Revista Española de Educación Médica Vol. 5 Nº 1 (2024)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Española de Educación Médica Vol. 5 Nº 1 (2024) by Issue Date
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessExplorando las raíces de la violencia en estudiantes de Medicina de último año (internos) en Ecuador(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Alvarado Vintimilla, Gabriela; Perlaza Flores, Katherine; Barros Angulo, Viviana; Arpi, Jorge; Samiento Altamirano, DorisAntecedentes: Los internos de medicina frecuentemente son víctimas de un sistema jerárquico, sufriendo diversas formas de abuso, que van desde daño psicológico hasta amenazas sexuales y agresiones físicas. Objetivo: Determinar la prevalencia de la violencia e identificar los factores que contribuyen a la misma en los internos de medicina. Métodos: Estudio transversal de encuesta con 161 participantes. Se utilizó la encuesta “Workplace Violence in The Health SectorCountry Case Studies Research Instruments Survey Questionnaire 2003”. Resultados: El 59% hasufrido algún tipo de violencia, un 87.3% violencia psicológica, 3.1% violencia física y 9.4% ambos tipos de violencia. En la violencia psicológica, la agresión verbal fue la más prevalente (76.6%). El personal de salud es la principal fuente de violencia, en la psicológica fue enfermería (32.2%) y en lafísica, los médicos de mayor jerarquía (41.6%). En ambos tipos de violencia, la mayoría lo percibe como un evento cotidiano. La causa de violencia radica en el comportamiento del agresor debido al abuso de autoridad (31%) y estrés en un 27%. Apenas el 18.1% conoce las políticas para afrontar la violencia. La mayoría no reporta el incidente debido principalmente al miedo. Conclusión: La violencia hacia los estudiantes de medicina se manifiesta de diferentes formas y emana deposiciones jerárquicas, esto puede traer consecuencias en el desarrollo profesional y emocional del futuro médicos.
- PublicationOpen AccessEvaluación profesoral del proceso enseñanza-aprendizaje dela disciplina de Farmacología en una universidad angolana.(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Bange Cassenda, Fernando; Fernandes, Ana; Chipago, Agostinho; Lardoeyt Ferrer, RobertoAntecedentes: La disciplina de Farmacología se imparte en el quinto y sexto semestre con una carga de 64 horas respectivamente en la carrera universitaria de licenciatura en ciencias farmacéuticas en el Instituto Superior Politécnico Jean Piaget de Benguela. Objetivo: caracterizar la percepción profesoral del proceso enseñanza-aprendizaje (PEA) de la disciplina de Farmacología. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en la que se aplicó uncuestionario, con cuatro dimensiones y 25 variables, al universo de profesores de las asignaturas deFarmacología y Farmacia Clínica. Resultados: Sobre la planificación y dirección del PEA de la Farmacología, a veces el programa y otros documentos oficiales permiten orientar al profesor(100%). Sobre la orientación didáctica del contenido, el 85,7% de los profesores emitieron un a respuesta desfavorable. En relación a la planificación y dirección de las actividades experimentales como parte de la resolución de un problema, el 71,4% de los docentes refirieron un estado de opinión desfavorable sobre la elaboración de las tareas docentes fomentando el uso de las TICs.Sobre el carácter profesional y científico metodológico del PEA, a veces se conciben diferentes formas de organización de la docencia (57,1%). Sobre el aprendizaje de los alumnos, el desarrollo delas habilidades de los estudiantes en lo que respecta al aprendizaje es regular (100%). Conclusiones: el desarrollo del PEA actual en la disciplina de Farmacología no garantiza la adquisición de conocimientos, habilidades y valores que posibilite el futuro desempeño profesional del egresado.
