Cuadernos de psicología del deporte Vol.23, nº 1 (2023)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Cuadernos de psicología del deporte Vol.23, nº 1 (2023) by Issue Date
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de las interacciones de la línea de medios de un equipo de fútbol de élite. Estudio de caso(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Amatria Jiménez, Mario; Marqués Millán, Raúl; Ramírez San José, JavierEl análisis de las interacciones que se producen entre jugadores de un equipo de fútbol durante una competición tiene una gran importancia ya que del resultado de las mismas se alcanzan los resultados de los encuentros. Unas interacciones que a priori parecen ser fruto de la casualidad, pero se ha demostrado que no son el resultado del azar. La capacidad de anticiparse y/o estar preparado a estos comportamientos del adversario, aumentará las posibilidades de éxito. Por ello se ha establecido un doble objetivo de estudio; identificar mediante análisis de coordenadas polares las relaciones y vínculos que se establecen entre los jugadores que componen la línea de medios, centrocampistas, del equipo campeón de la Supercopa de España 2020, el Real Madrid CF entre sí. Así como identificar las sinergias que se producen entre esta línea de jugadores, en su conjunto, con las diferentes líneas que conforman la estructura táctica del equipo.Para ello se ha hecho uso de un instrumento de observación contrastado para la recogida de datos los cuales se trataron, posteriormente, mediante el análisis de coordenadas polares. En ellos se constata que la línea de medios, en referencia a las relaciones inter-líneas, manifiesta una desconexión de la línea de medios con la defensa y portero, y se relaciona consigo misma de forma significativa, aunque no con la misma intensidad en todos sus miembros (relaciones intra-línea).
- PublicationOpen AccessDescifrando la influencia del resultado parcial sobre las posesiones de balón en fútbol femenino: un estudio observacional(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Maneiro Dios, Rubén; Losada, José Luis; Ardá, Antonio; Iván Baragaño, IyánEl fútbol femenino está experimentando un notable crecimiento desde hace unos años a esta parte. La investigación científica debe estar a la vanguardia de este crecimiento, proponiendo recomendaciones con aval científico que ayude a mejorar la toma de decisiones en el campo aplicado. En el presente estudio se analiza una de las variables contextuales más estudiadas en fútbol masculino de alto rendimiento, como es la influencia del resultado parcial en las posesiones de balón. Para ello, se han recogido y analizado 6063 posesiones de balón realizadas durante los dos campeonatos del mundo más recientes, el FIFA Women ́s World Cup 2015 y 2019. Para ello, se han llevado a cabo dos tipos de análisis: en primer lugar, un análisis univariado para conocer incidencia, eficacia y prácticas habituales de este tipo de acciones; en segundo lugar, a nivel bivariado, se pretende conocer la posible influencia del resultado parcial (ganando, empatando o perdiendo) en los diferentes criterios considerados. Los resultados disponibles indican que las posesiones de balón son acciones que tienen una alta incidencia durante los partidos, pero con un índice de eficacia muy reducido). A nivel bivariado, el resultado parcial sí modula el comportamiento de ciertos criterios como la forma de inicio de la posesión, la duración, el número de pases o el contexto de interacción. Los resultados del presente estudio pueden ayudar a las entrenadoras de fútbol durante su labor al frente de los equipos.
- PublicationOpen AccessManifestaciones subclínicas de trastornos alimentarios en futbolistas(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Aguilar Gómez, AntonioEl objetivo de esta investigación fue describir distintos perfiles subclínicos relacionados con riesgo de desarrollar un trastorno alimentario (TA) en futbolistas de ambos sexos. Para ello, 95 jugadores (58 hombres y 37 mujeres; media de edad M=22.9 DT=5.7) de 11 equipos de las Federaciones Territoriales de Fútbol de España; 25 de categoría juvenil y 70 senior, cumplimentaron el cuestionario de hábitos alimentarios del deportista (CHAD), la escala de medición de la identidad deportiva (AIMS), el inventario de perfeccionismo multidimensional en el deporte en competición (MIPS), la escala de impulsividad estado (EIE), la escala de dificultades de regulación emocional (DERS) y el cuestionario de satisfacción (CS) con el peso, la imagen corporal, la capacidad física, el talento técnico y el rendimiento. Se realizaron análisis descriptivo, comparativo y correlacional. Los resultados mostraron que el 22% de los deportistas presentaban hábitos alimentarios con riesgo de desarrollar TA, diferenciándose por puntajes altos en perfeccionismo e identidad deportiva respecto a los demás. Los hábitos alimentarios con riesgo de TA referidos al miedo a engordar o el malestar psicológico asociado al peso y la figura, presentaban correlación positiva con identidad deportiva (p<.001), perfeccionismo (p<.001) y dificultad en regulación emocional (p<.05); y correlación negativa con satisfacción manifiesta con el peso, la imagen corporal y la capacidad física (p<.001), Estos últimos tuvieron correlación negativa con la dificultad en regulación emocional (p<.001) y correlación positiva con satisfacción con el talento y el rendimiento (p<.05). Los perfiles subclínicos presentaron, por porcentaje de aparición: dificultad en la regulación emocional en un 45%, identidad deportiva en un 31%, perfeccionismo en un 27% e impulsividad en 27%.
