Educatio siglo XXI Vol. 27, Nº 1 (2009)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLectura de Imágenes y Contenidos. Competencias para el análisis de la forma y contenidos del audiovisual. Hacia una teoría de la composición / J. Fombona Cadavieco(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Sevillano García, María Luisa
- PublicationOpen AccessNormas de publicación de la revista(Universidad de Murcia. servicio de Publicaciones, 2009) Revista Educatio Siglo XXI
- PublicationOpen AccessEducación popular en la Segunda República Española. Carmen Conde, Antonio Oliver y la Universidad Popular de Cartagena / Pedro Luís Moreno Martínez(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Sebastián Vicente, Ana
- PublicationOpen Access3²-2 ideas clave. El desarrollo de la competencia matemática / Jesús Mª. Goñi Zabala(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Nortes Checa, Andrés
- PublicationOpen AccessEl papel de la mujer en las imágenes de los libros de texto de Educación Primaria. Estudio comparado entre España y Marruecos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Terrón Caro, Mª Teresa; Cobano-Delgado, VerónicaEl presente artículo es resultado de una investigación realizada en el marco del Grupo de Investigación de Educación Comparada de Sevilla, con el objetivo de estudiar el papel otorgado a la mujer a través de las ilustraciones, en los textos escolares españoles y marroquíes correspondientes a las áreas de conocimiento del medio natural, social y cultural; lengua castellana y literatura, así como matemáticas del ciclo de educación primaria. Para ello se han analizado 1062 imágenes en el caso Español y 921 en el caso de Marruecos, de diferentes editoriales. Con este estudio comparado sobre el análisis del rol de la mujer y el hombre en los manuales, podemos conocer no sólo las ideas, los valores o las actitudes latentes en estos dos países, sino además la forma en la que los conocimientos son transmitidos en las aulas tanto a niños como a niñas. Los textos escolares se muestran así como mecanismos invisibles a través de los cuales aparecen y se refuerzan desigualdades. Conscientes de esta realidad, en estos momentos las ilustraciones recogidas en los textos escolares deben ser lo suficientemente representativas de los cambios sociales que se producen en los distintos contextos y capaces de plasmar modelos reales y no estereotipados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »