Educatio siglo XXI Vol. 27, Nº 1 (2009)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educatio siglo XXI Vol. 27, Nº 1 (2009) by Issue Date
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLectura de Imágenes y Contenidos. Competencias para el análisis de la forma y contenidos del audiovisual. Hacia una teoría de la composición / J. Fombona Cadavieco(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Sevillano García, María Luisa
- PublicationOpen AccessLa comprensión lectora y la competencia en comunicación lingüistica en el nuevo marco curricular: algunas claves para su desarrollo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Pérez Esteve, Pilar¿Por qué nuestros alumnos tienen tantos problemas para comprender lo que leen? ¿Por qué se expresan oralmente con tanta dificultad? ¿Cuál es la razón de que sus escritos sean pobres, les falte cohesión y cueste descifrar qué quieren expresar? ¿Qué plantea el currículo para mejorar esta situación? Este artículo se inicia con una breve reflexión sobre el porqué de la introducción de las competencias básicas como ejes que, en mayor o menor medida, orientan el currículo. A continuación se centra en la competencia en comunicación lingüística, qué significa esta competencia, a qué nos remite, qué supone leer y comprender un texto. Seguidamente aborda cómo aparece esta competencia en los currículos de las diferentes etapas educativas. Para ello se analiza la competencia en tres ámbitos: el currículo de lengua, el conjunto de las áreas lingüísticas y el de las áreas y materias no lingüísticas. Finalmente, se ofrecen algunas reflexiones para mejorar la comprensión lectora y la competencia en comunicación lingüística desde la corresponsabilidad social en su consecución.
- PublicationOpen AccessInnovación educativa en España: Un estudio descriptivo a partir de los datos contenidos en REDINED(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Bunes Portillo, Micaela; Cánovas Cánovas, Mª José; Ruiz Luna, Mª Jesús; López Carreño, RosanaLa innovación educativa va más allá del cambio metodológico y didáctico ya que implica una reflexión ideológica que nunca tiene lugar fuera de un contexto. Esta es la razón que explica la dificultad de aplicar el recurso o los materiales generados en los procesos innovadores de un contexto a otro sin el necesario debate. En este artículo nos proponemos realizar un estudio descriptivo que combine la explotación de la información contenida en los registros de innovación de la Base de Datos REDINED, tratados cuantitativa y cualitativamente. Para presentar el proceso técnico de la investigación hemos realizado una breve descripción del software utilizado: CDS /ISIS, que es un sistema de gestión documental desarrollado por la UNESCO que permite almacenar y recuperar grandes volúmenes de datos, así como la combinación de distintos tipos de búsquedas para las que hemos utilizado el programa WinISIS, que es una versión para Windows de CDS /ISIS en la que está disponible la base de datos REDINED. WinISIS permite realizar búsquedas a través del archivo invertido o búsquedas en texto libre basadas en la lectura secuencial del archivo Maestro, combinando los términos de búsqueda con operadores booleanos. Estas búsquedas nos facilitan obtener las estadísicas porcentuales de los éxitos de las peticiones formuladas a la base.
- PublicationOpen AccessEl currículo de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en la Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) De Pro Bueno, Antonio; Miralles Martínez, PedroEn este trabajo hemos analizado el currículum de la asignatura “Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural” que se recoge en los programas oficiales de la Reforma LOE (MEC, 2006). Nos detenemos en uno de los elementos novedosos -las competencias- pero también identificamos las modificaciones y cambios introducidos en cuanto a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, valorando su adecuación desde las tendencias actuales en la Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. También analizamos un caso particular -el de la Región de Murcia- para ver cómo se ha completado el currículum estatal en esta Comunidad Autónoma. Se puede percibir cómo, haciendo uso y abuso de las competencias legislativas en materia de Educación, se ha “dado la vuelta” a los planteamientos originales.