- PublicationOpen AccessEl tipo de deporte practicado determina el nivel de atención selectiva en adultos jóvenes(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Enríquez Molina, Rocío; Sánchez García, Carolina; Reigal-Garrido, Rafael E.; Juárez Ruiz de Mier, Rocío; Sanz Fernández, Cristina; Hernández Mendo, Antonio; Morales Sánchez, VerónicaEl propósito principal del presente trabajo fue determinar las diferencias existentes en atención selectiva entre personas que practicaban regularmente diferentes modalidades de actividad físico-deportiva. La muestra estuvo compuesta por un total de 1038 participantes siendo el 68.30% (n=709) mujeres y el 31.70% (n=329) hombres, con edades comprendidasentre 20 y 29 años (M ± DT = 22.54 ± 2.35). Para evaluar la atención selectiva se utilizó un test informatizado de tachado numérico (matriz 5x5), que forma parte del software Procesos Atencionales y que se encuentra alojado en la Plataforma de Evaluación Psicosocial MenPas 1.0. (www.menpas.com). Los resultados pusieron de relieve la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de deporte en el tiempo de ejecución de la prueba realizada. Específicamente, los practicantes de deportes individuales empleaban más tiempo en la ejecución de la tarea que los que realizaban deportes colectivos (Z = −2.46; p = .014, Cohen’s d = .23, 95% CI (.07, .38)) o de adversario (Z = −2.11; p = .035, Cohen’s d = .19, 95% CI (.01, .38)). En concreto, aquellos que jugaban al pádel y al fútbol fueron los que mejores tiempos de ejecución obtuvieron. Los resultados obtenidos pusieron de relieve que la modalidad de deporte practicado podría tener un impacto diferencial en el desarrollo cognitivo, específicamente en la atención selectiva.
- PublicationOpen AccessArbitrar después del confinamiento por COVID-19: efectos psicológicos en árbitros de élite(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Pla Cortés, Josep; Soriano Gillué, Gerard; Pérez Guillorme, Ana Cruz; Soto i Mollfulleda, PolEl presente trabajo explora los efectos que el confinamiento por COVID-19 tuvo en el colectivo de árbitros de élite españoles que fueron designados para la finalización de las competiciones de la temporada 2019-2020 de las máximas categorías de sus respectivos deportes: la liga de baloncesto ACB (N= 19) y las principales ligas de fútbol sala (N= 32), que se llevaron a cabo en régimen de concentración, tras levantarse las primeras medidas de aislamiento, durante la primera ola de la pandemia. Para conocer los efectos del confinamiento, los participantes respondieron un cuestionario ad hoc, y el cuestionario PANAS para conocer su estado de ánimo. Los resultados mostraron que los aspectos que el colectivo más echó en falta por el cese de la actividad deportiva fueron la competición, el arbitraje y los compañeros. Se hallaron diferencias significativas entre árbitros de ambos colectivos, siendo el tamaño del efecto de estas diferencias pequeño en la variable competición (r = 0.278) y medio en compañeros (r =0.446). Los aspectos que más les preocuparon fueron la salud de sus seres queridos y la economía global, encontrándose diferencias significativas y un tamaño del efecto medio entre árbitros de ambos deportes respecto a la salud de sus seres queridos (r = 0.44). Las competencias que esperaban tener más afectadas debido a la inactividad eran las físicas y las psicológicas,hallándose diferencias significativas entre ambos deportes y con un tamaño del efecto pequeño en las psicológicas (r = 0.44). Dentro de las competencias psicológicas, esperaban tener más afectadas la concentración y la toma de decisiones, hallándose diferencias significativas y un tamaño del efecto medio entre los árbitros de ambos deportes en cuanto a la toma de decisiones (r= 0.321). Los resultados muestran un colectivo que se sentía seguro con las medidas adoptadas para prevenir los contagios en la reanudación de las competiciones, aunque manifestaron que iban a limitar la interacción con los y las deportistas participantes. En cuanto al estado de ánimo, el afecto positivo fue superior al negativo. Por último, consideraban que la psicología deportiva era útil para afrontar situaciones como las de ese momento, hallándose diferencias significativas entre ambos colectivos de árbitros y con un tamaño del efecto grande (h= 0.818), por lo que se recomienda a las autoridades arbitrales contar con la psicología del deporte para mantener e incrementar el rendimiento deportivo arbitral.