- PublicationOpen AccessEl desafío de la singularidad: la investigación basada en casos en la educación médica(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Jerez, Óscar; Lavados Toro, Nicolás Alfredo; Winkler, EmiliaEste artículo entrega una sistematización de la metodología de la Investigación Basadaen Casos (IBC) en el marco de la Educación Médica y en Ciencias de la Salud (ECS). La IBC es unametodología que enfatiza el estudio en profundidad de casos individuales con el fin de obtener unacomprensión detallada y contextualizada de los fenómenos investigados, lo que la convierte en unaherramienta de valor epistémico para la ECS. Objetivo: Identificar los fundamentos de la IBC, diseño, criterios de rigor y aspectos específicos de su comunicación científica. Métodos: A través de una revisión, síntesis de la literatura y buenas prácticas, se ofrece una orientación a los investigadores sobre cómo implementar la IBC. Conclusión: La IBC es una metodología valiosa en la educación en médica y de ciencias de la salud, pero su implementación requiere un diseño riguroso, criterios de calidad establecidos y una comunicación científica efectiva.
- PublicationOpen AccessCurva de aprendizaje en cistoscopia flexible en residentes yurólogos de América Latina(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Berrosteguieta, Agustin; Silva, Helen; Vilche, Sofía; Martínez, LevinLa cistoscopia es esencial en urología para diagnosticar patologías vesicales, especialmente el cáncer. La cistoscopia flexible ofrece ciertas ventajas como la disponibilidad en el consultorio. El aprendizaje de esta técnica requiere diversos grados de habilidad endoscópica. A menudo se asume que la competencia en el procedimiento se logra en los primeros años deformación urológica o dentro de un número limitado de procedimientos. Nuestro objetivo en el presente trabajo fue conocer la curva de aprendizaje en dicha técnica entre los urólogos de América Latina. Para el estudio se realizó una encuesta entre urólogos de Latinoamérica, donde se preguntaba si habían recibido capacitación durante su residencia y cómo había sido su curva de aprendizaje. En el estudio participaron 83 colegas, incluyendo residentes, urólogos recién graduados y aquellos con más de un año de experiencia. El 70% se sintió competente para realizar cistoscopias sin supervisión. El 57% recibió capacitación en su centro de residencia. En cuanto a la curva de aprendizaje un 86% de los encuestados refirieron la autopercepción de competencia entre las primeras 15 cistoscopias. El estudio incluyó a residentes, urólogos con más de un año de experiencia y recién graduados. La disponibilidad de cistoscopia flexible durante la residencia fue mayor para los residentes (77%) en comparación con los urólogos con experiencia. La mayoría se sintió competente entre los 6-10 procedimientos. En el análisis de capacitación en la residencia, el74% de los residentes la recibió. Cuando se analizan por separado residentes, urólogos recién graduados y los que tienen más de un año de experiencia, se observan diferencias generacionales. La cistoscopia flexible es más común en las nuevas generaciones y la capacitación también está más extendida en ellas. La curva de aprendizaje es corta, con un 86% alcanzando competencia en 15procedimientos.
- PublicationOpen AccessEstrategias educativas e incertidumbre(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Arribalzaga, Eduardo BenignoEstimado Editor: En relación con el interesante artículo publicado en la Revista Española de Educación Médica (1), quiero aportar una perspectiva no señalada como es el real significado de la medición de la incertidumbre en los estudiantes de medicina en diferentes momentos de su carrera de pregrado y su relación con su grado de tolerancia de acuerdo a sus diferentes tipos de personalidad y la posterior elección de especialidades médicas. Llama la atención la no inclusión en esa revisión sistemática dentro de las referencias bibliográficas de un artículo publicado en una revista de educación quirúrgica(2) en la que hubo un análisis especial en un número muy trascendente de alumnos (155 en2º año y 157 en 6º año) por ser un estudio transversal prospectivo realizado en 2017 que establecían los diferentes tipos de incertidumbre, riesgo y ambigüedad relacionados con un test de personalidad incluído. Como conclusión se destacó que la tolerancia para la incertidumbre tenía una asociación con el tipo de personalidad de los alumnos así como con la especialidad médica que elegirían una vez graduados. Así se reflejaba que la personalidad del estudiante es un factor decisivo en la tolerancia a la incertidumbre más allá de las estrategias educativas que se empleen, como también se hizo en una investigación anterior (3) realizada durante el desempeño en exámenes al verificar que la confianza es un elemento fundamental que de alguna manera vence a las incertidumbres que se presenten.
