Revista de investigación educativa Vol.40, Nº 2 (2022)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista de investigación educativa Vol.40, Nº 2 (2022) by Issue Date
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access“Conoce el atractivo de la profesión docente”: Impacto de un programa de orientación profesional dirigido a estudiantes de Bachillerato(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Nocito Muñoz, Guiomar; Sastre Llorente, Santiago; Gratacós, Gloria; López-Gómez, ErnestoEste artículo presenta el sentido, diseño e impacto de un programa innovador de orientación profesional, “Conoce el atractivo de la profesión docente”, cuya pretensión es ayudar a los participantes a identificar sus intereses y competencias en relación con la docencia. Entre 2012 y 2019 se han llevado a cabo siete ediciones, implicando a 303 estudiantes de Bachillerato de 15 centros educativos de la Comunidad de Madrid. El programa busca favorecer la toma de decisiones y mejorar la percepción de la profesión docente a través de la colaboración entre instituciones educativas (universidad y centros de educación secundaria). Consta de tres fases concatenadas: jornada celebrada en la universidad con diversas sesiones para estimular la reflexión y formación de los participantes, desarrollo de una experiencia de enseñanza-aprendizaje en el aula llevada a cabo en el contexto escolar y, finalmente, valoración de la experiencia y feedback al participante sobre su desarrollo. Para evaluar el impacto del programa se han evaluado las motivaciones y percepciones de los participantes sobre la profesión docente a través de un diseño pretest-postest. El cuestionario utilizado ha sido Factors Influencing Teaching Choice (FIT-Choice) validado internacionalmente. Los resultados obtenidos demuestran la eficacia del programa con relación a los factores motivacionales y percepcionales. Existen diferencias significativas respecto a la mejora de la habilidad percibida por los propios participantes tras llevar a cabo el programa, la consideración que le otorgan a la influencia social que tiene la figura del profesor, y la percepción en referencia al salario y el estatus social de los docentes.
- PublicationOpen Access¿Qué sabemos del posicionamiento STEM del alumnado? Una revisión sistemática de la literatura(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Grimalt-Álvaro, Carme; Couso, DignaEl auge de la perspectiva educativa STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) en la investigación e innovación educativa ha dado lugar a la publicación de numerosos estudios que analizan la evolución del posicionamiento del alumnado hacia las disciplinas y actividades STEM. El objetivo de este estudio es sintetizar las principales contribuciones de estas investigaciones en la etapa escolar obligatoria con un especial foco en el interés, la capacidad, la autoeficacia y las aspiraciones. Se ha realizado una revisión sistemática de publicaciones de los últimos 10 años (2011-2021) en las bases de datos más relevantes y siguiendo el modelo de la declaración PRISMA (Moher et al., 2009). El análisis temático de los 73 documentos incluidos constata la diversidad de aproximaciones al estudio de la identidad STEM, abordada desde un enfoque disciplinario o como identidad global. Se evidencian limitaciones relacionadas con alguno de los constructos considerados en el desarrollo de la identidad STEM que provocan desigualdades en el alumnado. Sin embargo, la influencia mutua entre los diversos constructos considerados permite profundizar en la caracterización de la identidad STEM del alumnado y orientar estrategias educativas que promuevan el desarrollo de una identidad STEM positiva.
- PublicationOpen AccessTendencias globales en el uso de la realidad aumentada en la educación: estructura intelectual, social y conceptual(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Lorenzo Lledó, Gonzalo; Lorenzo-Lledó, Alejandro; Lledó Carreres, AsunciónEn los últimos años el uso de la realidad aumentada se ha extendido considerablemente en multitud de campos, como la educación, donde se ha producido un aumento en la producción científica sobre la temática. Sin embargo, no existe una imagen global sobre las investigaciones desarrolladas en los últimos años. Por este motivo, el objetivo del estudio es realizar un análisis conceptual, intelectual y social del uso de la realidad aumentada en la educación a través de técnicas bibliométricas. El estudio se realizó con 482 documentos del periodo 2000-2019, obtenidos de la colección principal de la Web of Science y que fueron analizados con la herramienta bibliometrix. Los resultados muestran que existen dos líneas temáticas, la tecnología en la educación y la tecnología de apoyo o asistencia. Además, se refleja un cambio de tendencia en el uso de la realidad aumentada para dar respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado. Se puede concluir que la realidad aumentada es un campo en plena expansión, donde las intervenciones aún no ocupan un lugar central. Como futuras líneas se plantea el desarrollo de un protocolo de uso de la realidad aumentada en educación a partir de los resultados obtenidos.
