Papeles de Geografía 2017, N. monográfico
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessModelación geográfica y energías renovables. Aplicaciones para soporte de decisión en la identificación de fuentes alternativas(2018-03-05) Celestino, Vivian da Silva; Julião, Rui PedroLa reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es un compromiso global que ha ganado la prevalencia y las fuentes eólica, hidráulica y solar, son cada vez más una alternativa, pero su funcionamiento no es también libre de conflictos. La modelación geográfica surge como una herramienta esencial para determinar cuáles son los terrenos con mayor potencial para la exploración económicamente viable de estas fuentes alternativas sin poner en peligro el medio ambiente. Fueron diseñados y desarrollados modelos conceptuales de análisis espacial, de acuerdo con el estándar de modelación de objetos para aplicaciones geográficas (OMT-G) y modelos operativos en ModelBuilder (tecnología ArcGIS de ESRI). Se llevó a cabo una aplicación de prueba en la región sur de Portugal. En este trabajo se discutirá aspectos clave que son el marco y la pertinencia de la metodología; los principios básicos de la modelación geográfica aplicada a las fuentes renovables; la construcción de modelos conceptuales, lógicos y físicos; y la aplicación. Los resultados permitieron demostrar la viabilidad de la metodología, crear un conjunto de recomendaciones para mejorar las condiciones de aplicación de los modelos y aumentar la calidad de los resultados.
- PublicationOpen AccessO ébola 2013/2016 e a multidimensionalidade espacial da inovação em medicamentos(2018-03-05) Mendes, Thiago Monteiro; Marques, Teresa SáEste artigo busca, a partir de uma análise acerca da última grande crise epidemiológica do Ébola, identificar dimensões que se projetam em um contexto de emergência de carácter internacional, indo além da dimensão epidemiológica em seu caráter biomédico. Para isso, parte de uma descrição das etapas da dispersão da doença, dando destaque para o peso da espacialidade alcançada pela mesma em suas diferentes fases. Posteriormente, são apresentados e analisados dados que indicam a existência de outras áreas de interesse para análise geográfica. Dessa forma, chega-se à dimensão económica da epidemia, com destaque para questões de carácter político e questões de caráter tecnológico, sugerindo-se campos de investigação em Geografia que contribuam para o desenvolvimento de respostas mais rápidas e efetivas em crises futuras.
- PublicationOpen AccessIndicadores para la caracterización de tipo de tecnología y mercado en las denominaciones de origen de vino(2018-03-05) Esteban Rodríguez, Samuel; Climent López, EugenioEl tipo de tecnología y el tipo de mercado de cada Denominación de Origen Protegida de vino (DOP) se puede identificar a través de diferentes elementos. Utilizando como marco de referencia la teoría de los mundos de producción, puede dividirse el tipo de tecnología en especializada y estandarizada, considerando aspectos relacionados con el grado de generalización del conocimiento y el nivel de automatización. El tipo de mercado puede dividirse en genérico y dedicado, tomando en consideración la predictibilidad de la demanda, en función del tamaño del mercado de destino y el nivel de personalización de la producción. Para identificar estas dimensiones en el sector del vino se ha propuesto una batería de indicadores y se ha analizado su utilidad, para seleccionar aquellos más adecuados. La superficie por bodega, concebida como la interacción del tamaño medio de la explotación vitícola y el número de viticultores por bodega, ofrece un alto potencial en la definición del eje de tipo de tecnología. Por su parte, el tipo de mercado puede ser caracterizado utilizando el tamaño medio de la marca de vino, como indicador de segmentación de la producción.
- PublicationOpen AccessAnálisis geográfico de inundaciones relámpago en espacios turísticos del norte de la provincia de Alicante(2018-03-05) Martínez Ibarra, EmilioEl turismo es uno de los sectores económicos más importantes a nivel mundial. Su relevancia muestra desigualdades espaciales, concentrándose en determinadas áreas geográficas, como es el caso de la región mediterránea. En este espacio destaca España, que, en términos de llegadas e ingresos por turismo, ocupa la tercera posición a nivel mundial. En este sentido, el norte de la provincia de Alicante constituye un ejemplo de las grandes transformaciones territoriales derivadas de la democratización del fenómeno turístico. Entre los recursos básicos que favorecieron la vocación turística de este territorio aparecen las condiciones atmosféricas habituales. No obstante, también debe prestarse atención a los paroxismos climáticos. En relación con ello, especial atención requieren las inundaciones relámpago, dado su carácter espasmódico y los efectos agravantes que tuvo la implantación turística compulsiva, como en el caso del territorio analizado. Para analizar las inundaciones relámpago, tanto las de carácter ordinario como extraordinario, se han seleccionado cuatro municipios del norte de la provincia de Alicante: Benidorm, Calpe, Jávea y Denia. El método seguido ha quedado marcado por el uso de técnicas de recogida y análisis de información cualitativas y el empirismo. Los principales resultados muestran como la urbanización de cuencas de escasas dimensiones y la ocupación urbana de abanicos aluviales y sus sectores distales, así como la pérdida de funcionalidad tradicional del territorio, han amplificando los efectos de las inundaciones ordinarias y extraordinarias en la zona analizada
- PublicationOpen AccessEl uso de aguas pluviales en la ciudad de Alicante. De viejas ideas a nuevos enfoques(2018-03-02) Morote Seguido, Álvaro Francisco; Hernández Hernández, MaríaDesde los años sesenta, el litoral mediterráneo español se ha caracterizado por un espectacular incremento urbano relacionado con el turismo residencial y de sol y playa. Ello ha repercutido en el aumento del consumo de determinados recursos como es el agua. A esto, hay que sumar los problemas de suministro y de disponibilidad asociados a su escasez por factores climáticos y al incremento de la demanda. El objetivo de esta investigación es poner de manifiesto y analizar la importancia y potencialidad que tienen las aguas pluviales dentro del ciclo hidro-social en la ciudad de Alicante (España) para incrementar la oferta de agua para determinados usos (riego de jardines, baldeo de calles, etc.). Para ello, se han analizado datos sobre el uso y recogida de estos recursos y se han realizado diferentes entrevistas a técnicos de la empresa encargada de la gestión de los depósitos donde se almacena este recurso (Aguas Municipalizadas de Alicante, Empresa Mixta, S.A.). Como principal conclusión se puede reseñar que el uso de este nuevo recurso hídrico ha permitido, por un lado, reducir el gasto de agua potable para determinados usos municipales y, por otro, aminorar la contaminación y el riesgo de inundación coincidiendo con episodios de lluvias intensas.