- PublicationOpen AccessEvaluación de las competencias clínicas prácticas en estudiantes de terapia manual ortopédica a través del Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE): Experiencia piloto en la Universidad Europea de Canarias(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Martín Pérez, Sebastian Eustaquio; Martín Pérez, Isidro Miguel; Rodríguez Lorenzo, Eva; Cabrera Fuentes, Andrea; Rodríguez Rodríguez, Yeray; González Fernández, Josué; Alonso Pérez, José LuisEl ECOE es una herramienta de evaluación de competencias clínicasprácticas que, en Fisioterapia, no ha sido empleada para examinar las habilidades de losespecialistas en Terapia Manual Ortopédica. Objetivo: El objetivo de este trabajo es evaluar lacompetencia a través de las calificaciones, la satisfacción y el desempeño percibido de losestudiantes del Máster de Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor de laUniversidad Europea de Canarias. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en una muestra deestudiantes de posgrado (n=21) durante el periodo comprendido entre el 1 de febrero y el 31 dejulio de 2023 en el Hospital Simulado de la Universidad Europea de Canarias, en Tenerife(España), utilizando la metodología ECOE. Resultados: Las calificaciones obtenidas por losparticipantes fueron mayoritariamente altas (media = 8,54 /10, DT= 0,612), aunque en Anatomía einterpretación de pruebas complementarias registraron los resultados más bajos. El 95,1% (n=20)expresó una alta satisfacción con el ECOE. Respecto a la interpretación de pruebas complementarias, un 19,1% (n=4) consideró su desempeño como deficiente y un 4,8% (n=1) muy deficiente. Conclusión: En síntesis, a pesar de las calificaciones más bajas en ciertas áreas, los resultados de la evaluación de competencias clínicas prácticas a través del ECOE son positivos. Además, se observa un elevado grado de satisfacción y percepción positiva del desempeño por parte del especialista.
- PublicationOpen AccessAprendizaje durante un programa de formación en simulación: una replicación conceptual(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Losey Pelayo, Cristina; Leppink, Jimmie; Rojo Santos, Elena; González Anillo, Marta; Moral, Ignacio del; Maestre, José María1) Introducción: La adopción generalizada de la simulación en salud como herramientadocente ha dado lugar a un crecimiento de los programas de formación para instructores desimulación. Sin embargo, son escasos los estudios documentando la eficacia de estos programas.El objetivo fue estudiar la transformación experimentada por los participantes en una edición insitu de un programa de formación específico y comparar las posibles diferencias observadas conuna edición online del mismo programa, estudiada y publicada anteriormente. (2) Métodos. Elprograma consistió en un módulo interactivo online de 15 días, 4 días in situ de 8 horas y unasesión individual online con uno de los instructores. Cada día in situ resultó en reflexiones escritasindividuales, que se categorizaron según los temas de aprendizaje descritos por Kolbe y Rudolph(2018). (3) Resultados: Se identificaron 25 subtemas que agrupan un total de 78 elementosidentificados en las 38 respuestas de los participantes, categorizadas según cinco temas deaprendizaje: notas para uno mismo, evaluaciones, metacogniciones, anticipaciones deaplicaciones, y emociones. (4) Conclusión: Se identificó una progresión del desarrollo profesionalcomparable entre el formato presencial in situ (el estudio actual) y online (el estudio publicadoanteriormente)
- PublicationOpen AccessImpactos de la COVID-19 en la salud mental de profesores en una universidad médica cubana.(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Herrera Masó, Juan Rubén; Lardoeyt Ferrer, RobertoAntecedentes. La pandemia de COVID-19 provocó millones de contagios y defallecimientos, además de dejar numerosas secuelas sobre la salud mental poblacional y de losprofesores encargados de la formación docente y académica en las universidades médicas.Objetivo: Evaluar los principales impactos de la COVID-19 sobre la salud mental de los profesoresde la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Métodos: Estudio descriptivo transversalde una muestra cualitativa intencional de 324 profesores, quienes respondieron una encuestaonline en Google Forms, validada por 10 expertos y distribuida por las redes sociales entre losmeses de octubre y noviembre de 2021. Se emplearon técnicas estadísticas descriptivas con elprograma SPSS v.25. Resultados: Más de la mitad refirió cansancio, estrés, ansiedad, agobio,inseguridad y molestia; y más de la tercera parte presentó altos niveles de malestar emocional ypsicológico. Los impactos de la pandemia en la salud mental de los profesores estudiados evidencian los limitados conocimientos y habilidades emocionales de los profesores para contrarrestar sus efectos en el plano individual y en la formación académica de los estudiantes. Conclusiones: Se ofrece evidencia científica de los impactos de la pandemia sobre la salud mental de los profesores estudiados, además de la necesidad de capacitarlos para desarrollar sus competencias emocionales e integrar estas habilidades en la formación académica de losestudiantes de medicina
