Revista de investigación educativa Vol.40, Nº 2 (2022)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessViolencia ejercida y sufrida por el profesorado en su labor docente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Nieto Campos, Begoña; Portela Pino, Iago; Álvarez García, David; Domínguez Alonso, JoséEl presente estudio tuvo como objetivo conocer la opinión del alumnado sobre el grado de aparición de ciertas conductas en los centros educativos que pueden ser interpretadas por ellos como agresión o violencia que ejerce y sufre el profesorado en su interacción con el alumnado. Se llevó a cabo un muestreo probabilístico estratificado a 4467 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de 12 a 16 años (M: 13.81; DT: 1.38), a los cuales se administró el cuestionario de violencia escolar CUVE-R. Los datos señalaron que el alumnado percibe existencia de violencia por parte del profesorado hacia el alumnado y viceversa, siendo ligeramente mayor la llevada a cabo por parte del profesorado. Además, la violencia ejercida por el profesorado se ha centrado en tener manía o bajar notas, mientras que el alumnado ha buscado dificultar su labor docente a través de hablar continuamente en clase o comportarse de manera incorrecta. Análisis ANOVA mostraron que los adolescentes de mayor edad (cursa 3º y 4º de ESO) y con peores expedientes académicos obtuvieron mayores puntuaciones en la violencia por parte del profesorado, mientras que la violencia que ejerce el alumnado hacia el profesorado se acentúa en las chicas de mayor edad, matriculadas en centros públicos situados en entornos urbanos. En conclusión, se infiere que la violencia ejercida y sufrida por el profesorado sigue presente en los centros educativos, convirtiéndola en un obstáculo importante a vencer para la convivencia pacífica en los centros de enseñanza.
- PublicationOpen AccessTendencias globales en el uso de la realidad aumentada en la educación: estructura intelectual, social y conceptual(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Lorenzo Lledó, Gonzalo; Lorenzo-Lledó, Alejandro; Lledó Carreres, AsunciónEn los últimos años el uso de la realidad aumentada se ha extendido considerablemente en multitud de campos, como la educación, donde se ha producido un aumento en la producción científica sobre la temática. Sin embargo, no existe una imagen global sobre las investigaciones desarrolladas en los últimos años. Por este motivo, el objetivo del estudio es realizar un análisis conceptual, intelectual y social del uso de la realidad aumentada en la educación a través de técnicas bibliométricas. El estudio se realizó con 482 documentos del periodo 2000-2019, obtenidos de la colección principal de la Web of Science y que fueron analizados con la herramienta bibliometrix. Los resultados muestran que existen dos líneas temáticas, la tecnología en la educación y la tecnología de apoyo o asistencia. Además, se refleja un cambio de tendencia en el uso de la realidad aumentada para dar respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado. Se puede concluir que la realidad aumentada es un campo en plena expansión, donde las intervenciones aún no ocupan un lugar central. Como futuras líneas se plantea el desarrollo de un protocolo de uso de la realidad aumentada en educación a partir de los resultados obtenidos.
- PublicationOpen AccessAportaciones y dificultades valoradas por las personas participantes en un proceso de innovación educativa de infantil a secundaria obligatoria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez-Maireles, David; Naranjo Llanos, Mila; Tort Bardolet, AntoniLas innovaciones educativas para mejorar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación se han estudiado desde diferentes perspectivas en los últimos años. El objetivo de este artículo es presentar las aportaciones y dificultades percibidas y valoradas por los diferentes agentes educativos involucrados (docentes, alumnado, familias y equipo directivo). A partir de la metodología cualitativa y del método de estudio de caso múltiple, los resultados muestran una aportación en el tipo y naturaleza del aprendizaje, en el aprendizaje cooperativo y el relacional y emocional. Así mismo, se valoran como dificultades el tiempo de dedicación del docente, su formación y acompañamiento, y la necesidad de una mayor colaboración entre los agentes. Estos resultados son acordes con las investigaciones previas desarrolladas, si bien aportan una visión del conjunto de los agentes participantes. Como conclusión general, destaca la necesidad de una mayor implicación de todos los agentes educativos promovida por el equipo directivo y de una mayor publicidad del proceso de innovación para legitimarlo y vincularlo a la realidad social.
- PublicationOpen AccessCombatiendo la brecha generacional: revisión sistemática de las experiencias intergeneracionales llevadas a cabo en el entorno escolar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Eiguren Munitis, Amaia; Berasategi Sancho, Naiara; Correa Gorospe, José MiguelEn una sociedad sumida en un incesante cambio el entorno escolar se convierte en un contexto inmejorable para combatir la brecha generacional y fomentar las experiencias intergeneracionales (EI). Por este motivo, el objetivo del presente artículo es analizar las EI contextualizadas dentro de la educación formal con el el fin de clarificar parámetros de actuación y características comunes. Para ello se ha realizado una revisión sistemática desde el año 2010 al 2018 en las bases de datos de Web of Science, Scopus, Education Database (Proquest) y ERIC. La búsqueda concluyó con un total de 515 registros cribados de los cuales 58 cumplían los criterios de inclusión. Asimismo, como fuentes informales se analizaron seis páginas web especializadas. Se ha podido observar mayor interés respecto a la problemática del envejecimiento poblacional y el fomento de las EI en el entorno escolar. El análisis aporta evidencias del impacto que este tipo de experiencias tiene para las personas participantes (alumnado, personas mayores), el entorno escolar y la comunidad en general. Por lo tanto, las EI se presentan como alternativas sostenibles que ayudan a generar sociedades más cohesionadas e inclusivas.
- PublicationOpen AccessLa educación social en la escuela: una revisión actualizada(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Díez-Gutiérrez, Enrique-Javier; Muñiz-Cortijo, Lucía-MaríaEn este artículo de revisión se trata de responder a la pregunta sobre la necesidad de incorporar a todo el sistema educativo a los profesionales de la educación social, tal como ya se ha realizado en algunas Comunidades Autónomas en España. Para ello se ha realizado una revisión sistemática de la literatura (SLR) de 56 artículos publicados en acceso abierto, de enero de 2000 a agosto de 2020, en las bases de datos: Scopus, Dialnet, Web of Science, Redalyc y Scielo. La validación se dio con los criterios ampliados de la Universidad de York. Los hallazgos reflejan que, en una sociedad cambiante, donde la interacción de la escuela con su entorno social es cada vez más determinante en el desarrollo y formación del alumnado, el papel de los profesionales de la educación social se hace imprescindible desde un planteamiento de educación inclusiva e integral en el sistema educativo. Las conclusiones y discusión reflejan que su función y tareas son actualmente necesarias y que la reciente Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que incorpora la figura del coordinador o coordinadora de bienestar y protección en los centros educativos, sería una necesidad integrar el papel de estos profesionales en todos los centros escolares a través de esta figura.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »