Revista de investigación educativa Vol.38, Nº 2 (2020)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista de investigación educativa Vol.38, Nº 2 (2020) by Issue Date
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessSeguimiento de un grupo de alumnos y alumnas con alta capacidad matemática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) García Perales, Ramón; Jiménez Fernández, Carmen; Palomares Ruiz, AscensiónEl presente estudio tiene como finalidad realizar un seguimiento de veintidós estudiantes diagnosticados como de alta capacidad matemática en el curso 2011/2012 cuando estudiaban 5º de Educación Primaria. Forman el grupo situado en el nivel superior de la Batería de Evaluación de la Competencia Matemática (BECOMA, García-Perales, 2014), instrumento utilizado para decidir el grado de capacidad matemática de los estudiantes evaluados. En el curso 2017/2018 se han recogido nuevos datos sobre los veintidós estudiantes a fin de analizar sus trayectorias personales y académicas y comprobar el grado de estabilidad del diagnóstico realizado. Se trata de un estudio ex post facto, descriptivo y de corte cuantitativo. Los resultados indican que el grupo mantiene la alta capacidad matemática seis años después lo que viene a confirmar la validez diagnóstica de la BECOMA si bien la tendencia observada en los datos originales es un ligero descenso en los resultados en 2017/2018. No hay diferencias estadísticamente significativas entre alumnas y alumnos. La trayectoria escolar es importante también en estos escolares y su atención educativa debería ser más visible.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la autoeficacia, expectativas y metas académicas asociadas al rendimiento escolar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Nájera Saucedo, Jessica; Salazar Garza, Martha Leticia; Vacio Muro, María de los Ángeles; Morales Chainé, SilviaEl objetivo del presente trabajo fue comprobar el modelo de rendimiento académico que propone la teoría Social-Cognitiva del desarrollo de Carrera, para dicho propósito se construyeron tres escalas que evalúan la autoeficacia, expectativas de resultado y establecimiento de metas en relación con el rendimiento académico en general en población mexicana. La validez de constructo de cada escala se realizó por medio de jueceo, piloteo y aplicación definitiva a una muestra de 300 estudiantes de bachilleratos de Aguascalientes. Se realizaron pruebas t de student, análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, y finalmente se obtuvo el coeficiente Alpha de Cronbach para establecer la confiabilidad. La escala de autoeficacia se conformó por 15 reactivos y cuatro dimensiones: estrategias de aprendizaje, cumplimiento de normas, enfrentamiento de situaciones adversas y estrategias de organización. La escala de expectativas de resultado se conformó de 10 reactivos y tres dimensiones: continuación de los estudios, reconocimiento académico y reconocimiento familiar. La escala de establecimiento de metas estuvo conformada por 9 reactivos y dos dimensiones: metas académicas a corto plazo y metas académicas a largo plazo. Los resultados de la presente investigación permitieron concluir que las tres escalas obtuvieron una consistencia interna, validez factorial y concurrente adecuadas. El análisis de regresión múltiple mostró que el mejor modelo de rendimiento académico es aquel que incluye a las variables de rendimiento anterior, autoeficacia y expectativas de resultado. En conclusión, se obtuvieron tres escalas que evalúan tres variables cognitivas, con sustento empírico para el empleo del modelo de rendimiento académico en adolescentes mexicanos.
- PublicationOpen AccessEl perfil competencial laboral de personas con discapacidad intelectual en centros ocupacionales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Jariot Garcia, Mercè; Laborda Molla, Cristina; González Fernández, HernarLa inserción laboral repercute positivamente en el entorno del colectivo de personas con discapacidad intelectual (DI), y el empleo es decisivo en su proceso de integración social y participación comunitaria. Se pretenden optimizar los procesos de integración laboral y desarrollo profesional de las personas con DI leve y moderada para facilitar su inclusión social. Se realizó un muestreo no probabilístico de tipo incidental, en el que participaron 16 centros ocupacionales de la provincia de Barcelona. Se creó y aplicó un cuestionario a 100 personas con grados de DI leve y moderado. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, en el que se analizaron las competencias profesionales de los participantes en su contexto natural (centros ocupacionales). Se constata una relación (positiva y moderada) estadísticamente significativa entre todas las competencias. Las personas con DI tienen un desarrollo similar en las competencias analizadas; las que presentan un grado de DI leve muestran niveles competenciales superiores a los de las personas con DI moderada. Es destacable que, independientemente del grado, todas las competencias evaluadas superen la puntuación media. Seguramente el hecho de que las personas analizadas estén ubicadas en centros ocupacionales es una variable que facilita su desarrollo competencial.
