Anales de veterinaria de Murcia Vol.39 (2025)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 7
  • Publication
    Open Access
    La normativa de higiene como herramienta para la con-servación de especies protegidas: la raya mariposa (gym-nura altavela)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Peñalver García, José; Dolores Pedrero, Emilio María; Fernández Bobadilla, Olga; Viuda Albacete, Elvira; Departamentos
    Se ha detectado en tres ocasiones la comercialización ilegal de alas (aletas pectorales) de ejemplares de la especie protegida raya mariposa. Los ejemplares habían sido troceados (separadas las alas del resto del cuerpo en las embarcaciones), práctica que es incompatible con los requisitos de higiene en productos de la pesca y la acuicultura y que se procede a justificar en el presente trabajo. La normativa pesquera europea para evitar el comercio fraudulento de especies protegidas de tiburones prohíbe el descabezado y corte de aletas de los ejem-plares antes de la primera venta, pero esta normativa no es aplicable en el otro gran grupo de elasmobranquios, las rayas. El cumplimiento estricto de este precepto de la normativa de higiene evitaría la comercialización fraudulenta de alas de la especie protegida raya mariposa.
  • Publication
    Open Access
    IV congreso nacional científico de estudiantes de veterinaria. resúmenes de presentaciones invitadas y comunicaciones científicas
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Badillo Puerta, Elena; Gil Cano, Francisco; Gil Corbalán, María Antonia; Ortega Hernández, Nieves; García Fernández, Antonio Juan; Navas, Isabel; Mojica, Pedro María; Jiménez, Pedro; Peñalver, José; Nieto, María Belén; Departamentos
  • Publication
    Open Access
    Diagnóstico y factores de riesgo de giardiosis canina
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Rodríguez Arce, Elena; Bernal Catalán, Ana; Del Río Alonso, Laura; Departamentos
    Giardia duodenalis es un parásito protozoario flagelado responsable de una de las infecciones parasitarias intestinales más frecuente en perros. La mayoría de casos son asintomáticos, pero resulta relevante para la salud pública debido a su potencial zoonótico. En algunos casos, como los colectivos caninos, el diagnostico directo es una alternativa más asequible al test de antígenos. Este estudio busca establecer la sensibilidad del diagnóstico en fresco a dos tiempos tras la toma de muestras. Además, busca determinar los principales factores de riesgo relacionados con la infección y la efectividad de los tratamientos previos. Para ello, se observó la presencia de giardiosis en muestras fecales de un total de 37 perros del Centro de Zoonosis del Ayuntamiento de Murcia, empleando el diagnóstico directo de muestras en fresco en el momento de recolección y 1-2 horas tras la recolección, comparando el resultado con el test de antígenos. En las muestras en fresco, se observó una prevalencia del 51,35% a tiempo 0, mientras que a tiempo 1, la prevalencia fue menor siendo de un 37,84%. La sensibilidad del diagnóstico en fresco se determinó empleando el test de antígenos como gold standard, obteniendo una sensibilidad del 72%. Se realizó un análisis descrip-tivo de los datos y se estudiaron los factores de riesgo y las asociaciones entre ellos. Se realizó un análisis de correspondencias múltiples (MCA) para observar la relación entre las diferentes variables. En conclusión, este estudio demuestra la alta sensibilidad del diagnóstico directo empleando muestras en fresco. Además, se establece la edad como principal factor de riesgo biótico, mientras que el tiempo de estancia en el centro es el principal factor de riesgo abiótico. Es importante destacar el efecto limitado de los tratamien-tos en la prevención de recidivas, lo que tiene implicaciones significativas en el manejo de le enfermedad en colectivos caninos.
