.
- PublicationOpen AccessNuevas políticas educativas ante el cambio social(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Rodríguez Martínez, CarmenLas características de las nuevas sociedades del conocimiento exigen cambios en profundidad en la renovación de los sistemas educativos, guiados por el derecho al conocimiento como bien público y no como inversión económica y preparación para el mundo laboral. Sin embargo, las políticas educativas propuestas en los últimos tiempos por la Unión Europea y llevadas a cabo en nuestro país y algunos de nuestro entorno ligan el conocimiento a este bien productivo, se centran en la eficiencia, en los rendimientos escolares y la excelencia apoyada en la competitividad y en la diferenciación entre los centros. Un modelo que aumentará el fracaso escolar, la desigualdad y la falta de cohesión social. En este texto vamos a mostrar las características de las nuevas sociedades del conocimiento, las nuevas políticas educativas ligadas a la eficiencia y la necesidad de cambios en nuestros sistemas educativos propuestos en otra dirección.
- PublicationOpen AccessDefendiendo lo colectivo: combatir el conformismo, promover la educación pública(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Torrego Egido, LuisLa escuela pública, ese instrumento de igualdad, está siendo desmantelada. El sentido común sobre la educación está siendo colonizado por el lenguaje de la mercantilización y del economicismo. Es preciso reaccionar y hacerlo desde la formación del profesorado. Para ello en este artículo, tras mostrar con tres anécdotas la pérdida de los logros de lo público, de lo común, se propone recuperar el discurso del sueño educativo de igualdad de oportunidades que supuso la alfabetización y la educación pública. También se enumeran media docena de propuestas que pueden ponerse en marcha por parte del profesorado para recuperar el sentido de la escuela pública.
- PublicationOpen AccessCartografías colectivas para repensar la profesión docente desde la defensa de lo público(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Fernández Rodríguez, Eduardo; Villena Higueras, José LuisEste artículo pretende, en último término, incorporar propuestas de trabajo que permitan la revisión del desarrollo profesional docente, tanto desde la formación inicial como desde la investigación educativa, pasando por la formación permanente. Se trata de ofrecer posibles itinerarios que vinculen el trabajo del profesorado a la defensa de lo público. Para llegar a dar tales recomendaciones, los autores inician este trabajo haciendo una breve introducción en la que se definen cuáles son los problemas de la educación hoy. En la segunda parte, se continúa dicho análisis incorporando, en este caso, un análisis acerca de las condiciones laborales del profesorado y de las tradiciones o discursos que este maneja en su práctica.
- PublicationOpen AccessPerseguir el sueño o caer en lo que existe: la socialización del maestro novel entre el habitus y la investigación-acción(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Barba Martín, José Juan; González Calvo, GustavoEn el presente artículo abordamos el tema de la socialización del profesorado en los centros educativos. Entendemos que la socialización es un proceso en el que se dan tensiones entre diferentes intereses que pueden ser de dos tipos: (1) una socialización que fomente la reproducción en la profesión, a partir de mecanismos sutiles aplicados en momentos de alta presión en el profesorado; y (2) una socialización que transforme la docencia y la profesión docente a través de dinámicas de investigación-acción que transforman la docencia y la realidad del profesorado. Evidenciar estos procesos, principalmente los reproduccionistas, pueden llevar al profesorado a romper con la socialización encubierta y ser capaces de transformar su docencia y la relación con los demás.
- PublicationOpen AccessOportunidades y desafíos en el desarrollo profesional de docentes con TIC en una escuela rural en España: una mirada a la Escuela Nueva(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Villagrá Sobrino, Sara Lorena; García Sastre, Sara; Carramolino Arranz, Beatriz; Gallego Lema, Vanesa; Jorrín Abellán, IvánPartiendo de una mirada retrospectiva hacia la Escuela Nueva, se busca en este trabajo reflexionar acerca de las oportunidades y desafíos que las TIC plantean para el desarrollo profesional docente. Inicialmente, proporcionaremos algunos de los principales hitos históricos y repercusiones de la ILE y la Escuela Nueva en nuestro país. Posteriormente, abordaremos una experiencia de formación de profesorado en el marco de un estudio de caso llevado a cabo durante tres años en una escuela rural con el objetivo de proporcionar algunas evidencias acerca de cómo promover la creación y compartición de diseños educativos innovadores en el uso de las TIC a través de una plataforma tecnológica consensuada y compartida por una comunidad de aprendizaje. En la última sección presentaremos algunas de las principales evidencias obtenidas tratando de establecer paralelismos con las repercusiones que la Escuela Nueva tiene para el desarrollo de competencias profesionales docentes en pleno siglo xxi.
- PublicationOpen AccessExperiencias y posibilidades de articulación entre universidad-escuela-comunidad(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) García Gómez, TeresaEste artículo recoge las aportaciones y discusiones realizadas en la mesa de trabajo «Experiencias de investigación e intervención social y educativa emancipadoras», en el marco del XII Congreso Internacional de Formación del Profesorado, que vincula universidad-escuela-comunidad desde los tres ámbitos de actividad de la Universidad, docencia-investigación- extensión, estableciendo articulaciones en algunos casos entre ellos para realizar dicha vinculación, cuyo objetivo es la igualdad y la justicia social, atendiendo a la responsabilidad social y política de la institución universitaria con la sociedad.