- PublicationOpen AccessCriterios y modelos estadísticos de eficacia escolar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Lizasoain Hernández, LuisEl objetivo de este artículo es presentar los criterios y modelos estadísticos empleados en un estudio de eficacia escolar desarrollado en la Comunidad Autónoma del País Vasco empleando como variable criterio los resultados en matemáticas, comprensión lectora en lengua castellana y en lengua vasca, resultantes de las evaluaciones de Diagnóstico aplicadas en cinco años. Se definen cuatro criterios de eficacia escolar: puntuaciones extremas, residuos extremos, crecimiento de puntuaciones y crecimiento de residuos. Para ello se han aplicado técnicas de regresión multinivel empleando modelos jerárquicos lineales. Los resultados permiten una selección de centros tanto de alta como de baja eficacia que se basa en cuatro enfoques distintos y complementarios de la eficacia (o ineficacia) escolar.
- PublicationOpen AccessRevisión sistemática de intervenciones en prosocialidad y empatía en personas con TEA(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Bru Luna, Lluna María; Martí-Vilar, Manuel; González-Sala, FranciscoEl DSM-5 enmarca el trastorno del espectro autista (TEA) dentro de los trastornos del desarrollo neurológico, cuyo rasgo más característico son las alteraciones de la conducta social, que incluyen afectaciones en prosocialidad y empatía. El objetivo del presente trabajo es determinar la efectividad de las diferentes intervenciones dirigidas a mejorar la prosocialidad y la empatía en personas con TEA e identificar factores determinantes. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión sistemática según las directrices PRISMA de los artículos encontrados en las bases de datos Web of Science, PubMed, ScienceDirect y Dialnet. Los resultados indican un incremento en las puntuaciones en prosocialidad y empática para las personas con TEA mediante diferentes técnicas de intervención, aunque parece ser que los factores determinantes son el grado de lenguaje receptivo y expresivo, las habilidades de comunicación no verbal, el razonamiento fluido, el CI y la frecuencia en la implementación.
- PublicationOpen AccessPercepciones del alumnado sobre diferentes tipos de violencia. Adaptación y validación del CUVE3 -ESO al contexto Universitario(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Conde Vélez, Sara; Delgado-García, ManuelLa mayoría de los estudios sobre violencia escolar centran sus análisis en las etapas de la educación primaria y secundaria, siendo escasas las investigaciones de esta temática en el ámbito universitario. Partiendo de esta realidad y apoyándose en una metodología de tipo encuesta, se presenta un trabajo que indaga en la percepción del alumnado universitario en lo referente a la frecuencia con la que consideran que aparecen diferentes tipos de violencia escolar, protagonizada por los estudiantes o por el profesorado universitario. En concreto, los resultados tienen como punto de partida la adaptación del CUVE3-ESO al contexto universitario y su aplicación a una muestra constituida por 337 alumnos y alumnas de la Universidad de Huelva. Se han analizado sus propiedades psicométricas y se han efectuado análisis descriptivos de las variables estudiadas. A modo de discusión y conclusiones, por una parte cabe resaltar la identificación de determinadas conductas de tipo disruptivo en el aula, así como la violencia verbal entre el alumnado y la violencia del profesorado de tipo excluyente hacia el alumnado, en cuanto a tener preferencia por ciertos alumnos/as (M=2.56), manía a algunos alumnos/as (M=2.25) e ignorar a ciertos alumnos/as (M=2.06). Estas conductas se presentan como las formas más habituales de violencia en la universidad (factores igualmente detectados en otros niveles educativos). Por otra parte, se corrobora que la adaptación del instrumento utilizado también es fiable y válida para evaluar la violencia en el contexto universitario.