- PublicationOpen AccessEvidências de Validade da Sportsmanship Coaching Behaviors Scale (SCBS)para o contexto brasileiro(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Rocha, Jair Nunes; Gonçalves, Marina Pereira; Nascimiento Junior, José Roberto Andrade do; Tavares, Josefa Eugênia Tenório; Rocha, Amanda Fernandes; Fe, Sofia Marques de MouraEl presente estudio pretendió adaptar y verificar la evidencia de validez con base en la estructura interna de la Sportsmanship Coaching Behavior Scale(SCBS) para el contexto brasileño. Inicialmente, se realizaron traducciones, adaptaciones culturales y validez de contenido del SCBS. Los resultados demostraron que los ítems eran claros y pertinentes (CVC entre 0.80 y 1.00) y evaluabanlas dimensiones correctas (Kappa ≥ 0.70). Enseguida, participaron 302 atletas jóvenes de ambos sexos (edad media 16.1 ± 3.61). Un análisis factorial exploratorio no FACTOR identificó una estructura factorial con cuatro factores, explicando el 69% de la varianza total, que consta de 20 elementos distribuidos en los factores: Prioriza la victoria sobre el buen espíritu deportivo(α = 0.85, ω = 0.87); Enseña buen espíritu deportivo(α = 0.83, ω = 0.85); Es un modelo de buena deportividad(α = 0.72, ω = 0.77), y Castiga la mala deportividad(α = 0.70, ω = 0,74). Son necesarios futuros estúdios para confirmar esta estructura factorial y ampliar la evidencia de validez de SCBS para el contexto brasileño.
- PublicationOpen AccessDeporte extraescolar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria: efectos del tipo de agrupamiento deportivo y del sexo(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Ardura, Diego; Pinelo Trancoso, Manuel AntonioEl desarrollo de la inteligencia emocional se ha relacionado en estudios previos con la práctica deportiva y la actividad física.El propósito de esta investigaciónfue analizar los efectos de la práctica de deporte extraescolar, del agrupamiento deportivo (colectivo o individual) y del sexo en la inteligencia emocional de los adolescentes. La muestra estuvo compuesta por 384 estudiantes de educación secundaria. La edad media de las personas participantes fue de 14.1 años y su distribución por sexos: 53.5% de chicas y 46.5% de chicos. La medida de la inteligencia emocional se llevó a cabo utilizando el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On en su versión para jóvenes (EQ-I: YV, Bar-On y Parker, 2000). Los resultados mostraron que existe un desarrollo desigual en las diferentes dimensiones de la inteligencia emocional entre el alumnado español de educación secundaria (h2=.478), siendo el estado de ánimo general y la inteligencia interpersonal los rasgos más destacados. Además, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas a favor de las chicas en las inteligencias interpersonal (h2=.014) e intrapersonal (h2=.023), superándolas los chicos en la adaptabilidad (h2=.016). Paralelamente se detectó un impacto de la práctica deportiva extraescolar y, en particular, de los deportes colectivos en el estado de ánimo general del alumnado (h2=.028), mientras que la inteligencia intrapersonal está relacionada directamente con la práctica de deportes individuales. Finalmente, se observó un efecto de interacción (h2=.032) entre el agrupamiento deportivo y el sexo que indica que las chicas podrían presentar una ventaja en el desarrollo de su inteligencia intrapersonal mediante la práctica de deportes individuales.
- PublicationOpen AccessPsychologic training program and mental toughness development: an integrative revision of literature(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Correa, Mariana de Freitas; Villas Boas Junior, Marcelo; Hernandes de Souza, Vânia; Miranda, Maria Luiza de Jesús; Angelo, Daniela Lopes; Reyes Bossio, Mario; Brandão, Maria Regina FerreiraEl constructo Mental Toughness (MT) se considera un componente esencial del rendimiento deportivo, por lo tanto, es importante examinarcómo se ofrecen y aplican a los atletas los programas para desarrollar MT. En este sentido, el objetivo de este estudio fue revisar la literatura en relación a los programas de entrenamiento psicológico (PST) aplicados para el desarrollo de la Robustez Mental en el contexto deportivo. Se utilizaron las bases de datos Scielo, PubMed, SportDiscus, BVS, Embase y Psynet, considerando los idiomas portugués, inglés y español. Se utilizó el programa EndNote® para almacenar y organizar el material. Los criterios de inclusión fueron artículos completos, con atletas, que investigaran el entrenamiento psicológico para el desarrollo de MT; los criterios de exclusión fueron: estudios de revisión, estudios de áreas distintas al deporte y entrenamiento psicológico realizado con atletas lesionados. Los resultados muestran 1.858 estudios y, de ese total, se incluyeron diez estudios para síntesis y análisis cualitativo. Los hallazgos muestran que cuatro estudios utilizaron modalidades colectivas y siete utilizaron modalidadesindividuales, siendo cuatro estudios con atletas adultos y seis con atletas adolescentes. En cuanto a la estructura de los programas, seis estudios utilizaron actividades tradicionales de PST, mientras que dos trabajaron con actividades específicas para desarrollar MT. Para la evaluación previa y posterior, los diez estudios utilizaron herramientas que miden MT. De los estudios analizados, nueve muestran un aumento en las puntuaciones de MT después de las intervenciones. En conclusión, los programas de entrenamiento psicológico orientados al desarrollo de la MT no se diferencian de los programas tradicionales de PST, tanto en las habilidades psicológicas trabajadas, las actividades realizadas y el número de sesiones
- PublicationOpen Access“RespirArFundo”: Um programa de promoção de exercício físico em professores e funcionários em contexto escolar -Estudo quantitativo e qualitativo(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Brito, Sara; Morouço, Pedro; Matos, Rui; Alves, Ana; Frontini, Roberta; Silva, Marlene; Antunes, RaulO projeto RespirArFundo, através de uma metodologia mista quantitativa e qualitativa teve como objetivo avaliar o efeito de um programa de intervenção (22 “sessões teórico-práticas”), com realização de diferentes tipos de atividades, para melhorar os níveis de aptidão física, bem-estar e qualidade de vida (QdV) em professores e funcionários de uma escola secundária da região centro de Portugal. Pretendeu-se ainda avaliar os níveis de satisfação dos participantes com o projeto e identificar as principais barreiras e facilitadores à sua participação. A fase de intervenção deste projeto decorreu entre janeiro e junho de 2021. A amostra foi constituída por 26 profissionais da escola (19 professores e 7 funcionários não docentes), sendo na sua maioria (92.3%) do sexo feminino (53.7 ± 5.0 anos). Para a avaliação da aptidão física foram utilizados os testes “levantar e sentar da cadeira”, “levantar, percorrer 2.44m e sentar” e o “teste de preensão manual”. Para a avaliação do bem-estar recorreu-se às escalas PANAS, SWLS e SVS enquanto o WHOQOL-Bref foi utilizado para a avaliação da QdV. Foi ainda realizado um grupo focal. Apóso programa, verificou-se que os participantes melhoraram no teste “levantar e sentar na cadeira” (η2=0.51), em relação ao momento inicial. Para além disso, os participantes revelaram níveis elevados de satisfação com o programa e percecionaram a existência de benefícios físicos e de bem-estar associados ao projeto, adotando hábitos saudáveis. A importância do projeto foi reconhecida pela Direção da escola, tendo sido atribuídas horas específicas para que o projeto continuassea funcionar nos seguintes anos letivos
- PublicationOpen AccessAtividade física, Cérebro e Cognição(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Alves, JoséA generalidade dos estudos, que tratam desta temática, e há muitos, principalmente, na última década (como podemos verificar ao consultar algumas bases de dados: PubMed, gráfico 1; Mendeley, gráfico 2), referem, logo no seu início (resumo ou introdução) ou no final (conclusão), os efeitos benéficos da atividade física no funcionamento cerebral e cognitivo e na saúde mental.
