Sport TK Vol 3, Nº 1-2 (2014)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa calidad del servicio en los clubes de fútbol base de la región de Murcia.Una aplicación del análisis de importancia-satisfacción(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2014) Martínez Caro, Eduardo; Martínez Caro, Eduardo; Díaz Suardíaz, A.Los clubes de fútbol base, protagonistas en la promoción deportiva en período escolar, necesitan, como cualquier organización deportiva, deben incrementar la satisfacción de sus usuarios ofreciendo servicios de alta calidad. El objetivo de esta investigación es, basándose en el Análisis de Importancia-Valoración, realizar evaluación de la calidad en clubes de fútbol base con el propósito de diseñar un plan de mejora en el que se detecten áreas de sobreinversión de recursos, áreas de recursos insufcientes y realizar una propuesta priorizada de acciones de mejora. Para ello se administró un cuestionario basado en la escala SERVQUAL a una muestra de 1076 usuarios de los clubes de fútbol base de la Región de Murcia, en la que se incluyen 413 jugadores, 366 madres y padres, 207 técnicos y 90 árbitros. El estudio ha revelado que los puntos fuertes de los clubes de fútbol base de la Región de Murcia están principalmente en aspectos de capacidad de respuesta y seguridad. Los puntos débiles, por el contrario, están relacionados con aspectos tangibles. Además, se han detectado que podían estar destinando excesivos recursos a elementos algo menos importantes para los usuarios, relacionados con la seguridad y la empatía.
- PublicationOpen AccessConocimiento sobre la táctica deportiva de alumnos de educación primaria(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2014) Serra Olivares, JaimeEl propósito de esta investigación fue analizar el conocimiento táctico de alumnos de 3º a 6º curso de Educación Primaria (156 chicos y 132 chicas). Estos completaron el Test de Conocimiento Táctico Ofensivo y el género. Se observaron diferencias signifcativas en función de la edad (F= 8.490, p<.01, η2=.13) y el género (F= 135.853, p<.01, η2 -B FYQFriencia en horas de práctica semanal y en años de competición correlacionaron signifcativamente con el conocimiento táctico, (r=.46) y (r=.49). Sin embargo, los valores de estas correlaciones así como la magnitud del efecto sugirieron que estas variables no eran la causa principal de las diferencias observadas. Son necesarios más estudios que analicen la relación entre el conocimiento táctico y otros factores como la instrucción formal o el tipo de metodologías empleadas en la enseñanza de los juegos deportivos.
- PublicationOpen AccessIncidencia del género en los niveles de actividad física en las clases de educación física(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2014) Torres Luque, Gema; Calahorro Cañada, Fernando; López Fernández, I.; Carnero, E.A.El objetivo principal de este trabajo, es describir los niveles de actividad física en clases de Educación Física con escolares de Educación Primaria y, observar las posibles diferencias según el género. Se selecciona-ron 42 estudiantes (22 chicos y 20 chicas) (10,5 ± 0,8 años de edad; 40,5 ± 8,3 kg de masa; 143,8 ± 7,1 cm de altura; 19,4 ± 3,2 kg/m2 de IMC) 4 y se evaluó el nivel de actividad física a través del acelerómetro GT3X (Actigra-ph, Pensacola, FL, USA) llevado durante los cinco días de la jornada escolar, en la cadera derecha, con un epoch de 1s. La intensidad de la actividad física se determinó mediante los puntos de corte de Evenson et al. (2008). Los resultados muestran que los alumnos realizan actividad física a intensidad moderada y vigorosa en torno a 17% y 13% para chicos y chicas respectiva-mente, no observándose diferencias significativas estadísticamente
- PublicationOpen AccessEfecto de la edad sobre la percepción de los factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en jugadoras senior profesionales de voleibol(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2014) Frideres, J.; Visiedo, A.; Palao Andrés, José ManuelEl objetivo del estudio fue conocer la percepción de las jugadoras profesionales de voleibol en relación al control del peso, nutrición, y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en función de su edad. La muestra objeto de estudio estuvo compuesta por 41 deportistas de siete equipos de voleibol de categoría senior (primera división nacional). Se realizó un diseño selectivo, descriptivo, y transversal. La muestra fue dividida en dos grupos en función de su edad, jóvenes y mayores, para su análisis. Se empleó un cuestionario para obtener la información. La percepción de las deportistas en relación al control del peso, nutrición, y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en función de la edad de las jugadoras senior profesionales no varía en función de su edad. Los resultados muestran que el rol del entrenador como fuente de información para las jugadoras ha cambiado con respecto a las de menor edad. El trabajo plantea la necesidad de adoptar planes de actuación pro-activos para minimizar el riesgo de TCA en el deporte del voleibol
- PublicationOpen AccessEditorial(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2014) García López, Luis M.