- PublicationOpen AccessEditorial [Revista de Investigación Educativa, V.38, N. 2, 2020](Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Vidal García, Javier
- PublicationOpen AccessDiferencias individuales en aprendizaje autorregulado de estudiantes de los Grados de Educación: género, especialidad, notas y desempeño académico(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Larruzea-Urkixo, Nerea; Cardeñoso Ramírez, OlgaIntroducción: conocer las diferencias en los procesos de autorregulación del aprendizaje del alumnado actual es clave para la mejora de la formación en nuestras universidades. El objetivo de este estudio es analizar la variabilidad en dichos procesos en función del género, la especialidad, las notas (de acceso y de grado) y otras variables de desempeño académico. Método: participaron en el estudio 456 estudiantes (335 mujeres y 119 hombres) de los Grados en Educación Infantil y Primaria que completaron la versión en español del Motivated Strategies for Learning Questionnaire (Ramírez, Canto, Bueno & Echezarreta, 2013) junto a datos relativos al desempeño académico. Resultados: Se mostró la existencia de diferencias en aprendizaje autorregulado en función del género, pero no de la especialidad ni de la interacción entre género*especialidad. También se reveló que las alumnas poseían mayor autorregulación que los alumnos tanto en variables motivacionales como en estrategias de aprendizaje. A continuación, se hallaron diferencias en aprendizaje autorregulado en función de la nota de acceso, de grado y de la interacción género*nota de grado. Aunque de manera general estos datos confirman que “a mayor nota de acceso, mejor autorregulación”, los resultados desvelaron un declive del alumnado con mejores notas de grado en varias subescalas exceptuando en aprendizaje entre iguales. Finalmente, se mostró que las alumnas perciben la carrera con mayor dificultad, dedican más horas y presentan un mejor rendimiento académico de lo esperado. Discusión: Estas diferencias entre el alumnado deberían ser consideradas para potenciar la autorregulación en las aulas.
- PublicationOpen AccessCalibración del resultado de una prueba escrita en estudiantes de ciencias de secundaria: el efecto del sexo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Ardura, Diego; Galán, ArturoDurante las últimas décadas se han encontrado importantes diferencias por sexo en la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas científicas. Por otro lado, la autoevaluación por parte de los estudiantes supone un aspecto fundamental en el ciclo de autorregulación del aprendizaje y, por tanto, en su rendimiento. El objetivo de este trabajo es analizar la metacognición de los estudiantes de secundaria y, en particular, el efecto del sexo en las mismas. Para ello se ha medido la calibración del resultado en una prueba escrita de 487 estudiantes. Nuestros análisis muestran que las chicas calibran mejor su nota que los chicos a pesar de que estos últimos muestran más seguridad en sus juicios. Se ha encontrado una tendencia de ambos sexos a la sobreestimación de sus calificaciones en una prueba escrita. Por otro lado, los estudiantes con rendimiento alto son más precisos y tienden a subestimar sus actuaciones. En cambio, los de rendimiento bajo son más imprecisos y tienden a sobreestimar sus calificaciones en la prueba. Aunque este efecto se observa en ambos sexos, su tamaño es superior en el caso de las chicas. En vista de los resultados, los estudiantes de rendimiento alto utilizan con más eficacia la retroalimentación que generan durante la prueba que los de rendimiento bajo. Las diferencias por sexo podrían tener su origen en las diferentes actitudes y motivaciones de los chicos y las chicas hacia la ciencia.
- PublicationOpen AccessLa relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Díaz-García, Isabel; Almerich, Gonzalo; Suárez-Rodríguez, Jesús; Orellana, NatividadLas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) suponen un cambio en los modos de aprendizaje del alumnado universitario. El propósito de este estudio es conocer la relación entre los enfoques de aprendizaje (superficial y profundo), el uso de las TIC (uso personal, uso académico no escolar y uso académico en el aula) y las competencias TIC (tecnológicas, pedagógicas y éticas) en alumnado universitario de titulaciones de Educación. Se trata de un estudio basado en un diseño correlacional, cuya muestra la constituyen 485 estudiantes de las titulaciones de grado de Pedagogía y de Educación Social de la Universidad de Valencia, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico y accidental, recogiendo la información mediante dos cuestionarios. Los resultados señalan la existencia de un vínculo complejo entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje. Se ha de destacar la relación entre las competencias pedagógicas y las éticas, el uso académico no escolar y el enfoque profundo, así como la relación entre enfoque superficial y uso académico de las TIC en el aula. Por ello, se sugiere la necesidad de formar a los estudiantes en las competencias pedagógicas y éticas de las TIC, ya que si se hiciera se estaría fomentando el aprendizaje profundo.