- PublicationOpen AccessHow do Para swimmers respond physiologically and cognitively when watching their performance at the Paralympic Games? A Case Study(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Bardella Soares, Bruna; Winckler, CiroEl objetivo de esta investigación fue analizar la respuesta de activación cognitiva y fisiológica de nadadores paralímpicos (n= 12) al ver la grabación de su prueba en los Juegos Paralímpicos. El diseño metodológico del estudio fue transversal y se llevó a cabo en dos etapas. El video contenía tres momentos: línea de base (LB), video neutral (VN) y video de los Juegos Paralímpicos (VJUEGOS). Durante las pruebas, se analizaron la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) y la actividad electrodérmica (EDA) paraevaluar la activación fisiológica. También se recolectaron datos de activación cognitiva (Inventario de Ansiedad Estado). Se observó una reducción significativa en el tiempo medio de ritmo cardiaco y un aumento en los datos de conductancia con relación a VNxV JOGOS.No hubo diferencias significativas en las activaciones cognitivas. Si bien se puede explorar el uso de videos, debe tenerse en cuenta que el contenido puede causa respuestas positivas o negativas al rendimiento.
- PublicationOpen AccessPropiedades psicométricas de la Escala de Planificación Contextualizada en la Educación Física(Servicio de publicaciones. Universidad de Murcia, 2023) Cuevas López, Arturo A; Vergara Torres, Argenis Peniel; Mendoza Baldenebro, Ramón E.; Ceballos Gurrola, OswaldoLa planificación del profesor debe responder al entorno en que se desarrolle el proceso de enseñanza-aprendizaje. En ese sentido, el objetivo de este estudio fue adaptar y validar al contexto mexicano el Cuestionario de Influencia en la Planificación en la Educación Física (CIPEF). Participaron 748 docentes de educación física de México (64.2% hombres), con una edad media de 38 años, quienes fueron divididos endos submuestras. Con la primera de ellas, se realizó un análisis factorial exploratorio, que presentó un valor KMO de .869 y una esfericidad de Barlett de: c2= 9433.705; gl= 703; p< .001, y donde los ítems se agruparon en 10 factores (dos de ellos, añadidos para este estudio). Con la segunda submuestra, se realizaron análisis factoriales confirmatorios al modelo de 10 factores (c2/gl= 4.49; NNFI = .98; CFI = .98; RMSEA = .042) y aun modelo de segundo orden (c2/gl = 2.86; NNFI = .90; CFI = .93; RMSEA = .05). Ambos modelos presentaron índices de bondad de ajuste adecuados. Tras realizar el análisis de test-retest en una muestra independiente de 68 profesores de la misma área geográfica, se concluyó que la Escala de Planificación Contextualizada en la Educación Física es un instrumento válido, fiable y estandarizado que permite medir el grado de influencia que ejercen diversos factores sobre la planificación del profesor en el contexto mexicano.
- PublicationOpen AccessAre the athletes' perceptions of the coach's autonomy support, age and practice time associated with the development of life skills among young athletes?(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Freire, Gabriel Lucas Morais; Ribeiro, Laura Carvalho; Oliveira, Daniel Vicentini de; Oliveira, Igor Fabricio dos; Fiorese, Lenamar; Nascimiento Junior, José Roberto Andrade doThis cross-sectional study investigated if the coach's autonomy support, age and time of practice are associated with the development of life skills among 461 young Brazilians athletes (325 boys and 136 girls) aged between 10–17 years (Mage=15.12, SD=1.44). Data collection was conducted via the Life Skills Scale for Sport (P-LSSS) and Perceived Autonomy Support: Exercise Climate Questionnaire (PASECQ). Data analysis was conducted through independent t test,Pearson’s correlation,and Multiple Regression (p<.05). Main results showed that coach ́s autonomy support made the largest positive contribution to all eight dimensions (βrange=.07-.19, p<.05) and total life skill (β=.18; p<.001). Age made the largest positive contribution to the dimensions of teamwork, goal setting, leadership and communication (βrange=.11-.19, p<.05) and total life skills (β=.13; p<.01). However, practice time showed no contribution to life skills. This study revealed that coach ́s autonomy support and age are associated positively with life skills development among youth athletes.