  • Publication
    Open Access
    Valorización de subproductos enológicos y su aprovechamiento para la elaboración de bebidas fermentadas tipo kombucha
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Alcaraz Férez, Elena; López Gálvez, Francisco; Medina, Sonia; Departamentos
    La mayoría de las industrias vitivinícolas enfrentan el desafío de encontrar soluciones que les permitan avanzar en la gestión de la economía circular durante el proceso de producción del vino. Las bodegas buscan reducir, reutilizar o reciclar los desechos producidos durante el proceso de elaboración. La investigación llevada a cabo en este estudio se centra en el desarrollo de una bebida fermentada tipo kombucha, por parte de una colonia simbiótica de bacterias y levaduras (SCOBY, del inglés Symbiotic Culture of Bacteria and Yeast), a partir de subproductos vitivinícolas, con el propósito de desarrollar una bebida saluda-ble y sostenible. Para llevar a cabo esta tarea, se realizaron mediciones fisicoquímicas, incluyendo pH, grados Brix, acidez, concentración de azúcares, etanol y ácido acético. El diseño experimental contempló la evaluación de los siguientes tipos de muestras: una muestra control (sin matriz vegetal), una bebida tipo kombucha de bagazo de uva, y bebidas comerciales de kombucha disponibles en el mercado.Durante el análisis estadístico de los resultados, se encontraron similitudes significativas entre nuestra be-bida experimental y las bebidas comerciales, lo que demuestra la calidad fisicoquímica de la bebida fermentada desarrollada en el marco de esta investigación.Es importante destacar que, en el análisis de las kombuchas comerciales, se identificó un contenido de etanol superior al detectado en la bebida de bagazo desarrollada en este estudio. Esto sugiere que las bebidas de bagazo podrían ser más beneficiosas en comparación con las bebidas comerciales debido a su menor contenido de etanol y perfil nutricional optimizado.Los resultados obtenidos en el presente trabajo indican que la bebida experimental tipo kombucha desarro-llada a partir de bagazo de uva cumple con los estándares de calidad fisicoquímica. Esta investigación refuerza la viabilidad de incorporar subproductos vitivinícolas en la elaboración de bebidas, ofreciendo una alternativa sostenible y saludable.
  • Publication
    Open Access
    Aislamiento e identificación de staphylococcus spp. en muestras clínicas recogidas de cánidos y félidos: estu-dio de sensibilidad/resistencia a antibióticos
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Vidal Amorós, Vicente; Salinas Lorente, Jesús; Ortega Hernández, Nieves; Departamentos
    El género bacteriano Staphylococcus spp. aglutina especies de bacterias muy ubicuas, colonizadores habi-tuales de personas y animales, que ejercen su acción patógena de manera oportunista, en base a factores predis-ponentes. Dentro del género, las especies más relevantes son S. aureus y S. pseudintermedius, ambas relacio-nadas con procesos dermatológicos en el perro. Los estafilococos han desarrollado mecanismos de resistencia a los antibióticos, como el gen mecA, que confiere resistencia frente a la meticilina, y con ello a toda la gama de antibióticos β-lactámicos. El riesgo zoonósico de estos microorganismos es elevado, con colonizaciones transi-torias que en caso de inmunodepresión u otros factores predisponentes, pueden generar infecciones también en los seres humanos. El objetivo de este estudio es aislar e identificar estafilococos de muestras clínicas de casos veterinarios en cánidos y félidos, para posteriormente realizar el estudio de resistencia a antibióticos, mediante la elaboración de antibiogramas con una selección de antibióticos representativos, y la detección del gen mecAmediante una reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que permita clasificar los estafilococos aislados en este estudio como sensibles (SSM) o resistentes a la meticilina (SRM), o como multirresistentes. Se aislaron un total de 13 cepas de estafilococos de las 16 muestras analizadas, todas ellas procedentes de cánidos. El diagnóstico microbiológico reveló que un 84.62% de las cepas aisladas eran estafilococos coagulasa positivos (ECP): S. aureus/Grupo Staphylococcus intermedius (GSI); y el resto (15.38%) fueron estafilococos coagulasa negativos (ECN): S. lentus y S. xylosus. Se detectaron elevados valores fenotípicos de resistencia antibiótica, especialmente frente a β-lactámicos, donde 100% las cepas aisladas en este estudio resultaron ser resistentes a la penicilina natural, y más del 45% lo fueron a otros antibióticos del mismo grupo. Además, el análisis mole-cular mediante PCR mostró que el 23.08% de las cepas aisladas de estafilococos eran SRM.