Revista de investigación educativa Vol.38, Nº 2 (2020)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessSeguimiento de un grupo de alumnos y alumnas con alta capacidad matemática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) García Perales, Ramón; Jiménez Fernández, Carmen; Palomares Ruiz, AscensiónEl presente estudio tiene como finalidad realizar un seguimiento de veintidós estudiantes diagnosticados como de alta capacidad matemática en el curso 2011/2012 cuando estudiaban 5º de Educación Primaria. Forman el grupo situado en el nivel superior de la Batería de Evaluación de la Competencia Matemática (BECOMA, García-Perales, 2014), instrumento utilizado para decidir el grado de capacidad matemática de los estudiantes evaluados. En el curso 2017/2018 se han recogido nuevos datos sobre los veintidós estudiantes a fin de analizar sus trayectorias personales y académicas y comprobar el grado de estabilidad del diagnóstico realizado. Se trata de un estudio ex post facto, descriptivo y de corte cuantitativo. Los resultados indican que el grupo mantiene la alta capacidad matemática seis años después lo que viene a confirmar la validez diagnóstica de la BECOMA si bien la tendencia observada en los datos originales es un ligero descenso en los resultados en 2017/2018. No hay diferencias estadísticamente significativas entre alumnas y alumnos. La trayectoria escolar es importante también en estos escolares y su atención educativa debería ser más visible.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la autoeficacia, expectativas y metas académicas asociadas al rendimiento escolar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Nájera Saucedo, Jessica; Salazar Garza, Martha Leticia; Vacio Muro, María de los Ángeles; Morales Chainé, SilviaEl objetivo del presente trabajo fue comprobar el modelo de rendimiento académico que propone la teoría Social-Cognitiva del desarrollo de Carrera, para dicho propósito se construyeron tres escalas que evalúan la autoeficacia, expectativas de resultado y establecimiento de metas en relación con el rendimiento académico en general en población mexicana. La validez de constructo de cada escala se realizó por medio de jueceo, piloteo y aplicación definitiva a una muestra de 300 estudiantes de bachilleratos de Aguascalientes. Se realizaron pruebas t de student, análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, y finalmente se obtuvo el coeficiente Alpha de Cronbach para establecer la confiabilidad. La escala de autoeficacia se conformó por 15 reactivos y cuatro dimensiones: estrategias de aprendizaje, cumplimiento de normas, enfrentamiento de situaciones adversas y estrategias de organización. La escala de expectativas de resultado se conformó de 10 reactivos y tres dimensiones: continuación de los estudios, reconocimiento académico y reconocimiento familiar. La escala de establecimiento de metas estuvo conformada por 9 reactivos y dos dimensiones: metas académicas a corto plazo y metas académicas a largo plazo. Los resultados de la presente investigación permitieron concluir que las tres escalas obtuvieron una consistencia interna, validez factorial y concurrente adecuadas. El análisis de regresión múltiple mostró que el mejor modelo de rendimiento académico es aquel que incluye a las variables de rendimiento anterior, autoeficacia y expectativas de resultado. En conclusión, se obtuvieron tres escalas que evalúan tres variables cognitivas, con sustento empírico para el empleo del modelo de rendimiento académico en adolescentes mexicanos.
- PublicationOpen AccessEl perfil competencial laboral de personas con discapacidad intelectual en centros ocupacionales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Jariot Garcia, Mercè; Laborda Molla, Cristina; González Fernández, HernarLa inserción laboral repercute positivamente en el entorno del colectivo de personas con discapacidad intelectual (DI), y el empleo es decisivo en su proceso de integración social y participación comunitaria. Se pretenden optimizar los procesos de integración laboral y desarrollo profesional de las personas con DI leve y moderada para facilitar su inclusión social. Se realizó un muestreo no probabilístico de tipo incidental, en el que participaron 16 centros ocupacionales de la provincia de Barcelona. Se creó y aplicó un cuestionario a 100 personas con grados de DI leve y moderado. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, en el que se analizaron las competencias profesionales de los participantes en su contexto natural (centros ocupacionales). Se constata una relación (positiva y moderada) estadísticamente significativa entre todas las competencias. Las personas con DI tienen un desarrollo similar en las competencias analizadas; las que presentan un grado de DI leve muestran niveles competenciales superiores a los de las personas con DI moderada. Es destacable que, independientemente del grado, todas las competencias evaluadas superen la puntuación media. Seguramente el hecho de que las personas analizadas estén ubicadas en centros ocupacionales es una variable que facilita su desarrollo competencial.
- PublicationOpen AccessCriterios y modelos estadísticos de eficacia escolar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Lizasoain Hernández, LuisEl objetivo de este artículo es presentar los criterios y modelos estadísticos empleados en un estudio de eficacia escolar desarrollado en la Comunidad Autónoma del País Vasco empleando como variable criterio los resultados en matemáticas, comprensión lectora en lengua castellana y en lengua vasca, resultantes de las evaluaciones de Diagnóstico aplicadas en cinco años. Se definen cuatro criterios de eficacia escolar: puntuaciones extremas, residuos extremos, crecimiento de puntuaciones y crecimiento de residuos. Para ello se han aplicado técnicas de regresión multinivel empleando modelos jerárquicos lineales. Los resultados permiten una selección de centros tanto de alta como de baja eficacia que se basa en cuatro enfoques distintos y complementarios de la eficacia (o ineficacia) escolar.
- PublicationOpen AccessRevisión sistemática de intervenciones en prosocialidad y empatía en personas con TEA(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Bru Luna, Lluna María; Martí-Vilar, Manuel; González-Sala, FranciscoEl DSM-5 enmarca el trastorno del espectro autista (TEA) dentro de los trastornos del desarrollo neurológico, cuyo rasgo más característico son las alteraciones de la conducta social, que incluyen afectaciones en prosocialidad y empatía. El objetivo del presente trabajo es determinar la efectividad de las diferentes intervenciones dirigidas a mejorar la prosocialidad y la empatía en personas con TEA e identificar factores determinantes. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión sistemática según las directrices PRISMA de los artículos encontrados en las bases de datos Web of Science, PubMed, ScienceDirect y Dialnet. Los resultados indican un incremento en las puntuaciones en prosocialidad y empática para las personas con TEA mediante diferentes técnicas de intervención, aunque parece ser que los factores determinantes son el grado de lenguaje receptivo y expresivo, las habilidades de comunicación no verbal, el razonamiento fluido, el CI y la frecuencia en la implementación.