Agroecología Vol. 5 (2010)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Publication
    Open Access
    Complejidad ecológica y el control de plagas en un cafetal orgánico: develando un servicio ecosistémico autónomo
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Perfecto, Ivette; Vandermeer, John; Philpott, Stacy M.
    Los que practican la agricultura orgánica o la agricultura tradicional perciben que la biodiversidad que se encuentra en sus fincas ofrece servicios ecosistémicos que contribuyen a la estabilidad, productividad y sostenibilidad de sus sistemas. Sin embargo, por su complejidad, las interacciones ecológicas en sistemas muy diversos son muy difíciles de discernir empíricamente, en especial cuando están embebidas en redes complejas. La ciencia de la complejidad nos ofrece una nueva plataforma para discernir esas interacciones ecológicas complejas y sus consecuencias para los sistemas agroecológicos. Estudios recientes que incorporan elementos de estructura de redes complejas, no-linearidades, estocastisidad y, en particular, una dimensión especial, revelan sistemas ecológicos que persisten y que generan servicios ecosistémicos como resultado de las interacciones ecológicas. En este artículo, describimos nuestras investigaciones teóricas y empíricas de una red compleja de interacciones que tiene un efecto en por lo menos tres plagas de café, la broca, la escama verde (cochinilla o quereza) y la roya.
  • Publication
    Open Access
    Disminuyendo la relevancia de los plaguicidas. Alternativas a su uso
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Pérez, Nilda; Infante, Ciro; Rosquete, Cristina; Ramos, Alfredo; González, Carlos
    En diferentes lugares del mundo existen sistemas agroalimentarios altamente dependientes de insumos químicos, mientras en otras partes se desarrollan experiencias que están demostrando que los problemas de plagas se pueden enfrentar desde una perspectiva ecológica y sostenible. Se presentan experiencias locales que ofrecen evidencias indiscutibles de que la disminución de la relevancia y dependencia de los plaguicidas, dentro de esa perspectiva, es una realidad posible. Desde este punto de vista se muestran los resultados de una evaluación de impacto y sostenibilidad de las prácticas de manejo de plagas, a la vez que se documentan experiencias de alternativas al control químico. Entre los resultados obtenidos se destacan que en el municipio de San Antonio de los Baños, entre el 2000 y el 2005, se produjo una reducción total en el uso de plaguicidas del 63 %, la cantidad de plaguicidas por trabajador agrícola directo se redujo en 30.7 %, y por cada tonelada de alimento producido se utilizó un 70 % menos de plaguicidas. En el municipio Güira de Melena, dado los riesgos que representa el uso del endosulfan para la salud humana y el ambiente, desde hace 13 años, se decidió no utilizarlo; esa decisión no tuvo efectos negativos sobre la producción de alimentos. En este lapso se dejaron de aplicar 6537.44 kg ingrediente activo de este insecticida. Entre las principales alternativas implementadas en encuentran la producción y uso de entomófagos, entomopatógenos y antagonistas y la conservación de enemigos naturales mediante la diversificación de los sistemas.
  • Publication
    Open Access
    Estudio de la macrofauna edáfica (orden araneae). Su riqueza y abundancia en invernáculos sujetos a un manejo convencional y en transición agroecológica. Partido de La Plata, Argentina
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Baloriani, Gabriel Ignacio; Marasas, Mariana; Benamú, Marco Antonio; Sarandón, Santiago Javier
    Considerando el importante rol ecológico de las arañas en los agroecosistemas, se propuso estudiar su presencia en dos invernáculos del partido de La Plata, uno con manejado convencional (IC) y otro en transición agroecológica (IT). Para la captura de las arañas se utilizaron trampas pitfall. Se colectaron 2818 en (IT) y 1585 en (IC), pertenecientes a 21 familias, 20 en (IT) y 19 en (IC). Las familias mejor representadas fueron Lycosidae, Linyphiidae, Hahnidae, Tetragnathidae, Anyphaenidae y Corinnidae. Se encontraron los mismos gremios de arañas en ambos tratamientos y la proporción relativa se mantuvo en cada caso. Los mejor representados para ambos tratamientos fueron las cazadoras corredoras en suelo y las tejedoras errantes de tela irregular tipo sabana. Se observó un comportamiento diferencial en la abundancia de individuos. Estos resultados muestran que el mayor número de individuos en IT estaría relacionado con el manejo, que se caracteriza por una disminución en el uso de agroquímicos, mayor diversidad de cultivos y presencia de vegetación espontánea que proporcionarían hábitat, refugio y alimentos para las arañas, las que actuarían como potenciales controladores de plagas. La disminución en la aplicación de agroquímicos y el aumento de la agrobiodiversidad, son aspectos fundamentales a tener en cuenta si se pretende alcanzar la autorregulación biótica de los agroecosistemas.
  • Publication
    Open Access
    Resultados de un proceso de capacitación e innovación participativas para la adopción del manejo agroecológico de la broca del café en Cuba
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Vázquez Moreno, Luis L.; Murguido, Carlos; Navarro, Aurelio; García, Mario
    La broca del café (Hypothenemus hampei) se ha convertido en la principal plaga de este cultivo en el país desde mediados de los años noventa y para su manejo se ha utilizado el insecticida endosulfán, la eliminación de frutos infestados y el uso del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, entre otras prácticas. Debido a la necesidad de transitar hacia la caficultura sostenible, se realizó un proyecto de innovación y capacitación participativas para lograr la adopción de prácticas agroecológicas en el manejo de la broca del café, el cual se ejecutó durante los años 2005-2008 en los 27 municipios cafetaleros del país, con la participación de técnicos y caficultores. Se logró la adopción de 36 prácticas agroecológicas para el manejo de la broca del café, de las cuales cuatro dependen de productos biológicos que se adquieren fuera de la finca y el resto son realizadas totalmente por el caficultor; de estas, el 35 % se han adoptado en más de 64,0 Miles de hectáreas (más del 80 % del área de café del país). Hubo una reducción de más del 80 % del uso del insecticida endosulfán (0,4 % del área de café del país en 2008) y el índice de infestación de la plaga se redujo a niveles por debajo del 5 %.
  • Publication
    Open Access
    Consideraciones ecológicas para el desarrollo de programas de manejo integrado de malezas
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Menalled, Fabián D.
    En los últimos 60 años, el manejo de las malezas se ha abocado a la erradicación de las especies no deseadas, principalmente mediante el uso de herbicidas. Recientemente, esta aproximación al manejo de las malezas ha sido altamente criticada por su costo ambiental, social, y económico. En respuesta a dichas objeciones, se ha generado un consenso sobre la necesidad de desarrollar programas alternativos de manejo basados no sólo en el conocimiento de los factores que condicionan la abundancia e impacto de las malezas, sino también en las consecuencias ecológicas y sociales de dichas prácticas. En este contexto, el manejo integrado de malezas puede ser definido como un proceso de toma de decisiones que coordina diferentes aproximaciones tecnológicas con información ambiental y conocimiento sobre la biología y ecología de las malezas y los cultivos. Este artículo explora los principios ecológicos del manejo integrado de malezas y discute los factores que limitan la adopción de dichos programas. La agroecología puede contribuir al desarrollo de programas integrados de manejo si adopta una perspectiva holística de los mecanismos determinantes de la abundancia, dispersión, e impacto de las malezas. Dicho conocimiento debe ser integrado con programas educativos del manejo ecológico de las malezas que tomen en cuenta las necesidades y el conocimiento de los productores agrícolas.