Informes o documentos de trabajo

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 601
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Modelo de informe para la valoración de la composición corporal y la condición física de adultos mayores
    (Universidad de Murcia, 2025-11-03) Vaquero Cristóbal, Raquel ; Abraldes Valeiras, José Arturo; López Lombó, Victoria ; Conte Marín, Luis; Marcos Pardo, Pablo Jorge ; Mateo Orcajada, Adrián; Esparza Ros, Francisco ; Actividad Física y Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte
    Este documento es una plantilla de informe diseñada para registrar, analizar e interpretar indicadores de salud, composición corporal y condición física en personas adultas mayores. Su estructura permite aportar información a cada participante sobre las medidas antropométricas, pruebas de rendimiento y valoraciones funcionales, identificando riesgos de fragilidad, sarcopenia y deterioro físico. El informe está dividido en tres grandes secciones principales: 1) Análisis de la composición corporal: recoge datos de talla, masa corporal, índice de masa corporal (IMC) y su categoría (infrapeso, normopeso, sobrepeso u obesidad), además de medidas específicas de masa grasa, masa muscular esquelética, perímetros corporales (cintura y pierna) y ratios (como cintura/talla e índice adiposo muscular). Cada parámetro incluye un espacio para interpretación individual, lo que facilita una evaluación personalizada del estado corporal y de la calidad muscular. 2) Análisis de la condición física: evalúa capacidades clave como el equilibrio (pies juntos, semitándem, tándem), la velocidad de la marcha (4 m, 6 m, 10 m), la fuerza muscular (prensión manual, fuerza isométrica de miembros superiores e inferiores) y la funcionalidad dinámica mediante pruebas de levantarse, caminar y sentarse, así como levantarse y sentarse cinco veces. En cada apartado se deja espacio para incluir el resultado numérico y su interpretación comparativa con los valores del estudio de referencia. 3) Valoración de la funcionalidad: incorpora la Batería Corta de Rendimiento Físico (SPPB), herramienta estandarizada que combina equilibrio, velocidad de la marcha y levantarse/sentarse. También considera la presencia o no de sarcopenia, basada en la combinación de masa muscular, fuerza y rendimiento físico. Finalmente, la plantilla incluye un apartado para observaciones y recomendaciones personalizadas.
  • Publication
    Open Access
    Dataset used for Report of "Proteomic changes induced by hepcidin 1 injection in brain and skin of gilthead seabream (Sparus aurata)"
    (2025) Claudia Marín-Parra; Laura García-Navarro; Serna Duque, John Alberto; M. Ángeles Esteban; Biología Celular e Histología; M. Ángeles Esteban
    The present study investigated the effects of hepcidin 1 (Hamp1) on the proteome of brain and skin of gilthead seabream (Sparus aurata). Hepcidin 1, a host defense peptide with antimicrobial and immunomodulatory functions, was inyected intraperitoneally at a dose of 25 μM. Proteomic analyses of brain and skin samples were performed using HPLC-MS/MS at 4 and 10 days post-injection. Data processing and analysis revealed significant alterations in protein expression profiles in both tissues. In the brain, hepcidin 1 injection upregulated proteins involved in DNA repair, myelin sheath structure, and extracellular matrix remodeling at 4 days, while at 10 days, changes were observed in proteins involved in endoplasmic reticulum calcium channels, Golgi apparatus glycosylation, and cytoskeletal dynamics. Skin samples exhibited increased expression of proteins related to endoplasmic reticulum stress response, cell adhesion, and vesicular trafficking at 4 days. At 10 days, skin proteome alterations indicated a metabolic shift towards enhanced glycolysis, oxidative stress adaptation, and cytoskeletal remodeling. These findings suggest that hepcidin 1 induces tissue-specific and time-dependent proteomic changes in gilthead seabream, potentially modulating immune responses, energy metabolism, and cellular adaptation processes. Further research is needed to elucidate the functional implications of these proteomic alterations and their potential applications in aquaculture health management.
  • Publication
    Open Access
    Discurso de odio y discriminación: tendencias en la Región de Murcia
    (Asociación Columbares, 2021-12) Pina Castillo, María; Hernández Prados, María de los Ángeles; Teoría e Historia de la Educación
    El informe analiza el fenómeno del discurso de odio y la discriminación en la Región de Murcia, especialmente en un contexto marcado por la expansión de las redes sociales. Este tipo de mensajes, entendidos como expresiones que fomentan el desprecio, la hostilidad o la violencia hacia colectivos vulnerables, se ha intensificado en los últimos años, ampliando su alcance y capacidad de daño. La investigación parte de la premisa de que los mensajes de odio no solo afectan a nivel individual, sino también a nivel social, político e institucional, ya que alimentan estructuras de discriminación, normalizan la desigualdad y ponen en riesgo la convivencia democrática. La investigación se centra en dos grupos: adolescentes escolarizados en institutos y programas de refuerzo educativo, y adultos en situación de vulnerabilidad, especialmente personas migrantes o solicitantes de protección internacional. El objetivo general es conocer la percepción, presencia, efectos y gestión de la información relacionada con mensajes de odio y discriminación en ambos colectivos, así como analizar sus estrategias de afrontamiento y el papel que desempeñan las redes sociales en la difusión de dichos contenidos. La metodología utilizada es de carácter no experimental, descriptivo y correlacional, combinando datos cuantitativos y cualitativos. La muestra final estuvo compuesta por 599 adolescentes y 38 personas adultas. Para la recogida de información se elaboraron dos instrumentos propios (MODC-Adolescentes y MODC-Adultos), validados por un panel de expertos y diseñados para evaluar cuatro dimensiones: percepción y definición de los mensajes de odio, presencia y prevalencia, estrategias de afrontamiento y efectos, y gestión de la información. Los cuestionarios incluían preguntas cerradas y abiertas, y fueron aplicados en formato papel y digital, priorizando este último por eficiencia y respeto medioambiental.
  • Publication
    Open Access
    Cuestionario Liecedeu. Algunas cosas que decir sobre la evaluación de las competencias de los estudiantes en la universidad
    (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, 2025) Porto Currás, Mónica; Trillo Alonso, Felipe; Didáctica y Organización Escolar
  • Publication
    Open Access
    Informe sobre las Tarifas del Transporte público con perspectiva de Género, Barcelona 2025, ITTG, BCN 2025. Resumen ejecutivo revisado
    (Universidad de Murcia, 2025-05) Alarcón García, Gloria; Peñarrubia Blasco, Diego; Mayor Balsas, José Manuel; Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública