Tesis con perspectiva de género premiadas
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessDesencadenantes internos y externos de las conductas violentas y estrategias de afrontamiento del conflicto en violencia contra la mujer(Universidad de Murcia, 2023-04-28) Cormos, Lucia Simina; Ruiz Hernández, José Antonio; Godoy Fernández, Carmen; Escuela Internacional de DoctoradoLa violencia contra la mujer es un problema social y de salud pública mundial, que afecta el conjunto de sociedades. Este fenómeno requiere una mirada crítica sobre las medidas, políticas y acciones adoptadas hasta la actualidad puesto que las cifras de prevalencia siguen siendo preocupantes. Los datos aportados por informes y estudios indican que aproximadamente una de cada tres mujeres en el mundo ha sido víctima de violencia física y/o sexual por parte del cónyuge o pareja de sexo masculino actual o anterior, al menos una vez en su vida. La literatura científica ha aportado distintas perspectivas teóricas para explicar las causas y efectos de la violencia contra la mujer. El marco teórico de esta tesis doctoral realiza un recorrido por las principales teorías elaboradas en los últimos años, encontrando perspectivas que han examinado la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja desde las variables culturales y sociales, hasta las contextuales y personales. Algunos de estos modelos teóricos se han centrado en la multicausalidad de la violencia contra la mujer. Estas teorías hacen referencia a los efectos interactivos de distintas dimensiones más amplias, como la cultura (macrosistema), la subcultura (exosistema), las redes familiares (microsistema) y las características individualmente aprendidas (ontosistema). Asimismo, esta tesis doctoral se estructura en torno al modelo ecológico anidado de Dutton de 1995, por su capacidad de integración de los distintos factores de riesgo que facilita un análisis integral de la violencia contra la mujer, finalizando el marco teórico con un análisis sobre los temas específicos estudiados en cada nivel del sistema, su influencia sobre el individuo y la relación con la perpetración y victimización de violencia contra la mujer. En el marco empírico se aplica este modelo teórico con el objetivo de ampliar y mejorar el conocimiento sobre los desencadenantes internos y externos de la violencia contra la mujer, la evolución de los conflictos y las estrategias de afrontamiento que emplean los agresores y las víctimas en sus relaciones de pareja. Se realizan entrevistas y se generan grupos focales de discusión, recogiendo información desde las perspectivas de cuatro grupos de participantes: hombres condenados por violencia de género, mujeres víctimas de violencia de género, los/as profesionales del ámbito penitenciario y del ámbito de atención e intervención con las mujeres víctimas de este tipo de violencia. Se valoran las distintas dimensiones y los efectos interactivos de los cuatro niveles de multicausalidad de la violencia contra la mujer. A nivel macrosistema, se observa la influencia del contexto cultural en la interiorización de roles de género que promueven creencias y normas sociales que perpetúan la desigualdad de género y marcan los procesos de educación formal e informal. A nivel exosistema, se evidencia la existencia de violencia de género causada por los factores socioeconómicos, la iniciación temprana de las relaciones sentimentales y el historial delictivo de los agresores. A nivel microsistema, se muestra la presencia de desencadenantes, como: necesidad de control y poder masculino, conductas de evitación, intimidación o acecho, problemas de comunicación, minimización y legitimación de los comportamientos violentos, violencia bidireccional y la ausencia de consciencia sobre los maltratos infringidos y sufridos. La violencia contra la mujer se extiende hacia los/as hijos/as durante la relación de pareja y en el periodo post separación o divorcio. Los agresores instrumentalizan a los/as hijos/as para seguir ejerciendo violencia contra su exmujer. A nivel individual, se observa la presencia de esquemas mentales rígidos, distorsiones cognitivas, estereotipos de género tradicionales, déficit del control de impulsos por parte de los agresores, autoculpabilidad de la víctima, niveles bajos de autoestima, sintomatología depresiva y ansiosa, consumo de alcohol y sustancias.
- PublicationOpen AccessLa representación simbólica de la Violencia de Género en los informativos de TVE: un análisis desde la teoría del framing(Universidad de Murcia, 2022-12-15) Uris Sánchez, Rebeca; Zamora Medina, Rocío; Martínez Martínez, Inmaculada J.; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis analiza el tratamiento informativo de las noticias sobre violencia de género emitidas en televisión a partir de la teoría del framing. El estudio considera que existen carencias en el proceso de elaboración de estas noticias que se observan al comprobar que no hay un cumplimiento total de los manuales de buenas prácticas elaborados por los propios medios para informar sobre la violencia contra la mujer. Para desarrollar el objetivo de esta tesis se realiza un análisis cuantitativo que incluye variables que hacen referencia al tratamiento informativo de la violencia de género, tanto desde un punto de vista formal como de contenido, y que permite identificar los encuadres utilizados en las informaciones publicadas en un medio audiovisual. En concreto, se ha utilizado como caso de estudio el telediario de TVE, considerada televisión pública de referencia y que debería ser garante, por su condición de medio público, del tratamiento más adecuado de esta información de carácter sensible. Esta investigación se extiende durante cinco años de actividad informativa sobre este asunto, de 2015 a 2020, por lo que se puede comprobar la evolución que experimentan estos encuadres en el tiempo. De ese modo, la investigación ofrece un diagnóstico basado en datos empíricos sobre cómo ha informado el medio de comunicación sobre este tipo de noticias, en término de formato, prioridad, definición, recursos audiovisuales utilizados y enmarcado. Las conclusiones del estudio demuestran que el discurso periodístico está más centrado en los hechos aislados que en la contextualización de los mismos como parte de un problema público. Se detecta asimismo la presencia de imágenes que contribuyen al sensacionalismo, sin ningún tipo de filtro. Como contribución, la investigación ofrece una tipología de frames específicos asociados a las noticias sobre violencia de género que son testados empíricamente. De todos ellos, el frame “relato de sucesos” aparece en más unidades de análisis, lo que demuestra esa prioridad del medio de comunicación por mostrar un discurso periodístico asociado a este tipo de relato. Con estos datos, se demuestra que TVE no cumple de manera estricta sus propias recomendaciones recogidas en su manual de estilo, confirmando así las carencias señaladas y, también, la necesidad de abordar una transformación en el proceso de elaboración de las noticias sobre violencia de género.
- PublicationOpen AccessEl trabajo a tiempo parcial como medida de conciliación de la vida laboral y familiar y sus consecuencias en las futuras pensiones : una visión comparada entre España e Italia(Universidad de Murcia, 2022-11-17) Cosimi, Laura; Fernández Collados, Mª Belén; Escuela Internacional de DoctoradoLa presente investigación se centra en el análisis de los factores que influyeron en la evolución del contrato de trabajo a tiempo parcial, en una visión comparativa entre España e Italia. En estas dos realidades, ambas pertenecientes al área mediterránea, el trabajo a tiempo parcial ha tenido un desarrollo similar: en ambas, de hecho, el trabajo a tiempo parcial ha experimentato una participación discreta como fórmula de empleo, cuya utilización ha ido en constante aumento a lo largo del tiempo pero con una incidencia particular en el grupo femenino. La cuestión básica era analizar si este contrato seguía representando una tipología laboral que permitiera la conciliación familiar o si ahora representa – casi unicamente - una herramienta de flexibilización de la plantilla que permite a las empresas ajustar su organización en función de las necesidades productivas, factor que se ha puesto de manifiesto especialmente a partir de la crisis de 2007. La utilización del tiempo parcial en un contexto social en el que crece la población mayor, al menos en el continente europeo, junto a la baja fecundidad que comparten ambos países, son factores que también han puesto de manifiesto el efecto negativo sobre las futuras pensiones del colectivo femenino. Esta situación plantea un grave problema de pobreza de las generaciones mayores, que se van haciendo más numerosas, a la que los gobiernos se deben enfrentar. Sobre todo, esto vuelve a involucrar al colectivo femenino, que está más ocupado que el hombre en este tipo de empleo y que, principalmente debido a la maternidad principalmente, ha tenido más interrupciones en su carrera profesional y menos avances. El análisis condujo, por tanto, también a profundizar en la dimensión de conciliación familiar, ámbito en el que los dos países han adoptado en cambio soluciones diferentes desde el punto de vista de la dimensión de igualdad de género, y en los efectos en la futura pensión. El trabajo buscó combinar la perspectiva jurídica con la sociológica para tratar de comprender su evolución y qué factores han determinado sus características actuales así como las cuestiones aún abiertas y en qué se puede mejorar este tipo de contrato. El análisis del trabajo a tiempo parcial, de hecho, no puede ignorar la perspectiva de género, así como la relación con otras formas de trabajo que están surgiendo como, por ejemplo, el trabajo ágil, así como con los cambios en las organizaciones propiciados por la reciente crisis sanitaria.
- PublicationOpen AccessHistoriografía feminista en la obra de Dacia Maraini : análisis y traducción de "Chiara di Assisi. Elogio della Disobbedienza"(Universidad de Murcia, 2021-11-12) Miralles Guardiola, Almudena; Hernández González, María Belén; Escuela Internacional de DoctoradoEl objeto de estudio de la presente tesis doctoral afronta la estética de Dacia Maraini y el modo en que su obra contribuye a dar visibilidad a la mujer, denunciando las injusticias y desigualdades de género existentes y persistentes a lo largo de la historia en las sociedades desarrolladas. Para concretar la búsqueda y ejemplificarla en un texto emblemático, hemos escogido el análisis de una de sus novelas de madurez, titulada Chiara di Assisi. Elogio della disobbedienza (2013), donde es posible observar los ejes principales del pensamiento de la autora, que a su vez vertebran toda su producción literaria. OBJETIVOS El principal objetivo de la tesis es verificar la intención de Maraini de poner en valor a importantes referentes femeninos invisibilizados y, por lo tanto, ausentes en el imaginario colectivo, además de comprobar los métodos a través de los cuales lleva a cabo esta empresa. Junto a la revisión de la trayectoria vital y profesional de la autora y al estudio de las estructuras externa e interna de Chiara di Assisi. Elogio della disobbedienza como manifestación de ese propósito marainiano, proponemos la traducción de la novela al castellano. Este texto, publicado en 2021 por la editorial Altamarea, nos permite el planteamiento de otros dos objetivos. Por un lado, la contribución al desarrollo del mencionado propósito de la escritora mediante la difusión del pensamiento que reflejan sus ensayos entre el público hispanohablante. Por otro, la propuesta de un corpus de estrategias de traducción frecuentes en los procesos en los que la lengua de origen es el italiano y la meta el castellano. METODOLOGÍA La tesis se estructura en tres partes. En la primera parte, la investigación se centra en la trayectoria vital y la formación literaria de Maraini, a fin de descubrir las motivaciones y experiencias que favorecen el desarrollo de su espíritu reivindicativo, concretamente en lo concerniente a los derechos de las mujeres. Se corresponde a los capítulos primero, segundo y tercero de la tesis, dedicados a pasajes esenciales para comprender la personalidad de la autora y los matices de su pensamiento feminista. A nivel metodológico, en esta parte partimos de la revisión minuciosa de los escritos de Maraini protagonizados por mujeres, tanto históricas como inspiradas en ejemplos reales, en los que la autora refleja el pensamiento que contribuyó al desarrollo del feminismo europeo en los años 70 y 80, para proceder a su análisis y comentario crítico. Para el comentario también recurrimos al contexto teórico que nos proporciona la historiadora Gerda Lerner, pionera en los estudios de género que pretenden explicar la configuración de las sociedades patriarcales. Una vez revisada la evolución del pensamiento feminista de Maraini y su reflejo en la literatura, la segunda parte de la tesis afronta el estudio de la novela propuesta para la profundización en dicho ideario: Chiara di Assisi. Elogio della disobbedienza. Así, en los capítulos 4 y 5 revisamos las estructuras externa e interna del escrito para determinar las motivaciones de la autora en esta propuesta de novela arqueológica, que contiene reflexiones acerca de todas las cuestiones existenciales propias del pensamiento de Maraini a través de la reinterpretación de Clara de Asís y que funciona, según el momento de la narración, como novela epistolar y como ensayo-ficción. Desde el punto de vista de la metodología, situamos el comentario crítico en el contexto teórico que proporcionan las propuestas de los críticos literarios Baquero Goyanes, Javier Rodríguez Pequeño y Enrique Páez entre otros, mientras que desde el punto de vista histórico continúa siendo fundamental el trabajo de Gerda Lerner y el de estudiosos de la figura de la santa de Asís, como la escritora y clarisa María Victoria Triviño. El último foco de la investigación, que da lugar a la tercera y última parte de la tesis, versa sobre mi propuesta de traducción de la novela al castellano, Clara de Asís. Elogio de la desobediencia (2021), publicada por la editorial madrileña Altamarea a comienzos de