- PublicationOpen AccessRelevancia actual del Aprendizaje Significativo en laeducación médica(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Latorre Vega, Angela Guiomar; Pérez, Cristián; Lora, Alejandro; Castro, Erick; Acuña Beltrán, Luisa FernandaEste artículo aborda la relevancia del aprendizaje significativo en la educación, destacando la perspectiva teórica de Ausubel (1978) que surge en los años setenta. A pesar de no ser una corriente reciente, la implementación de este enfoque no es habitual, y los docentes universitarios continúan utilizando métodos mecánicos y repetitivos que relegan al estudiante aun papel pasivo. Todo ello a pesar de que en el ámbito de las ciencias de la salud se enfatiza la necesidad de cambiar paradigmas en la enseñanza y aprendizaje, y reconocer que los nuevosaprendizajes se generan en contextos significativos y se conectan con los saberes previos de losestudiantes. Motivados por esta premisa, el equipo de autores realizó una investigación para indagar sobre el concepto y la aplicabilidad que un grupo de estudiantes de máster en Educación Médica otorgan al aprendizaje significativo. La metodología empleada incluyó una encuesta con preguntas abiertas para comprender el alcance y la aplicabilidad de este concepto en la práctica clínica docente, mediante un enfoque de investigación cualitativa, utilizando una encuesta de preguntas abiertas sobre la escasa implementación del aprendizaje significativo, los antecedentessobre la prevalencia de métodos transmisionistas así como la percepción y aplicación de esteenfoque. Los resultados destacan la resistencia a la implementación del aprendizaje significativo, evidenciando la prevalencia de métodos tradicionales. Se presentan cifras cuantitativas querespaldan estas observaciones, subrayando la necesidad de un cambio en las prácticas docentes. Este estudio propone soluciones para fomentar el aprendizaje significativo en la educación médica y destaca las implicaciones y aplicaciones de los resultados en la práctica clínica docente
- PublicationOpen AccessEvaluación de la modalidad semipresencial en asignaturas de grado de Ciencias de la Salud(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Spector, Carlos Horacio; Figueira Teuly, Judit; Estienne, Viviana; Padilla, María José; Canova Barrios, Carlos JesúsIntroducción: Los sistemas para la gestión del aprendizaje han captado gran atención después de lapandemia por COVID-19 para el desarrollo de las modalidades de enseñanza virtual (remoto) ymixta (blended learning) en las instituciones de educación superior. Estos procesos merecen unproceso de evaluación constante para realizar intervenciones para su fortalecimiento y adaptación alos requerimientos de docentes y alumnos. El objetivo del presente estudio fue comparar lascalificaciones parciales de los alumnos que cursaron asignaturas en modalidad presencial y semipresencial de la Facultad de Ciencias de la Salud y evaluar el grado de satisfacción del alumnado con la modalidad semipresencial. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo y cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 2356 calificaciones parciales de 45 asignaturas y 189alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud. Se implementó el Cuestionario de Satisfacción de alumnos universitarios hacia la formación on-line de Llorente. Resultados: Se encontraron medias de calificaciones que oscilaban entre 6,49 y 6,60 en los periodos comparados sin detectarse diferencias estadísticamente significativas. Respecto a la satisfacción del alumnado, se identificó unmayor nivel de satisfacción con los aspectos relacionados con el profesor-tutor y la satisfacción fuealta en todas las dimensiones. Conclusión: Las calificaciones son equivalentes en los periodos comparados, mostrando que la semipresencialidad no impactó para mejor, ni peor en las calificaciones parciales de los alumnos en el periodo estudiado, y el nivel de satisfacción de los alumnos fue alto y estuvo vinculado con buena conexión a internet, menor edad y sede del aprendizaje.