- PublicationOpen AccessEl tratamiento de lo corporal en la formación inicial del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Martínez Álvarez, LucioEl punto de partida de este escrito es una obviedad. Todos los seres humanos tenemos cuerpo. Siempre. El que seamos seres corpóreos no es algo anecdótico o marginal, sino que nos constituye como personas. Somos seres humanos no a pesar de tener cuerpo, sino porque tenemos un cuerpo humano. Hemos dejado atrás, al menos en los discursos, las visiones dualistas en las que el cuerpo era considerado un lastre, algo secundario y supeditado a otras características más «sublimes». Lapierre (1990, 9) reconocía la sucesión de dualismos, primero el teológico y luego elfilosófico, que han situado el cuerpo en la escuela en una posición subordinada. Sin embargo, en nuestro tiempo gana peso la idea de que las personas no somos seres duales ni compartimentados, sino que tenemos una naturaleza con múltiples dimensiones interrelacionadas que nos constituyen como seres únicos en un proceso dinámico en el que participan lo biológico, lo cultural, lo social o lo histórico, por nombrar solo algunos agentes. De acuerdo con esta premisa, la pregunta que quiero explorar en las páginas siguientes es cómo responde la educación a nuestra naturaleza corpórea. Más en concreto, en este artículo quiero presentar algunos temas que considero que deberían formar parte de la formación inicial para que cada docente y el sistema educativo en su conjunto puedan tener una respuesta más elaborada al hecho de que educadores y educandos son seres con cuerpo. Esto implica detenernos a pensar cómo la escolaridad afecta y es afectada por esta característica humana de sentir, de percibir, de aprender, de relacionarse, de enseñar o de pensar con y desde el yo-cuerpo. Propondré cinco bloques temáticos en torno a los que podría organizarse esta formación del profesorado siguiendo lo incluido en el plan de estudios del grado en Educación Primaria de la Universidad de Valladolid.
- PublicationOpen AccessLa Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Una larga trayectoria, enraizada en el primer tercio del siglo xx(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Palomero Pescador, José EmilioEn el presente artículo se analiza la historia de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP), que hunde sus raíces en la Revista de Escuelas Normales (REN) (1923-1936), de la que es continuación. Tras un breve recorrido por la trayectoria de la REN —una publicación de regeneración normalista que llamó poderosamente la atención en ambientes pedagógicos y educativos de la época, y que contribuyó de forma destacada a la difusión de ideas nuevas en España—, el autor se centra en los momentos fundacionales de la RIFOP, así como en su posterior desarrollo. Hija de una época, la revista nacía —en abril de 1985— con la vocación de continuar la lucha en pro de la mejora de la formación del profesorado y de convertirse en una tribuna de reflexión crítica desde la que contribuir a la reforma de los planes de estudio, al acortamiento de las distancias entre teoría y práctica, a mejorar la imagen y valoración social y profesional del profesorado de las Escuelas Universitarias de Magisterio (hoy Facultades de Educación) y a luchar por la conversión de la diplomatura en Magisterio en una licenciatura (hoy grado), mejorando así la preparación profesional de los educadores y educadoras de las nuevas generaciones… Desde aquel lejano momento fundacional de la RIFOP han pasado ya casi tres décadas, más de un cuarto de siglo de presencia ininterrumpida que queremos celebrar con este artículo. A lo largo de este dilatado período de tiempo, la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado ha conseguido hacerse un hueco importante —a nivel nacional e internacional— entre las revistas especializadas en educación. Hoy, tanto la RIFOP como su versión electrónica —la REIFOP— mantienen su filosofía en favor de las reformas pedagógicas de corte progresista, y es la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP ) la entidad que tiene el copyright de ambas. Finalmente, el artículo destaca que la AUFOP ha organizado, en colaboración con diferentes universidades, un considerable número de congresos de formación del profesorado, que, fundamentados en los debates de la propia revista, son después fuente de nuevas discusiones científicas en la misma.
- PublicationOpen AccessEl saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Contreras Domingo, JoséEl presente artículo pretende resaltar la importancia del saber de la experiencia dentro del proceso de formación del profesorado. Pero para ello es necesario alejarse de la imagen de la experiencia como simple acumulación de saberes prácticos. El saber de la experiencia remite a un modo, siempre en movimiento, de preguntarse por el sentido de lo vivido y de lo que significa y supone la relación educativa, siempre atravesada por la cuestión de la alteridad. No es tanto un saber que se transmite, sino que es necesario ayudar a elaborar y a contar con él como bagaje y disposición fundamental en la tarea educativa. ¿Qué nos reclama el saber de la experiencia en los procesos formativos? ¿Cómo poner en juego los saberes de la experiencia, la disposición pensante ante lo vivido, como elemento nuclear de la formación?
- PublicationOpen AccessLas Reformas en la formación inicial del profesorado. ¿Pero cuáles son los buenos saberes de las buenas maestras?(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Martínez Bonafé, JaumeSe realiza un análisis sobre la situación actual de los planes de estudios en los grados de Educación, tras la reforma del EEES con el proceso de Bolonia, apostando por la necesidad de generar un verdadero debate social acerca de la estructura, contenidos y finalidades de la formación inicial en la universidad. La segunda parte del trabajo muestra algunos principios de procedimiento hacia los que orientar el trabajo en las instituciones de educación superior, algunos de los cuales nos hablan de la necesidad de educar en la mirada, la escucha, el aprendizaje del deseo, el cultivo de la pedagogía crítica, etc.