- PublicationOpen AccessHibridación y transdisciplinariedad en las artes plásticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Barbosa B. de Souza, BetaniaEn los procesos de ruptura de la creación como en el que nos encontramos en la actualidad, la hibridación es un concepto clave, se refiere a las técnicas no como sistemas cerrados, sino como mecanismos preliminares para la creación mediante cruzamientos entre los distintos procesos de creación: grabado y los sistemas de estampación, dibujo, pintura, escultura, fotografía, arte digital, etc. Otro concepto clave que camina en paralelo con el concepto de hibridación: es el de transdisciplinaridad. Modo de pensar, donde lo único se transforma en lo múltiple, lo uno es el todo. La hibridación y la transdisciplinaridad originan áreas de coexistencia, de encuentros generadores de conexion es entre diferentes registros, tanto en lo que se refiere a las técnicas contemporáneas como a las tradicionales. Ambos conceptos propician préstamos, apropiaciones, contaminaciones y cruzamientos entre los procedimientos técnicos y las metodologías educativas a ser creadas y desarrolladas . Hoy día, en la creación artística los modos de expresar, de interpretar y entender el proceso creativo no se encuentran arraigados a una disciplina o técnica específica, aislada de las demás disciplinas como solía ocurrir anteriormente. Sino que, se interrelacionan propiciando el enriquecimiento en el proceso creativo, ampliando los horizontes creativos no sólo de los artistas, sino también del alumnado en todas las etapas de su educación.
- PublicationOpen AccessExplorando los rasgos de personalidad en adolescentes que manifiestan conductas problemáticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Molina Martín, Susana; Inda Caro, Mª de las Mercedes; Fernández García, Carmen MaríaEl objetivo de esta investigación es doble. En primer lugar, estudiamos la adecuación de los datos al modelo de cinco factores, y, en segundo lugar, identificamos los rasgos de personalidad que manifiestan aquellos adolescentes que dicen tener ciertas problemáticas en su vida cotidiana. Para ello utilizamos dos instrumentos de evaluación: el Cuestionario de Personalidad para Adolescentes (16PF-APQ ) y el Cuestionario Autoaplicado de Síntomas que elaboramos a partir de la Structured Interview Reported Symptoms de Rogers, Bagby y Dickens (1990, 1991, 1992). Los cuestionarios se administran a ciento noventa y seis estudiantes de último curso de educación obligatoria. Los resultados obtenidos muestran la adecuación de la muestra al modelo de cinco factores y la presencia de ciertos rasgos de personalidad vinculados a cada conducta problema, lo que nos permite formular tanto sugerencias dirigidas a los profesionales de la educación como a investigaciones que se desarrollen a posteriori.
- PublicationOpen AccessPresentación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) De Pro Bueno, Antonio
- PublicationOpen AccessHibridación plástica y experiencia estética(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Rodríguez Espinosa, JoaquínEn un mundo globalizado como el actual donde, pese a las promesas de una vida mejor, se tiende a la homogeneización segregadora y a la pérdida de los caracteres identitarios provocadas por la deriva general hacia el pensamiento único, la hibridación cultural se presenta como reacción válida capaz de liberarnos de esas formas de invasión agresiva puestas en marcha desde las estructuras del poder. La experimentación estática de los objetos y de las formas de existencia, en su intento de aproximar el arte y la vida, es uno de los tipos de hibridación cultural más eficaz contra la uniformización fundamentalista del sistema y más enriquecedor para el ser humano en su labor de autoconstitución. Este artículo pretende mostrar algunas de las peculiaridades de ese modelo hibridativo -con relación a la manera de interpretarnos a nosotros mismos y al modo de concebir lo real- y una aproximación a cómo debería ser su enseñanza.
