Revista interuniversitaria de formación del profesorado 1996, V. 10(3) N. 27

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 14
  • Publication
    Open Access
    Algunas consideraciones en torno al proceso enseñanza-aprendizaje de la física en la Universidad
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Beléndez Vázquez, Augusto
    El objetivo fundamental de este trabajo es presentar y analizar algunos aspectos didácticos de la enseñanza de la Física en la Universidad. Para ello se parte de unos presupuestos que permiten entender el método específico a desarrollar como una combinación de clases teóricas, de problemas y de prácticas de laboratorio, así como las horas de tutoría y asistencia al alumnado. Se ha estructurado el trabajo en apartados correspondientes a cada una de estas posibilidades docentes, incluyendo además algunas reflexiones sobre el trabajo individual que los estudiantes deben realizar para formarse auténticamente en la materia. Esta tarea no se presenta en principio nada fácil, tal y como la experiencia docente nos demuestra. Sin embargo, es fundamental realizar una planificación en función de los fines y de los medios disponibles a nuestro alcance, de forma que aseguremos la posibilidad de llevarla a la práctica. Como punto final se hace referencia al proceso evaluador.
  • Publication
    Open Access
    La evaluación en la Didáctica de las Ciencias
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Perales Palacios, F. Javier
    La evaluación constituye una de las actividades educativas cuyo papel está cambiando más rápidamente durante las últimas décadas, al menos desde el punto de vista teórico y desde las instancias educativas oficiales. En este artículo se pretende ofrecer una panorámica sobre su naturaleza, clasificación e investigación, así como de las particularidades que adquiere en el contexto de la educación científica. Finalmente, se aportan algunas recomendaciones para conseguir una potenciación real de la evaluación en la praxis educativa.
  • Publication
    Open Access
    Aportaciones desde la plástica a la interpretación del dibujo infantil
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Zornoza Navarro, Julián
    Trata sobre la investigación del arte infantil, aportando algunas explicaciones técnicas sobre aspectos concretos como: la orientación de las figuras, o la composición; y matizando algunas interpretaciones psicológicas sobre la expresión de sensaciones. Propone profundizar en los aspectos técnicos y estéticos desde un enfoque gráfico-plástico. Defiende la investigación básica y aplicada del arte infantil en forma multidisciplinar, para que los diferentes puntos de vista se complementen. Y finalmente, experimentar a nivel metodológico para establecer pautas didácticas concretas.
  • Publication
    Open Access
    La educación estética en la Institución Libre de Enseñanza
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Garrido González, José Ángel; Pinto Martín, Amparo
    Se analiza en el presente trabajo la predilección que los hombres de la Institución sentían por el arte, el papel fundamental que tenía para ellos la educación estética y la forma como la cultivaban mediante el cuidado del ambiente, las excursiones, la educación sensorial y la enseñanza artística. Se subraya así mismo la importancia que concedían al conocimiento del folklore y al contacto con la naturaleza en la formación del alumnado.
  • Publication
    Open Access
    Perspectivas teórico-educativas en la formación de maestros
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Rodríguez Gómez, Juana María
    Los estudios sobre formación del maestro han estado ligados a distintas orientaciones paradigmáticas. En este artículo presentamos cuatro perspectivas o paradigmas que han dominado el discurso educativo en los últimos años: los paradigmas tradicional, técnico, personal y crítico. Delimitamos sus características atendiendo a dos grupos de variables: receptiva/reflexiva y problemática/afirmativa analizando el papel que el docente ha desempeñado en la enseñanza.