- PublicationOpen AccessInnovación de educación emocional en el ocio educativo: el Método La Granja(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Gutiérrez Lestón, Cristina; Pérez Escoda, Nuria; Reguant, Mercedes; Eroles, MartaEn este trabajo se presenta la aportación en educación emocional del Método La Granja, aplicado en el casal de verano realizado en la granja escuela de Santa María de Palautordera el verano de 2017. Se trata de una experiencia de educación no formal propuesta para favorecer el aprendizaje desde la emoción y la experimentación. El objetivo principal es valorar el efecto de la participación de 127 niños y niñas entre 8 y 14 años en términos de mejora de sus competencias emocionales, así como su percepción sobre la utilidad de lo aprendido. Sigue un paradigma pragmático que combina datos recogidos por distintas vías de aproximación. Incluye la aplicación del Cuestionario de Desarrollo Emocional (CDE-9-13 y CDE-SEC, del GROP) antes y al final, más un cuestionario de preguntas abiertas como postest. En la competencia emocional global, así como sus cinco dimensiones: conciencia, regulación, autonomía, competencias sociales y competencias de vida y bienestar, las puntuaciones aumentan, después de su participación en el Casal, esas diferencias resultaron significativas en todos los casos excepto en la última dimensión. Según los análisis lexicométrico y del contenido de las preguntas abiertas, hay coincidencias entre ambas observaciones, cuantitativas y el significado otorgado a la experiencia en términos de competencias emocionales. La discusión y conclusiones más relevantes giran en torno a la importancia de la reflexión como potenciador del aprendizaje, la duración e intensidad de las intervenciones y la alineación de todos los recursos empleados que interactúan de forma sinérgica en torno al logro de los objetivos, temas recogidos ampliamente en la literatura científica.
- PublicationOpen AccessInfluencia familiar en la elección de carreras STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en estudiantes de bachillerato(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Avendaño Rodríguez, Karla Cristina; Magaña Medina, Deneb Elí; Flores Crespo, PedroLa sociedad experimenta cambios científicos y tecnológicos que están obligando a las economías a centrar su atención en la formación de capital humano con un perfil en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés). Elegir una carrera es una decisión de tipo individual y familiar, este artículo tiene como objetivo conocer la influencia de la familia (madre o tutora, padre o tutor y hermanos) en la elección de carreras STEM en estudiantes de segundo y sexto semestre de bachillerato. Se entrevistó a 1 mil 759 estudiantes de seis bachilleratos distintos, a través de un muestreo no probabilístico, por cuotas. Los resultados muestran que la madre o tutora es la figura que más influye en la elección de una carrera STEM en comparación con el padre o tutor. Se pensó que los hermanos podrían tener un efecto mayor en los estudiantes, no obstante, los resultados muestran que no es significativo que tengan o no hermanos y que estos puedan influir en la elección de carrera. Sin embargo, es necesario profundizar más en el estudio de los hermanos mayores que egresan de carreras STEM y el efecto que esto tiene en la elección de los hermanos menores, aspecto que no se abordó en la investigación. El estudio no profundizo en variables como: el tipo de carrera y el rol laboral que desempeñan los padres y si está o no relacionado con las áreas STEM. Se concluye que las familias deben realizar actividades no formales que ayuden a despertar el interés en la ciencia y aumentar su capital cultural desde edades tempranas.
- PublicationOpen AccessLa desigualdad educativa, ¿son los programas de refuerzo la solución? Evidencia empírica del impacto a nivel intracentros(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Villar-Aldonza, Adriano; Gambau-Suelves, BorjaEl diferente ritmo de aprendizaje entre el alumnado es, y ha sido, un problema tanto para el profesor como para la comunidad educativa y académica en su conjunto. Entre las políticas públicas dirigidas a corregir esta problemática destacan dos: el agrupamiento del alumnado con base en sus capacidades-tracking- y, más recientemente, los programas de refuerzo extraescolares. En este trabajo se evalúa el impacto que, sobre la desigualdad educativa, tuvo un programa de refuerzo implantado de manera voluntaria en los institutos españoles entre 2005 y 2012: el plan PROA. Como medida de aproximación a la desigualdad educativa se ha empleado la brecha en términos de resultados existente entre los alumnos de un mismo centro, así como el índice de desigualdad de Gini. Los resultados obtenidos, a partir de la técnica de Propensity Score Matching, señalan que la aplicación del programa no redujo las diferencias en términos de puntuación entre el alumnado, de igual modo que no aumentaron las calificaciones medias en lectura en aquellos centros que decidieron participar en el programa.
