Cuadernos de psicología del deporte Vol.23, nº 1 (2023)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessDescifrando la influencia del resultado parcial sobre las posesiones de balón en fútbol femenino: un estudio observacional(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Maneiro Dios, Rubén; Losada, José Luis; Ardá, Antonio; Iván Baragaño, IyánEl fútbol femenino está experimentando un notable crecimiento desde hace unos años a esta parte. La investigación científica debe estar a la vanguardia de este crecimiento, proponiendo recomendaciones con aval científico que ayude a mejorar la toma de decisiones en el campo aplicado. En el presente estudio se analiza una de las variables contextuales más estudiadas en fútbol masculino de alto rendimiento, como es la influencia del resultado parcial en las posesiones de balón. Para ello, se han recogido y analizado 6063 posesiones de balón realizadas durante los dos campeonatos del mundo más recientes, el FIFA Women ́s World Cup 2015 y 2019. Para ello, se han llevado a cabo dos tipos de análisis: en primer lugar, un análisis univariado para conocer incidencia, eficacia y prácticas habituales de este tipo de acciones; en segundo lugar, a nivel bivariado, se pretende conocer la posible influencia del resultado parcial (ganando, empatando o perdiendo) en los diferentes criterios considerados. Los resultados disponibles indican que las posesiones de balón son acciones que tienen una alta incidencia durante los partidos, pero con un índice de eficacia muy reducido). A nivel bivariado, el resultado parcial sí modula el comportamiento de ciertos criterios como la forma de inicio de la posesión, la duración, el número de pases o el contexto de interacción. Los resultados del presente estudio pueden ayudar a las entrenadoras de fútbol durante su labor al frente de los equipos.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las interacciones de la línea de medios de un equipo de fútbol de élite. Estudio de caso(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Amatria Jiménez, Mario; Marqués Millán, Raúl; Ramírez San José, JavierEl análisis de las interacciones que se producen entre jugadores de un equipo de fútbol durante una competición tiene una gran importancia ya que del resultado de las mismas se alcanzan los resultados de los encuentros. Unas interacciones que a priori parecen ser fruto de la casualidad, pero se ha demostrado que no son el resultado del azar. La capacidad de anticiparse y/o estar preparado a estos comportamientos del adversario, aumentará las posibilidades de éxito. Por ello se ha establecido un doble objetivo de estudio; identificar mediante análisis de coordenadas polares las relaciones y vínculos que se establecen entre los jugadores que componen la línea de medios, centrocampistas, del equipo campeón de la Supercopa de España 2020, el Real Madrid CF entre sí. Así como identificar las sinergias que se producen entre esta línea de jugadores, en su conjunto, con las diferentes líneas que conforman la estructura táctica del equipo.Para ello se ha hecho uso de un instrumento de observación contrastado para la recogida de datos los cuales se trataron, posteriormente, mediante el análisis de coordenadas polares. En ellos se constata que la línea de medios, en referencia a las relaciones inter-líneas, manifiesta una desconexión de la línea de medios con la defensa y portero, y se relaciona consigo misma de forma significativa, aunque no con la misma intensidad en todos sus miembros (relaciones intra-línea).
- PublicationOpen AccessEvidências de Validade da Sportsmanship Coaching Behaviors Scale (SCBS)para o contexto brasileiro(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Rocha, Jair Nunes; Gonçalves, Marina Pereira; Nascimiento Junior, José Roberto Andrade do; Tavares, Josefa Eugênia Tenório; Rocha, Amanda Fernandes; Fe, Sofia Marques de MouraEl presente estudio pretendió adaptar y verificar la evidencia de validez con base en la estructura interna de la Sportsmanship Coaching Behavior Scale(SCBS) para el contexto brasileño. Inicialmente, se realizaron traducciones, adaptaciones culturales y validez de contenido del SCBS. Los resultados demostraron que los ítems eran claros y pertinentes (CVC entre 0.80 y 1.00) y evaluabanlas dimensiones correctas (Kappa ≥ 0.70). Enseguida, participaron 302 atletas jóvenes de ambos sexos (edad media 16.1 ± 3.61). Un análisis factorial exploratorio no FACTOR identificó una estructura factorial con cuatro factores, explicando el 69% de la varianza total, que consta de 20 elementos distribuidos en los factores: Prioriza la victoria sobre el buen espíritu deportivo(α = 0.85, ω = 0.87); Enseña buen espíritu deportivo(α = 0.83, ω = 0.85); Es un modelo de buena deportividad(α = 0.72, ω = 0.77), y Castiga la mala deportividad(α = 0.70, ω = 0,74). Son necesarios futuros estúdios para confirmar esta estructura factorial y ampliar la evidencia de validez de SCBS para el contexto brasileño.