- PublicationOpen AccessTecnologías de la Información y la Comunicación, Sociedad y Educación / Víctor Manuel Amar Rodríguez(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Solís Becerra, Juan Antonio
- PublicationOpen AccessEducación popular en la Segunda República Española. Carmen Conde, Antonio Oliver y la Universidad Popular de Cartagena / Pedro Luís Moreno Martínez(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Sebastián Vicente, Ana
- PublicationOpen AccessEl desarrollo de la competencia matemática en el currículo escolar de la Educación Básica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Goñi Zabala, Jesús MªEl contenido de este artículo puede dividirse en dos partes. En la primera se reflexiona sobre el concepto de competencia y se trata de dar una definición del mismo desde el punto de vista de su aplicación al currículo escolar de Matemáticas. Se pone el énfasis en las ideas de “transferibilidad” y “contexto de uso” como bases de partida para una clarificación conceptual. Se definen de manera explícita los contextos de uso que debieran formar parte de manera explícita del currículo escolar de Matemáticas. En la segunda parte se aportan algunas ideas prácticas sobre la estrategia a seguir para acercarnos a una propuesta curricular que tenga en cuenta las competencias básicas y desde este punto de vista se defiende la necesidad de priorizar los contextos de uso personal y social como los referentes ineludibles en la educación obligatoria. Se indican, así mismo cuáles debieran ser las líneas prioritarias para la reforma del currículo en la educación obligatoria y sobre todo en la ESO, ya que se considera esta etapa clave en la reforma que se propone desde un enfoque por competencias.
- PublicationOpen Access3²-2 ideas clave. El desarrollo de la competencia matemática / Jesús Mª. Goñi Zabala(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Nortes Checa, Andrés
- PublicationOpen AccessEl papel de la mujer en las imágenes de los libros de texto de Educación Primaria. Estudio comparado entre España y Marruecos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Terrón Caro, Mª Teresa; Cobano-Delgado, VerónicaEl presente artículo es resultado de una investigación realizada en el marco del Grupo de Investigación de Educación Comparada de Sevilla, con el objetivo de estudiar el papel otorgado a la mujer a través de las ilustraciones, en los textos escolares españoles y marroquíes correspondientes a las áreas de conocimiento del medio natural, social y cultural; lengua castellana y literatura, así como matemáticas del ciclo de educación primaria. Para ello se han analizado 1062 imágenes en el caso Español y 921 en el caso de Marruecos, de diferentes editoriales. Con este estudio comparado sobre el análisis del rol de la mujer y el hombre en los manuales, podemos conocer no sólo las ideas, los valores o las actitudes latentes en estos dos países, sino además la forma en la que los conocimientos son transmitidos en las aulas tanto a niños como a niñas. Los textos escolares se muestran así como mecanismos invisibles a través de los cuales aparecen y se refuerzan desigualdades. Conscientes de esta realidad, en estos momentos las ilustraciones recogidas en los textos escolares deben ser lo suficientemente representativas de los cambios sociales que se producen en los distintos contextos y capaces de plasmar modelos reales y no estereotipados.
- PublicationOpen AccessNormas de publicación de la revista(Universidad de Murcia. servicio de Publicaciones, 2009) Revista Educatio Siglo XXI
- PublicationOpen AccessEl currículo de Educación Física en la Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Ortiz Camacho, Mª del Mar; Torres Guerrero, JuanEn este artículo hemos analizado el Real Decreto de Mínimos 1513/2006, en el que se regulan las enseñanzas obligatorias para la Educación Primaria (6-12 años) en el estado español, en lo que concierne a la materia de Educación Física. Para comenzar hemos recogido y comentado la evolución del currículo en las últimas reformas educativas, así como las generalidades propias de la disciplina. Posteriormente hemos atendido los diferentes elementos del currículo según aparecen en el documento objeto de este artículo. En conjunto hemos dado nuestra opinión y sugerencias sobre los planteamientos que se hacen de la materia de Educación Física, sobre las competencias básicas que desarrolla, los objetivos del área, la propuesta de contenidos que se hace por ciclos, así como los criterios de evaluación. En definitiva, hemos reflejado nuestro modo de entender este primer nivel de concreción curricular que es la base de los proyectos educativos de los centros escolares y de las programaciones que los maestros desarrollan en las aulas.