Revista interuniversitaria de formación del profesorado 1996, V. 10(3) N. 27
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista interuniversitaria de formación del profesorado 1996, V. 10(3) N. 27 by Issue Date
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessTratamiento de los valores en la Educación Infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Domínguez Chillón, GloriaLos Temas Transversales son contenidos básicos en la Educación Infantil. Planteamos un currículo basado en la Educación Moral, en la que todos ellos confluyen. Nuestra pretensión es poner de manifiesto la posibilidad y la importancia de su tratamiento desde las edades más tempranas. Para ello señalamos los objetivos principales que a nuestro juicio habría que perseguir y ponemos ejemplos tomados de niños y niñas de tres años. En estos ejemplos se evidencia su competencia para afrontar y resolver problemas sociomorales siempre que se les brinde la posibilidad de manifestarse, se elogien y se apoyen sus intentos. Insistimos también en la necesidad de ofrecer un marco de aula coherente con los valores que se pretenden desarrollar. Por último, se integra la evaluación entendida como reflexión sobre la práctica docente.
- PublicationOpen AccessAlgunas consideraciones en torno al proceso enseñanza-aprendizaje de la física en la Universidad(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Beléndez Vázquez, AugustoEl objetivo fundamental de este trabajo es presentar y analizar algunos aspectos didácticos de la enseñanza de la Física en la Universidad. Para ello se parte de unos presupuestos que permiten entender el método específico a desarrollar como una combinación de clases teóricas, de problemas y de prácticas de laboratorio, así como las horas de tutoría y asistencia al alumnado. Se ha estructurado el trabajo en apartados correspondientes a cada una de estas posibilidades docentes, incluyendo además algunas reflexiones sobre el trabajo individual que los estudiantes deben realizar para formarse auténticamente en la materia. Esta tarea no se presenta en principio nada fácil, tal y como la experiencia docente nos demuestra. Sin embargo, es fundamental realizar una planificación en función de los fines y de los medios disponibles a nuestro alcance, de forma que aseguremos la posibilidad de llevarla a la práctica. Como punto final se hace referencia al proceso evaluador.
- PublicationOpen AccessExigencias que plantean los temas transversales a los centros de Primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Calle Velasco, María Jesús de laEn este artículo planteamos unas pautas básicas para el desarrollo de la transversalidad, en la organización y vida cotidiana de un centro de Primaria.
- PublicationOpen AccessImplicaciones metodológicas de la transversalidad en la Educación Secundaria Obligatoria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Fernández Herrería, Alfonso; López López, María del CarmenEste trabajo presenta una reflexión sobre la transversalidad, contextualizada en un currículo integrado frente al ya clásico centrado en las disciplinas, desde la que formulamos una propuesta metodológica.
- PublicationOpen AccessLa formación de profesores de alumnos superdotados(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Grau Company, Salvador; Prieto Sánchez, María DoloresEsta investigación se ha orientado al estudio del profesor de estudiantes superdotados. Entendemos que el desarrollo profesional de los profesores es un aspecto importante en la formación apropiada de los profesores de superdotados. El soporte sobre el que fundamentamos la necesidad del entrenamiento, lo concretamos en un modelo, basado en módulos de formación que se van aumentando en contenido y profundidad, según las diferentes modalidades de entrenamiento. Así pues, el contenido para cada módulo se puede concretar en los siguientes puntos: a) definición, características y aspectos psicológicos de la superdotación; b) instrumentos de identificación y estrategias de enseñanza; c) análisis de protocolos de evaluación; desarrollo curricular; modelos de evaluación. Finalmente, los datos que se desprenden de la investigación muestran que el profesor que trabaja con superdotados ha de ser facilitador del aprendizaje; no todo profesor puede enseñar a los alumnos superdotados, aunque bien es verdad que éstos no precisan profesores superdotados.
- PublicationOpen AccessLa evaluación en la Didáctica de las Ciencias(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Perales Palacios, F. JavierLa evaluación constituye una de las actividades educativas cuyo papel está cambiando más rápidamente durante las últimas décadas, al menos desde el punto de vista teórico y desde las instancias educativas oficiales. En este artículo se pretende ofrecer una panorámica sobre su naturaleza, clasificación e investigación, así como de las particularidades que adquiere en el contexto de la educación científica. Finalmente, se aportan algunas recomendaciones para conseguir una potenciación real de la evaluación en la praxis educativa.
- PublicationOpen AccessLa educación estética en la Institución Libre de Enseñanza(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Garrido González, José Ángel; Pinto Martín, AmparoSe analiza en el presente trabajo la predilección que los hombres de la Institución sentían por el arte, el papel fundamental que tenía para ellos la educación estética y la forma como la cultivaban mediante el cuidado del ambiente, las excursiones, la educación sensorial y la enseñanza artística. Se subraya así mismo la importancia que concedían al conocimiento del folklore y al contacto con la naturaleza en la formación del alumnado.