- PublicationOpen AccessAutoestima, Motivación y Resiliencia en escuelas panameñas con puntajes diferenciados en la Prueba TERCE(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Noriega, Gabriela; Herrera, Luis Carlos; Montenegro, Markelda; Torres-Lista, VirginiaLa educación en las últimas décadas se ha trasformado de un contexto tradicional a uno por competencia, para crear escuelas saludables e inclusivas con el fin de desarrollar las habilidades profesionales-sociales-personales. Sin embargo, se ha centrado en el contexto cuantitativo, dejando de un lado otros factores que pueden incidir en el rendimiento, como la motivación, autoestima, y resiliencia. El objetivo central fue analizar los factores que intervienen en el rendimiento académico como: la autoestima, motivación y resiliencia escolar en los resultados obtenidos en la prueba TERCE. La muestra fueron 568 alumnos de 10-12 años y 11 docentes de (8) escuelas de la República de Panamá escogidas a partir de la media aritmética (mejor rendimiento=5; bajo rendimiento=3, en el TERCE). Se utilizó el Test de Autoestima escolar, Cuestionario para Valorar la motivación escolar, Escala de Resiliencia Escolar y Test Expectativas y actitudes motivacionales del profesorado. En este estudio se encontró que la variable Autoestima se correlaciona con el factor género, rendimiento académico, tipo de escuela (P<0.05), sin embargo, es afectada por la ubicación geográfica de donde viven los estudiantes, fenómeno que se repite en la motivación (P<0.05). Los niños de las escuelas de difícil acceso presentan un nivel de Resiliencia (Media) asociado a niveles positivos en la dimensión identidad-autoestima. Además, los docentes tienen la percepción que el rendimiento escolar está influenciado por factores externos, dando mayor importancia a las calificaciones. Para aprender son importantes las capacidades, conocimientos y estrategias cognitivas, requiriendo de la intención y motivación suficiente para lograrlo.
- PublicationOpen AccessInvolucramiento docente y condiciones del aula: una díada para mejorar la convivencia escolar en bachillerato(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Treviño Villarreal, Diana Carolina; González Medina, Mario AlbertoUna mejora en la convivencia escolar resulta ser un baluarte que viene a influir en las relaciones que se dan al interior de las escuelas, no obstante, para alcanzar dicha mejora, es necesario conocer aquellos elementos que la favorecen. Derivado de esto, el objetivo del presente trabajo es determinar la relación entre los factores Atención, Participación, Sanciones y Condiciones del Aula con la Convivencia escolar en alumnos de bachillerato. La muestra estuvo conformada por 47397estudiantes de la República Mexicana; fue utilizado un cuestionario que forma parte de la Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA) realizado por el Instituto Nacional para la Evaluación en México. Después de una revisión de la literatura, se propuso un modelo teórico con los factores mencionados. Posteriormente, fue aplicada la técnica de modelaje con ecuaciones estructurales y se obtuvo un modelo empírico. Se hizo evidente la relación entre los factores citados con la convivencia escolar, esto es, la atención que proporcionan los maestros, la participación que promueven, las sanciones que aplican y las condiciones del aula son cruciales para mejorar la convivencia. Se concluye que tanto el involucramiento de los docentes como de las autoridades educativas es transcendental en este tema.
- PublicationOpen AccessEfectos del programa Promociona contra el fracaso escolar en alumnos de etnia gitana(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Aguilar Jurado, Miguel Ángel; Gil Madrona, Pedro; Ortega Dato, Juan FranciscoUno de los colectivos más afectados por el fracaso escolar, en España, se corresponde con el pueblo gitano. En este estudio, se realizó una investigación sobre el programa Promociona, diseñado como herramienta para el éxito escolar y normalización educativa de la población gitana. Se planteó un estudio de casos y controles, apareado en proporción 1:1, para analizar los efectos educativos y económicos de Promociona. Para ello, se observaron 223 alumnos gitanos, pertenecientes al grado 4º ESO y participantes en Promociona, durante el curso académico 2017/18, como grupo de casos. Para constituir el grupo control, se tomó una muestra aleatoria simple de 223 alumnos gitanos con las mismas características que el grupo de casos pero no participantes en Promociona, durante el mismo periodo de estudio. Como métodos estadísticos, se utilizaron técnicas descriptivas (frecuencias) e inferenciales (regresión logística binaria, test de Wald, y odds-ratio). Como principales resultados, se obtuvieron que la participación en Promociona se evidenció significativa, al 95% de confianza, en el éxito escolar (p < 0,05). La probabilidad de obtener éxito escolar resultó 3,22 veces mayor en Promociona que en el grupo control. Los factores significativos, al 95% de confianza, del éxito escolar del programa Promociona fueron el Personal (p = 0,028), la Ayuda Extraescolar (p = 0,021) y las Tutorías (p = 0,042). El coste del fracaso escolar en Promociona fue 2,25 veces menor que para el grupo control. Se concluyó que Promociona colabora en el éxito escolar de alumnos de etnia gitana; y genera unos menores costes económicos educativos para este colectivo poblacional.