- PublicationOpen AccessVitalidad Subjetiva, Bienestar Psicológico y Fortaleza Mental en Deportes de Combate(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Trujillo Santana, Tomás; Maestre Baidez, Miryam; Romero, Jeffry; Ortín Montero, Francisco José; López Fajardo, Adriana Daniela; López Morales, José LuisLa percepción de vitalidad es crítica para el funcionamiento físico, psicológico, y para el bienestar psicológico de los deportistas. Las investigaciones en el ámbito del deporte indican que existe una alta correlación entre vitalidad subjetiva y bienestar psicológico, siendo la fortaleza mental una variable protectora para la salud, ya que aumenta el bienestar psicológico. Por ello, el objetivo del presente estudio es conocer el nivel de bienestar psicológico y las posibles relaciones que existen entre los tres constructos en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes de alto rendimiento deportivo en deportes de combate. Los resultados indican que existe una relación positiva entre las tres variables, siendo la vitalidad la que explica parte de la fortaleza mental y el bienestar psicológico con un efecto del tamaño alto. Además, la Fortaleza Mental es mediador de la relación de vitalidad subjetiva con bienestar psicológico (B=.122; SE= .028; LLCI=.073; ULCI=.183). Es decir, la vitalidad subjetiva influye en el bienestar psicológico mediante la fortaleza mental. Por tanto, la fortaleza mental no solo es importante como constructo, sino que en este estudio desempeña un rol de mediador. Parece importante el desarrollo de programas de intervención a jóvenes deportistas para la adquisición de habilidades centradas en las variables estudiadas.
- PublicationOpen AccessPráctica de actividad física y su asociación con la violencia, la inteligencia emocional y el desarrollo del autoconcepto en estudiantes universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Lindell Postigo, David; Melguizo Ibáñez, Eduardo; Zurita Ortega, Félix; Ortiz Franco, Manuel; Ubago Jiménez, José Luis; González Valero, GabrielHoy en día se sabe que la actividad física influye positivamente en la salud tanto física como mental. Por ello, este estudio pretende arrojar luz sobre hasta qué punto la inteligencia emocional y el autoconcepto pueden ser útiles para reducir las conductas violentas en los deportistas españoles. Se realizó un estudio transversal sobre una muestra formada por 457 estudiantes universitarios (23,86 ± 12,24), que cursaban diferentes titulaciones en la Universidad de Granada. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario demográfico, la versión española de la Forma 5 de Autoconcepto, la versión española de la Escala de Violencia Escolar y la versión española del Inventario de Autoinforme de Schutte (ISIS). Los resultados revelan que casi la totalidad de la muestra practicaba actividad física con regularidad; además, las dimensiones mejor valoradas fueron la gestión de la autoestima en cuanto a la inteligencia emocional, la agresión relacional pura en cuanto al tipo de violencia, y la académica en cuanto al autoconcepto. Por último, se observó una correlación negativa entre la inteligencia emocional general y todos los tipos de violencia, así como entre todos los tipos de violencia y el autoconcepto académico.
- PublicationOpen AccessExperiencias de afrontamiento psicosocial frente a partidos internacionales en voleibolistas profesionales de la selección nacional del Perú(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Cuba Martínez, Cristina de Lourdes; Malvaceda Espinoza, Eli; Reyes Bossio, Mario AlexanderEl presente estudio busca conocer cómo se experimenta el afrontamiento psicosocial en partidos internacionales en jugadoras de voleibol profesional de la selección peruana. Se utilizó una metodología cualitativa con diseño fenomenológico-hermenéutico. Se realizaron doce entrevistas semiestructuradas a jugadoras profesionales de voleibol pertenecientes a la selección femenina peruana en la categoría mayores. A partir del análisis se identificaron tres categorías, nueve subcategorías y siete códigos, que conforman las 189 unidades de análisis. Los resultados mostraron que las principales estrategias deafrontamiento utilizadas por las deportistas son el análisis lógico personal y del equipo contrario, el uso del esfuerzo, la búsqueda de apoyo profesional y las imágenes mentales. Se concluye que las jugadoras profesionales de voleibol en Perú utilizan principalmente el afrontamiento orientado a la tarea, realizando actividades que les permiten sentirse capaces y que desempeñan un papel esencial en la toma de decisiones durante las competiciones
- PublicationOpen AccessPerfil del deportista resiliente en función de la Orientación Motivacional y la Diversión en la práctica deportiva federada.(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Zubizarreta Cortadi, Arkaitz; Luis de Cos, Izaskun; Arribas Galagarraga, SilviaLa resilencia estudiada el conjunto de habilidades personales que permiten a un individuo un funcionamiento saludable en la adaptación a un contexto adverso y/o a un acontecimiento disruptivo en la vida diaria. En los últimos años, la resilencia ha sido un factor a tener en cuenta al evaluar el rendimiento deportivo. Esta investigación tiene como objetivo determinar el perfil del deportistaresiliente en un grupo de jóvenes federados de Guipúzcoa (300 hombres y 135 mujeres, con edad media de18,61 años). Seha utilizado un cuestionario “ad-hoc” compuesto de 3 cuestionario ya validados: La Escala de Resiliencia (Wagnild y Young, 1993), la Escala de Diversión/Satisfacción (Balaguer, Atienza, et al., 1997) y el Cuestionario de Orientación Motivacional al Ego y a la Tarea en el Deporte (Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire, cuyo acronimo es TEOSQ) (Duda, 1989), y se han examinado las relaciones entre el nivel competitivo, el sexo, el carácter deportivo, la Orientación Motivacional y la Diversión. Los resultados permiten concluir que las y los deportistas más resilientes, son quienes más se divierten y los que más motivados están hacia lapráctica deportiva, sobre todo quienes están más orientados hacia la tarea. Además, la práctica de deportes individuales parece desarrollar en mayor medida las capacidades resilientes de los jóvenes. El tamaño de efecto resultante es de .288, efecto medio.