este año. Se trata de un trabajo realizado en colaboración con la propia Dacia Maraini, quien me recibió en su casa en Roma y no dudó en ponerse a mi disposición ante cualquier dificultad que pudiera surgir. Dicha experiencia ha beneficiado la traducción y se ha reflejado así mismo en el análisis literario, por lo cual me siento privilegiada y profundamente agradecida. En el examen sucesivo de los problemas de traducción y edición propios del proceso de traducción, hemos considerado las teorías de Toury, Nida y Osimo cuyas aportaciones respaldan los comentarios del último capítulo, sobre las dificultades concretas de la trasposición de textos literarios del italiano al español, que será de utilidad tanto en ámbitos de formación como profesionales. CONCLUSIONES Las conclusiones de la investigación ponen de manifiesto la labor de Dacia Maraini durante las últimas cuatro décadas por reivindicar los derechos de las mujeres hacia la búsqueda de ejemplos femeninos históricos y contemporáneos que constituyan una red de referencias válida para los retos de la sociedad actual. Hemos podido valorar el alcance de la difusión de la literatura de Dacia Maraini y de su pensamiento feminista en España, al cual he contribuido en parte gracias a la traducción de una de sus obras maestras. Mas allá de estos resultados, nuestro compromiso en este sentido se mantendrá, a través de nuevos proyectos de traducción e investigación en el futuro.
- PublicationOpen AccessEl patronato de protección a la mujer : prostitución, moralidad e intervención estatal durante el franquismo(Universidad de Murcia, 2018-11-23) Guillén Lorente, Carmen; González Martínez, Carmen; Nicolás Marín, Encarna; Escuela Internacional de DoctoradoEl estudio de la represión franquista en todos sus ámbitos ha sido un tema recurrente en la historiografía de las últimas décadas. Ejecuciones, encarcelamientos, violencia física, exilio o depuración del funcionariado representan las formas más tangibles que practicó el nuevo Estado para perpetuarse en el poder y, quizá, por ese motivo son también las temáticas más abordadas en publicaciones recientes. Sin embargo, existió otro tipo de represión menos visible pero igualmente coercitiva que, si bien padeció el conjunto de la población, se reveló como un acoso específico y constante sobre el colectivo femenino. Nos referimos a la represión sexual llevada a cabo en aras de implantar un modelo de comportamiento moral determinado, que desencadenó la aplicación de una estricta normativa en hábitos sociales, que iban desde la manera de vestir hasta las formas de relación entre géneros. Una vez finalizada la contienda civil, la sinergia del nuevo régimen fue imponiendo su ideología mediante el uso de la fuerza, la propaganda o el adoctrinamiento; pero en el plano moral, el aparato represivo más efectivo y duradero sería el Patronato de Protección a la Mujer. Esta institución fue creada en 1941 con el objetivo prioritario de redimir a la mujer caída y ayudar a la que estaba en peligro de caer. En un sentido más amplio se podría decir que su función general estuvo ligada a la difusión de una normativa de conducta donde prevalecían la decencia, el recato o la castidad, mientras que su función más específica se centró en la redención de las prostitutas. Para implementar esa labor, el patronato desarrolló un estudiado sistema de vigilancia que aplicaba terapia de reclusión con la finalidad de liberar a la mujer de todas aquellas prácticas sociales que entraban en conflicto con las austeras reglas del régimen. Además de las mencionadas funciones preventivo-redentoras, el patronato se encargaría también de realizar periódicamente un conjunto de estadísticas e informes que evaluaban la moralidad pública y que serán, a la postre, la base archivística de la presente tesis. En ellos se muestran todas las aristas de la cuestión moral que, en términos franquistas, comprenden elementos muy heterogéneos como el ambiente en bailes, cines y playas, la homosexualidad, el uso de estupefacientes, la prostitución o los abortos y la nupcialidad; temas de los que se ocupó la institución hasta su final definitivo, en plena década de los ochenta. De todos ellos, la prostitución constituirá la problemática central y el eje sobre el que versa la mayor parte de los informes; por ello, el estudio de la prostitución en el franquismo es