- PublicationOpen AccessEditorial [Revista de Investigación Educativa, V. 40, N. 2, 2022](Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Olmos Migueláñez, Susana
- PublicationOpen AccessCombatiendo la brecha generacional: revisión sistemática de las experiencias intergeneracionales llevadas a cabo en el entorno escolar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Eiguren Munitis, Amaia; Berasategi Sancho, Naiara; Correa Gorospe, José MiguelEn una sociedad sumida en un incesante cambio el entorno escolar se convierte en un contexto inmejorable para combatir la brecha generacional y fomentar las experiencias intergeneracionales (EI). Por este motivo, el objetivo del presente artículo es analizar las EI contextualizadas dentro de la educación formal con el el fin de clarificar parámetros de actuación y características comunes. Para ello se ha realizado una revisión sistemática desde el año 2010 al 2018 en las bases de datos de Web of Science, Scopus, Education Database (Proquest) y ERIC. La búsqueda concluyó con un total de 515 registros cribados de los cuales 58 cumplían los criterios de inclusión. Asimismo, como fuentes informales se analizaron seis páginas web especializadas. Se ha podido observar mayor interés respecto a la problemática del envejecimiento poblacional y el fomento de las EI en el entorno escolar. El análisis aporta evidencias del impacto que este tipo de experiencias tiene para las personas participantes (alumnado, personas mayores), el entorno escolar y la comunidad en general. Por lo tanto, las EI se presentan como alternativas sostenibles que ayudan a generar sociedades más cohesionadas e inclusivas.
- PublicationOpen AccessViolencia ejercida y sufrida por el profesorado en su labor docente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Nieto Campos, Begoña; Portela Pino, Iago; Álvarez García, David; Domínguez Alonso, JoséEl presente estudio tuvo como objetivo conocer la opinión del alumnado sobre el grado de aparición de ciertas conductas en los centros educativos que pueden ser interpretadas por ellos como agresión o violencia que ejerce y sufre el profesorado en su interacción con el alumnado. Se llevó a cabo un muestreo probabilístico estratificado a 4467 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de 12 a 16 años (M: 13.81; DT: 1.38), a los cuales se administró el cuestionario de violencia escolar CUVE-R. Los datos señalaron que el alumnado percibe existencia de violencia por parte del profesorado hacia el alumnado y viceversa, siendo ligeramente mayor la llevada a cabo por parte del profesorado. Además, la violencia ejercida por el profesorado se ha centrado en tener manía o bajar notas, mientras que el alumnado ha buscado dificultar su labor docente a través de hablar continuamente en clase o comportarse de manera incorrecta. Análisis ANOVA mostraron que los adolescentes de mayor edad (cursa 3º y 4º de ESO) y con peores expedientes académicos obtuvieron mayores puntuaciones en la violencia por parte del profesorado, mientras que la violencia que ejerce el alumnado hacia el profesorado se acentúa en las chicas de mayor edad, matriculadas en centros públicos situados en entornos urbanos. En conclusión, se infiere que la violencia ejercida y sufrida por el profesorado sigue presente en los centros educativos, convirtiéndola en un obstáculo importante a vencer para la convivencia pacífica en los centros de enseñanza.
- PublicationOpen AccessLa educación social en la escuela: una revisión actualizada(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Díez-Gutiérrez, Enrique-Javier; Muñiz-Cortijo, Lucía-MaríaEn este artículo de revisión se trata de responder a la pregunta sobre la necesidad de incorporar a todo el sistema educativo a los profesionales de la educación social, tal como ya se ha realizado en algunas Comunidades Autónomas en España. Para ello se ha realizado una revisión sistemática de la literatura (SLR) de 56 artículos publicados en acceso abierto, de enero de 2000 a agosto de 2020, en las bases de datos: Scopus, Dialnet, Web of Science, Redalyc y Scielo. La validación se dio con los criterios ampliados de la Universidad de York. Los hallazgos reflejan que, en una sociedad cambiante, donde la interacción de la escuela con su entorno social es cada vez más determinante en el desarrollo y formación del alumnado, el papel de los profesionales de la educación social se hace imprescindible desde un planteamiento de educación inclusiva e integral en el sistema educativo. Las conclusiones y discusión reflejan que su función y tareas son actualmente necesarias y que la reciente Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que incorpora la figura del coordinador o coordinadora de bienestar y protección en los centros educativos, sería una necesidad integrar el papel de estos profesionales en todos los centros escolares a través de esta figura.