- PublicationOpen AccessLiderazgo autoritario y flexible en la planificación y toma de decisiones de entrenadores de fútbol en España(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Feu Molina, Sebastián; Blázquez Manzano, Alberto; Gutiérrez Caballero, Juana M.El objetivo de esta investigación fue analizar el proceso de planificación y toma de decisiones de los entrenadores españoles de fútbol en función variables sociodemográficas, de formación y del contexto del equipo. A través de un diseño descriptivo, comparativo y transversal, se administraron los cuestionarios de estilos de decisión y planificación en el deporte a una muestra de 315 de entrenadores de fútbol en activo. Se analizó la validez y fiabilidad de las escalas empleadas y se realizó un análisis correlacional entre los factores de cada escala. Los resultados indican que los entrenadores puntúan más alto la toma de decisiones democráticas (M= 3,77 ±,74) y la planificación flexible (M= 4,04 ±,69). De igual modo, se encontraron correlaciones entre la toma de decisiones y planificación siendo los pares: democrática-flexible y autoritaria-rígida. También se encontraron diferencias significativas en relación a la edad, características del equipo, formación universitaria y deportiva.
- PublicationOpen AccessSistema de observación para la evaluación técnica en la danza clásica: ejercicio del battement tendu(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Sánchez Izquierdo, María; Morillo Baro, Juan Pablo; García Rabaneda, José Antonio; Hernández Mendo, Antonio; Morales Sánchez, VerónicaEl battement tendu, en sus diferentes formas de ejecución y cada una de ellas con su propio objetivo de trabajo, se hace indispensable desde los primeros cursos de formación en la danza académica, ya que proporciona la base para el aprendizaje de los bailarines y las bailarinas.El presente estudio muestra una herramienta de observación diseñada ad hoc para este ejercicio,compuesta por una combinación de formato de campo y sistemas de categorías, exhaustivas y mutuamente excluyentes (E/ME),con el objetivo de poder validar, codificar y evaluar dicho ejercicio de danza clásica en una barra de ballet. El instrumento se compone de 5criterios y un total de 54 categorías distribuidas de la siguiente forma: 23 en tren inferior, 9 en tren superior, 10 para cabeza/mirada, 3 en dirección espacial y 9 para las cuentas musicales. La muestra seleccionada en el estudio estaba formaba por 10 bailarines/as, ocho mujeres y dos hombres, todos con un nivel profesional en danza clásica. Se realizó un análisis de Calidad del Dato y un análisis de Generalizabilidad con los programas HOISAN y SAGTv1.0 respectivamente. Lafiabilidad de los observadores se llevó a cabo mediante el cálculo de los coeficientes de correlación Pearson, Spearman y Tau b de Kendall; y mediante el índice de concordancia Kappa de Cohen y concordancia canónica de Krippendorf. Los resultados mostraron adecuados coeficientes de correlación e índices concordancia, así como excelentes resultados de la Generalizabilidad con un valor G relativo y G absoluto de .99 en el acuerdo interobservador y 1.00 para el acuerdo intraobservador, revelando que la herramienta de observación para el ejercicio del battement tenduen la danza clásica presenta una óptima precisión, fiabilidad y validez.