inseparable del análisis del patronato y debe realizarse siempre de manera conjunta. Por todo lo expuesto, la hipótesis de trabajo de la que se parte, así como el propósito de esta tesis, tienen una doble vertiente: de un lado, destacar la importancia del Patronato de Protección a la Mujer en la sociedad franquista como elemento clave en la construcción del comportamiento moral femenino y, de otro, elaborar un estudio de la prostitución durante el franquismo, resaltando la represión sexual sufrida por las mujeres en esa etapa e incidiendo en las considerables diferencias con la sexualidad masculina. Ciertamente, el Patronato de Protección a la Mujer representa la piedra angular de nuestro análisis, en tanto que la cuestión prostitucional se aborda siempre a través de la mirada opresiva de esta institución y, de hecho, su protagonismo como objeto analítico en la tesis viene definido por la propia relevancia que tiene dentro de los informes del patronato. The study of Francoist repression in all its areas has been a recurring theme in the historiography of recent decades. Executions, imprisonment, physical violence, exile or debugging of civil servants represent the most tangible forms practiced by the new State to perpetuate itself in power and, perhaps, for that reason are also the topics most addressed in recent publications. However, there was another type of less visible but equally coercive repression that, although it suffered from the whole population, was revealed as a specific and constant harassment against the female collective. We refer to the sexual repression carried out in order to implement a model of moral behavior determined, which triggered the application of a strict rule in social habits, ranging from the way of dressing up to the forms of relationship between genders. Once the civil war was over, the synergy of the new regime was imposing its ideology through the use of force, propaganda or indoctrination; but on the moral plane, the most effective and lasting repressive apparatus would be the Patronato de Protección a la Mujer. This institution was created in 1941 with the priority objective of redeeming "fallen women" and helping those who were in danger of "falling". In a broader sense one could say that its general function was linked to the dissemination of a rule of conduct where decency prevailed, modesty or chastity, while its most specific function was focused on the redemption of prostitutes. To implement this work, the board developed a surveillance system that applied prison therapy in order to free women from all those social practices that came into conflict with the austere rules of the regime. In addition to the aforementioned preventive functions, the board of trustees would also be responsible for carrying out periodically a set of statistics and reports that evaluated public morality and that will ultimately be the documental basis of this thesis. They show all the edges of the moral question that, in Francoist terms, include very heterogeneous elements such as the atmosphere in dances, cinemas and beaches, homosexuality, the use of narcotics, prostitution or abortions and nuptiality; issues that the institution controlled until its final end, in the middle of the eighties. Of all of them, prostitution will constitute the central problem and the axis on which most of the reports are concerned. For this reason, the study of prostitution in the Franco regime is inseparable from the analysis of the Patronato and must always be carried out jointly. For all the above, the purpose of this thesis, have a double side: on the one hand, highlight the importance of the Patronato de Protección a la Mujer in the Francoist society as a key element in the construction of the feminine moral behavior and, on the other hand, to elaborate a study of the prostitution during the Francoism, emphasizing the sexual repression suffered by the women in that stage and especially in the considerable differences with the masculine sexuality. Certainly, the Patronato de Proteccion a la Mujer represents the cornerstone of our analysis, while the issue of prostitution is always addressed through the oppressive view of this institution and, in fact, its protagonism as an analytical object in the thesis is defined by the own relevance that it has within the reports of the Patronato.