Revista Española de Educación Médica Vol. 5 Nº 1 (2024)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessImpactos de la COVID-19 en la salud mental de profesores en una universidad médica cubana.(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Herrera Masó, Juan Rubén; Lardoeyt Ferrer, RobertoAntecedentes. La pandemia de COVID-19 provocó millones de contagios y defallecimientos, además de dejar numerosas secuelas sobre la salud mental poblacional y de losprofesores encargados de la formación docente y académica en las universidades médicas.Objetivo: Evaluar los principales impactos de la COVID-19 sobre la salud mental de los profesoresde la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Métodos: Estudio descriptivo transversalde una muestra cualitativa intencional de 324 profesores, quienes respondieron una encuestaonline en Google Forms, validada por 10 expertos y distribuida por las redes sociales entre losmeses de octubre y noviembre de 2021. Se emplearon técnicas estadísticas descriptivas con elprograma SPSS v.25. Resultados: Más de la mitad refirió cansancio, estrés, ansiedad, agobio,inseguridad y molestia; y más de la tercera parte presentó altos niveles de malestar emocional ypsicológico. Los impactos de la pandemia en la salud mental de los profesores estudiados evidencian los limitados conocimientos y habilidades emocionales de los profesores para contrarrestar sus efectos en el plano individual y en la formación académica de los estudiantes. Conclusiones: Se ofrece evidencia científica de los impactos de la pandemia sobre la salud mental de los profesores estudiados, además de la necesidad de capacitarlos para desarrollar sus competencias emocionales e integrar estas habilidades en la formación académica de losestudiantes de medicina
- PublicationOpen AccessEvaluación de las competencias clínicas prácticas en estudiantes de terapia manual ortopédica a través del Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE): Experiencia piloto en la Universidad Europea de Canarias(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Martín Pérez, Sebastian Eustaquio; Martín Pérez, Isidro Miguel; Rodríguez Lorenzo, Eva; Cabrera Fuentes, Andrea; Rodríguez Rodríguez, Yeray; González Fernández, Josué; Alonso Pérez, José LuisEl ECOE es una herramienta de evaluación de competencias clínicasprácticas que, en Fisioterapia, no ha sido empleada para examinar las habilidades de losespecialistas en Terapia Manual Ortopédica. Objetivo: El objetivo de este trabajo es evaluar lacompetencia a través de las calificaciones, la satisfacción y el desempeño percibido de losestudiantes del Máster de Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor de laUniversidad Europea de Canarias. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en una muestra deestudiantes de posgrado (n=21) durante el periodo comprendido entre el 1 de febrero y el 31 dejulio de 2023 en el Hospital Simulado de la Universidad Europea de Canarias, en Tenerife(España), utilizando la metodología ECOE. Resultados: Las calificaciones obtenidas por losparticipantes fueron mayoritariamente altas (media = 8,54 /10, DT= 0,612), aunque en Anatomía einterpretación de pruebas complementarias registraron los resultados más bajos. El 95,1% (n=20)expresó una alta satisfacción con el ECOE. Respecto a la interpretación de pruebas complementarias, un 19,1% (n=4) consideró su desempeño como deficiente y un 4,8% (n=1) muy deficiente. Conclusión: En síntesis, a pesar de las calificaciones más bajas en ciertas áreas, los resultados de la evaluación de competencias clínicas prácticas a través del ECOE son positivos. Además, se observa un elevado grado de satisfacción y percepción positiva del desempeño por parte del especialista.
- PublicationOpen AccessAprendizaje durante un programa de formación en simulación: una replicación conceptual(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Losey Pelayo, Cristina; Leppink, Jimmie; Rojo Santos, Elena; González Anillo, Marta; Moral, Ignacio del; Maestre, José María1) Introducción: La adopción generalizada de la simulación en salud como herramientadocente ha dado lugar a un crecimiento de los programas de formación para instructores desimulación. Sin embargo, son escasos los estudios documentando la eficacia de estos programas.El objetivo fue estudiar la transformación experimentada por los participantes en una edición insitu de un programa de formación específico y comparar las posibles diferencias observadas conuna edición online del mismo programa, estudiada y publicada anteriormente. (2) Métodos. Elprograma consistió en un módulo interactivo online de 15 días, 4 días in situ de 8 horas y unasesión individual online con uno de los instructores. Cada día in situ resultó en reflexiones escritasindividuales, que se categorizaron según los temas de aprendizaje descritos por Kolbe y Rudolph(2018). (3) Resultados: Se identificaron 25 subtemas que agrupan un total de 78 elementosidentificados en las 38 respuestas de los participantes, categorizadas según cinco temas deaprendizaje: notas para uno mismo, evaluaciones, metacogniciones, anticipaciones deaplicaciones, y emociones. (4) Conclusión: Se identificó una progresión del desarrollo profesionalcomparable entre el formato presencial in situ (el estudio actual) y online (el estudio publicadoanteriormente)