Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2021, V. 35(3) N. 96
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessPrácticum inclusivo : creating Networks of Learning and Collaboration between Students, Teachers, and the Faculty of Education(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Muñoz Martínez, Yolanda; Domínguez Santos, Susana; Madarova, Slavka; de la Sen Pumares, Silvia; García Laborda, JesúsEl proyecto de Innovación Docente presentado trata sobre el establecimiento de redes de apoyo, aprendizaje y colaboración entre el profesorado universitario y no universitario. Esto se hizo con dos propósitos fundamentales en mente: por un lado, mejorar la formación de los estudiantes de Prácticum a través de la reflexión conjunta y, por otro lado, promover la educación inclusiva en las escuelas a través de redes de apoyo entre docentes. Los participantes fueron los estudiantes de Prácticum de la Facultad de Educación, específicamente estudiantes con mención de Necesidades Educativas Especiales. El proyecto incluyó la creación de seminarios conjuntos entre tutores de Prácticum de la Facultad, tutores de centros educativos y alumnos de Prácticum. Además, la puesta en marcha de redes de apoyo permitió involucrar a dos centros educativos diferentes en dos Comunidades Autónomas, lo que ha sido una experiencia muy enriquecedora para todos los participantes.
- PublicationOpen AccessSalida a un espacio natural para desarrollar competencias interdisciplinares de maestros en formación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Martínez-Hernández, Carlos; Cifo-Izquierdo, María Isabel; Farinós-Celdrán, Pablo; Robles-Moral, Francisco JavierDesde el marco constructivista del aprendizaje, basado en métodos activos para el desarrollo de competencias, se presenta una práctica docente efectuada en un espacio natural con maestros en formación, desde las áreas de las Didácticas de Ciencias Sociales, Ciencias Experimentales y Educación Física. El objetivo es cuantificar y analizar el nivel de logro de competencias adquiridas y la valoración didáctica y logística de los participantes. Se recurre a un cuestionario de evaluación y valoración y a una adaptación de la técnica del tendero de los deseos. Los datos, siguiendo una metodología mixta, se analizan cualitativamente y con estadística descriptiva e inferencial, para obtener frecuencias y averiguar si hay diferencias significativas con las calificaciones de clase. Destaca un elevado aprendizaje vivencial, que ha facilitado un aprendizaje trasversal también considerable pero un aprendizaje específico variable según el área de conocimiento, interpretado como resultado de una distinta percepción entre la teoría de clase y la realidad del medio. Así, el desarrollo de competencias ha sido más evidente en Ciencias Sociales (78% del máximo evaluado y sin diferencias significativas con las calificaciones medias de clase), frente a, en el otro extremo, las competencias propias de Educación Física, de menor adquisición significativa que los valores de calificación de clase. Se concluye que las salidas requieren cierta asiduidad para el desarrollo de competencias percibidas como ajenas al medio, especialmente desde un punto de vista interdisciplinar.
- PublicationOpen AccessFormación Inicial docente en Chile y su alineamiento con las temáticas educativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Mundaca Gómez, Rodrigo Andrés; Carro Sancristobal, LuisLos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su agenda educativa 2030, representa los debates y acuerdos que se dan a nivel mundial sobre los compromisos de la humanidad para con nuestra casa común “el planeta”. En ese contexto, la formación del profesorado se les reconoce como pilar fundamental para alcanzar una educación de calidad, inclusiva y sostenible para todos, desde un enfoque humanista de la educación y el desarrollo. El foco investigativo se centró en saber cómo se están alineando los proyectos de Formación Inicial Docente (FID) en Chile con relación a las temáticas educativas ODS, para lo cual se abordan tres líneas documentales: la política institucional (PEI, Modelo Educativo); Identidad profesional (Perfiles de egreso); y los planes y programas de estudio. Se sigue procedimientos metodológicos y técnicos propios del paradigma cualitativo basado en la teoría fundamentada. Los resultados muestran, que las temáticas educativas ODS forman parte de las narrativas institucionales, identitarias y programáticas, como contenidos transversales o en asignaturas. Sin embargo, su presencia es baja o deficitaria, especialmente en temáticas como el “Desarrollo Sostenible” e “Igualdad de género”. Por lo que, se puede concluir que existe un alineamiento en proceso. El supuesto es que serían respuestas adaptativas más que una ruptura con el modelo pedagógico tradicional.
- PublicationOpen AccessMedición de la motivación para aprender inglés como lengua extranjera : validación del LLOS-IEA. Diferencias de sexo y edad en las regulaciones emocionales(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Fernández-Barrionuevo, Eliseo; Villoria-Prieto, Javier; González Fernández, Francisco Tomás; Ortiz-Camacho, Maria del Mar; Baena-Extremera, AntonioEl objetivo de este estudio ha sido traducir al español, adaptar a un contexto AICLE y analizar las propiedades psicométricas de la escala LLOS-IEA; Escala de la orientación del aprendizaje de idiomas – Subescalas de Motivación Intrínseca, Motivación Extrínseca y desmotivación. La versión adaptada del LLOS-IEA fue administrada a 3355 estudiantes de Andalucía con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años. Tras los procesos de traducción y adaptación, se realizaron análisis de los ítems y de la estructura interna con el fin de comparar los modelos de 5 y 7 factores. Esto dio lugar a análisis CFA, fiabilidad y validez que concluyeron el mejor ajuste del modelo de 5 factores. También se realizó un análisis de modelos multiniveles para estudiar la validez de constructo obteniendo resultados similares a otros estudios.
- PublicationOpen Access"Mirarse al espejo" : construcción de la identidad profesional del maestro en las prácticas escolares(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Alsina Tarrés, Miquel; Masardo, AlexanderLa construcción de la identidad profesional ocupa un lugar complejo entre los componentes de la formación docente. A su vez, las prácticas escolares, en la formación inicial del maestro, suponen un contexto fundamental para el desarrollo identitario del estudiante, con singularidades y diferencias notables según el contexto institucional donde se desarrollan. En este artículo se comparan las prácticas externas en los grados de magisterio en España e Inglaterra, tomando como ejemplo los casos de las universidades de Girona y Gloucestershire. A continuación, se ofrecen los resultados de un trabajo sobre la construcción de la identidad docente, en un grupo de maestros y maestras en formación de segundo curso (N=16) participantes en un proyecto internacional entre las instituciones antes citadas. Para ello se toman como referencia los planes de estudios y prácticas organizativas de ambas instituciones y, para el estudio empírico, el “Modelo de Sistemas Dinámicos de Identidad de Roles” de Garner & Kaplan (2018). En base al análisis cualitativo del contenido, se sigue un proceso de categorización mixta inductiva-deductiva, y codificación axial, a partir de las narraciones de los y las estudiantes. Los resultados se presentan ilustrados con extractos narrativos y organizados en tres categorías matrices y catorce subcategorías. Tras el análisis se observa cómo, a lo largo de las prácticas, las dimensiones de lo personal y lo profesional configuran un binomio de evidencias de desarrollo identitario que se solapan y retroalimentan, proceso en el cual la dinámica transnacional genera contraste y autorreflexión.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »