Revista de investigación educativa Vol.36, Nº 2 (2018)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEditorial. In Memoriam. Arturo de la Orden Hoz (1931-2018)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Gaviria Soto, José Luis
- PublicationOpen AccessSíndrome de Burnout y variables sociodemográficas en docentes de una universidad privada de Lima(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Rodríguez Flores, Eduar Antonio; Sánchez Trujillo, María de los ÁngelesEl objetivo principal de la presente investigación fue determinar las diferencias entre los componentes del síndrome de burnout en docentes de una universidad privada de Lima según variables sociodemográficas. Para ello, se utilizó un diseño de investigación descriptivo comparativo. También, debido a que no se aplicó muestreo, se abarcó a una población total compuesta por 260 docentes de Humanidades de dicha institución educativa, quienes dictan cursos de Lenguaje, de Investigación, Ética y Ciudadanía, y Taller de Creatividad. Además, se utilizó como instrumentos de medición la adaptación del Inventario Burnout de Maslach y una ficha sociodemográfica para docentes universitarios. A partir del procesamiento y análisis estadístico de los datos obtenidos, se halló lo siguiente: existen diferencias significativas de cansancio emocional según sexo y turno de dictado; asimismo, de realización personal según edad, estado civil, especialidad, máximo nivel de estudios alcanzado y años de experiencia docente; entre otros resultados. Además, se corroboró o refutó algunos resultados de investi- gaciones previas, especialmente, en relación con las variables sexo, edad, estado civil, nivel de estudios y turno de dictado. También, a partir de este trabajo, se identificó que el lugar de estudios de pregrado, la especialidad y los años de experiencia, aspectos no estudiados a profundidad en los antecedentes de estudio, podrían resultar variables asociadas a algunos componentes del burnout. Finalmente, además de las diferencias significativas mencionadas, se concluyó que existen niveles medios de cansancio emocional, despersonalización, distorsión del entorno laboral, realización personal y realización laboral en los docentes que conformaron la muestra de estudio.
- PublicationOpen AccessPercepciones sobre el concepto y la gestión de la diversidad en un centro en proceso de democratización escolar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Moliner García, Odet; Moliner Miravet, Lidón; Sanahuja Ribés, AidaEl objetivo de este trabajo es analizar la concepción de la diversidad y los procesos de gestión de la misma en un centro inmerso en un proyecto de democratización escolar, desde las percepciones de los actores implicados. A través de un estudio de caso nos centramos en el análisis de las prácticas educativas desarrolladas en un colegio rural agrupado de la provincia de Valencia. La recogida de la información se ha realizado mediante observaciones de aula, entrevistas y diarios de las sesiones. El análisis de la información se ha llevado a cabo mediante análisis de contenido temático. Los resultados ponen de manifiesto las diferentes representaciones de la diversidad de los miembros de la comunidad educativa. Entre las estrategias de gestión de la diversidad utilizadas en las aulas desde un enfoque inclusivo y democrático se destacan el apoyo directo, la graduación de la dificultad de las tareas, la coenseñanza y la ayuda entre iguales. De las prácticas de centro, como el consejo escolar ampliado, se da cuenta de los beneficios y dificultades encontrados y en las conclusiones se ponen en relación las premisas que facilitan los procesos de democratización que tienen en cuenta la diversidad y su manejo efectivo
- PublicationOpen AccessAdaptación del Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos adolescentes (CCVA, Gómez-Vela & Verdugo, 2009) en Galicia (España)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Losada Puente, Luisa; Muñoz Cantero, Jesús Miguel; Espiñeira Bellón, Eva MaríaLa producción y difusión de modelos e investigaciones en calidad de vida ha optado por un enfoque multidimensional. Nuestro objetivo es analizar el funcionamiento del Cuestio- nario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos adolescentes (CCVA, Gómez-Vela & Verdugo, 2009) que evalúa siete dimensiones del Modelo de Calidad de Vida en la ado- lescencia, diseñado por los autores. Se aplica a una muestra de 2220 estudiantes (12-19 años). Se realiza un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y un análisis correlacional entre variables latentes. Se comprueba el poder discriminativo de los ítems (IHc>.15; ID>.4) y la fiabilidad (α=0.914; rango α =0.746 y 0.928). El AFC compara el ajuste del modelo original de Gómez-Vela y Verdugo (2004, 2006). La ausencia de ajuste lleva a proponer un modelo alternativo. Dicho modelo introduce la dimensión derechos, modifica el concepto integración por el de inclusión, y unifica las dimensiones bienestar emocional y físico. Dicho modelo presenta un buen ajuste, con evidencias de fiabilidad (IFC=0.936) y validez (AVE=.640), presentando correlaciones elevadas entre autodeterminación y derechos, y bajas en el resto de casos. La evaluación de la calidad de vida es clave para analizar las necesidades de la juventud y planificar intervenciones individualizadas. Pero las diferencias entre regiones, patrones culturales y formas de vida local exigen atender a las características propias de cada grupo de evaluación
- PublicationOpen AccessLa tutoría universitaria como espacio de relación personal. Un estudio de caso múltiple(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) López Martín, Inmaculada; González Villanueva, PurificaciónLa acción tutorial implica asesoramiento académico, personal y profesional. El presente estudio tuvo como objetivo principal, indagar en las relaciones profesor-estudiante en la tutoría universitaria desde la visión del tutor, e identificar elementos de mejora. Se utilizó un diseño cualitativo. Como método, un estudio de caso múltiple, considerando “el caso”: universidad pública y universidad privada. Como resultados, surgen seis temas. Presentamos “la tutoría como espacio de relación”. Este tema muestra que la tutoría debe fundamentarse en la comunicación y la relación personal cercana, basada en el respeto y la privacidad. Dado que, no es una relación entre iguales, los profesores coinciden en la necesidad de establecer límites para no perder su estatus. Se concluye que, cuanto menos asimétrica y jerárquica es la relación tutor-estudiante, más efectivo es el aprendizaje. La motivación y formación del profesorado, entre otros aspectos, han de tenerse en cuenta para un modelo de tutoría sólido.