- PublicationOpen AccessEl entrenamiento cognitivo-social de profesores en formación evaluación cuasi-experimental de su eficacia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Álvarez Castillo, José LuisEste artículo informa sobre la implementación de un programa de entrenamiento cognitivo-social llevado a cabo en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia durante 1993-94. Este programa persiguió dos objetivos: (1) incrementar el control que los profesores en formación deben tener sobre las estructuras y procesos cognitivos; y (2) estimular la adquisición de la habilidad para prestar atención y seleccionar los indicios contextuales y conductuales de los estudiantes más relacionados con la potenciación de los aprendizajes. Los resultados sobre la eficacia de este entrenamiento cognitivo no son muy alentadores, pero demuestran que algunos aspectos, tales como las teorías implícitas de personalidad, pueden ser modificados. Simultáneamente, las conclusiones sugieren importantes implicaciones y direcciones futuras para la formación del profesorado en áreas cognitivo-sociales.
- PublicationOpen AccessEl desarrollo de una forma de razonamiento de principios pedagógicos de los estudiantes de Magisterio(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Rawson, William; Harvard, GarethEste documento provee una nueva percepción sobre un proyecto de investigación llevado a cabo en la Facultad de Educación de la Universidad de Exeter (Gran Bretaña). El enfoque de este proyecto es - ¿Cómo aprenden los estudiantes a enseñar? Se describen las cuestiones claves relacionadas con un modelo teórico de aprender a enseñar. Se consideran los papeles de todos los participantes en este modelo y estos papeles se demuestran en relación a un episodio de enseñanza real. Para ayudar a los estudiantes de Magisterio a identificar el progreso en su práctica en la aula de clase en las nueve dimensiones de la enseñanza se ha incluido un criterio específico. Esto criterio provee a los participantes un vocabulario para describir la práctica en la aula de clase durante conferencias sobre el desempeño de un estudiante de Magisterio.
- PublicationOpen AccessPerspectivas teórico-educativas en la formación de maestros(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Rodríguez Gómez, Juana MaríaLos estudios sobre formación del maestro han estado ligados a distintas orientaciones paradigmáticas. En este artículo presentamos cuatro perspectivas o paradigmas que han dominado el discurso educativo en los últimos años: los paradigmas tradicional, técnico, personal y crítico. Delimitamos sus características atendiendo a dos grupos de variables: receptiva/reflexiva y problemática/afirmativa analizando el papel que el docente ha desempeñado en la enseñanza.
- PublicationOpen AccessAlgunas reflexiones sobre los temas transversales en la LOGSE : limitaciones y posibilidades que tienen los docentes para llevar a cabo una enseñanza en valores(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Esteban Frades, SantiagoEn este artículo se hacen algunas reflexiones sobre cuál es el modelo educativo que propugna la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo) en cuanto a la enseñanza en valores y los temas transversales, y cuál es el papel que debe jugar el profesorado para organizar estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan al alumnado aprender valores. Se describen las limitaciones y posibilidades que tiene el profesorado para llevar a cabo una enseñanza en valores.
- PublicationOpen AccessAportaciones desde la plástica a la interpretación del dibujo infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Zornoza Navarro, JuliánTrata sobre la investigación del arte infantil, aportando algunas explicaciones técnicas sobre aspectos concretos como: la orientación de las figuras, o la composición; y matizando algunas interpretaciones psicológicas sobre la expresión de sensaciones. Propone profundizar en los aspectos técnicos y estéticos desde un enfoque gráfico-plástico. Defiende la investigación básica y aplicada del arte infantil en forma multidisciplinar, para que los diferentes puntos de vista se complementen. Y finalmente, experimentar a nivel metodológico para establecer pautas didácticas concretas.
- PublicationOpen AccessLa pedagogía normalista en Canarias (1849-1914)(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) González Pérez, TeresaLa formación pedagógica de los maestros canarios entre 1849 y 1914 fue inferior a las materias instrumentales y de carácter enciclopédico. Entre los contenidos del programa de maestro se les exigía unos elementales conocimientos de didáctica y organización escolar. No obstante, los constantes cambios legislativos derivaron en una presencia irregular de las Ciencias de la Educación en el currículo de los maestros canarios. Además, la propia trayectoria de la institución normalista lagunera marcó la evolución de estos estudios con una clara diferenciación entre alumnos y alumnas, toda vez que la preparación de las maestras estuvo acotada hasta 1902 fecha en la que se creó la Escuela Normal Elemental de Maestras.
- PublicationOpen AccessTransversalizar los contenidos : ¿misión imposible?(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Celorio, Juan JoséEl autor señala las diferentes tradiciones que han configurado el status curricular de contenidos y líneas transversales y el conflicto que plantea su intersección. Se interroga sobre las lógicas de selección del conocimiento en la cultura escolar. Niega el planteamiento como una cuestión de racionalidad técnica y aboga por una perspectiva global-crítica del currículum como contribución a la transformación social. Sitúa el problema como reordenación de la lógica que preside la integración de los contenidos y disiente de planteamientos de transversales como nuevos elementos a añadir. Analiza las posibilidades de las agencias sociales alternativas para ofrecer claves y recursos para una reorganización alternativa del conocimiento escolar y señala algunos 'campos de atracción' para facilitar estas reestructuraciones.