- PublicationOpen AccessPsychologic training program and mental toughness development: an integrative revision of literature(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Correa, Mariana de Freitas; Villas Boas Junior, Marcelo; Hernandes de Souza, Vânia; Miranda, Maria Luiza de Jesús; Angelo, Daniela Lopes; Reyes Bossio, Mario; Brandão, Maria Regina FerreiraEl constructo Mental Toughness (MT) se considera un componente esencial del rendimiento deportivo, por lo tanto, es importante examinarcómo se ofrecen y aplican a los atletas los programas para desarrollar MT. En este sentido, el objetivo de este estudio fue revisar la literatura en relación a los programas de entrenamiento psicológico (PST) aplicados para el desarrollo de la Robustez Mental en el contexto deportivo. Se utilizaron las bases de datos Scielo, PubMed, SportDiscus, BVS, Embase y Psynet, considerando los idiomas portugués, inglés y español. Se utilizó el programa EndNote® para almacenar y organizar el material. Los criterios de inclusión fueron artículos completos, con atletas, que investigaran el entrenamiento psicológico para el desarrollo de MT; los criterios de exclusión fueron: estudios de revisión, estudios de áreas distintas al deporte y entrenamiento psicológico realizado con atletas lesionados. Los resultados muestran 1.858 estudios y, de ese total, se incluyeron diez estudios para síntesis y análisis cualitativo. Los hallazgos muestran que cuatro estudios utilizaron modalidades colectivas y siete utilizaron modalidadesindividuales, siendo cuatro estudios con atletas adultos y seis con atletas adolescentes. En cuanto a la estructura de los programas, seis estudios utilizaron actividades tradicionales de PST, mientras que dos trabajaron con actividades específicas para desarrollar MT. Para la evaluación previa y posterior, los diez estudios utilizaron herramientas que miden MT. De los estudios analizados, nueve muestran un aumento en las puntuaciones de MT después de las intervenciones. En conclusión, los programas de entrenamiento psicológico orientados al desarrollo de la MT no se diferencian de los programas tradicionales de PST, tanto en las habilidades psicológicas trabajadas, las actividades realizadas y el número de sesiones
- PublicationOpen AccessLiderazgo autoritario y flexible en la planificación y toma de decisiones de entrenadores de fútbol en España(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Feu Molina, Sebastián; Blázquez Manzano, Alberto; Gutiérrez Caballero, Juana M.El objetivo de esta investigación fue analizar el proceso de planificación y toma de decisiones de los entrenadores españoles de fútbol en función variables sociodemográficas, de formación y del contexto del equipo. A través de un diseño descriptivo, comparativo y transversal, se administraron los cuestionarios de estilos de decisión y planificación en el deporte a una muestra de 315 de entrenadores de fútbol en activo. Se analizó la validez y fiabilidad de las escalas empleadas y se realizó un análisis correlacional entre los factores de cada escala. Los resultados indican que los entrenadores puntúan más alto la toma de decisiones democráticas (M= 3,77 ±,74) y la planificación flexible (M= 4,04 ±,69). De igual modo, se encontraron correlaciones entre la toma de decisiones y planificación siendo los pares: democrática-flexible y autoritaria-rígida. También se encontraron diferencias significativas en relación a la edad, características del equipo, formación universitaria y deportiva.