Revista de investigación educativa Vol.36, Nº 2 (2018)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista de investigación educativa Vol.36, Nº 2 (2018) by Issue Date
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessSíndrome de Burnout y variables sociodemográficas en docentes de una universidad privada de Lima(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Rodríguez Flores, Eduar Antonio; Sánchez Trujillo, María de los ÁngelesEl objetivo principal de la presente investigación fue determinar las diferencias entre los componentes del síndrome de burnout en docentes de una universidad privada de Lima según variables sociodemográficas. Para ello, se utilizó un diseño de investigación descriptivo comparativo. También, debido a que no se aplicó muestreo, se abarcó a una población total compuesta por 260 docentes de Humanidades de dicha institución educativa, quienes dictan cursos de Lenguaje, de Investigación, Ética y Ciudadanía, y Taller de Creatividad. Además, se utilizó como instrumentos de medición la adaptación del Inventario Burnout de Maslach y una ficha sociodemográfica para docentes universitarios. A partir del procesamiento y análisis estadístico de los datos obtenidos, se halló lo siguiente: existen diferencias significativas de cansancio emocional según sexo y turno de dictado; asimismo, de realización personal según edad, estado civil, especialidad, máximo nivel de estudios alcanzado y años de experiencia docente; entre otros resultados. Además, se corroboró o refutó algunos resultados de investi- gaciones previas, especialmente, en relación con las variables sexo, edad, estado civil, nivel de estudios y turno de dictado. También, a partir de este trabajo, se identificó que el lugar de estudios de pregrado, la especialidad y los años de experiencia, aspectos no estudiados a profundidad en los antecedentes de estudio, podrían resultar variables asociadas a algunos componentes del burnout. Finalmente, además de las diferencias significativas mencionadas, se concluyó que existen niveles medios de cansancio emocional, despersonalización, distorsión del entorno laboral, realización personal y realización laboral en los docentes que conformaron la muestra de estudio.
- PublicationOpen AccessLas revistas de investigación en educación: Análisis DAFO(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Aliaga Abad, Francisco M.; Gutierrez-Braojos, Calixto; Fernández-Cano, AntonioSe revisa la evolución, situación actual y perspectivas de las revistas de investigación sobre educación, haciendo énfasis sobre las publicadas en español. Metodología: Se utiliza la estructura de la metodología DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), que ha demostrado ser una técnica muy eficaz para analizar y formular estrategias de acción que conduzcan a la mejora de un producto o servicio. Resultados: Se identifican las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de las revistas de investigación en educación, señalando los elementos fundamentales, internos y externos, que influyen sobre su desarrollo y calidad. Discusión: Se presentan conclusiones sobre el futuro de las revistas de investigación educativa como instrumento de comunicación científica, señalando opciones de mejora y propuestas para aprovechar mejor este potente recurso de comunicación y difusión del conocimiento científico. El ámbito de las revistas iberoamericanas se revela como un campo dinámico y complejo, con múltiple problemas pero también con retos y grandes posibilidades.
- PublicationOpen AccessExpresión corporal y aprendizaje de la Música en Educación Secundaria. Diferencias y relaciones según la edad, sexo, y gusto por la Música(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Ruiz-Ariza, Alberto; García-Carvajal, Elisabet; Marín-López, Javier; Sánchez-López, M. Virginia; Martínez-López, Emilio J.El objetivo del presente estudio fue conocer la opinión del alumnado de Educación Secundaria sobre el empleo de la expresión corporal en la asignatura de Música, y si esta difería o se asociaba de forma diferente en función de la edad, el sexo, y su gusto por la música. Participaron 2017 estudiantes que cumplimentaron el cuestionario “Expresión corporal y aprendizaje de la Música en Educación Secundaria”. Se empleó análisis factorial, ANOVA de un factor, prueba T de Student, y análisis de regresión. Los datos presentaron una alta validez y consistencia interna en cada una de las tres dimensiones obtenidas: Aprendizaje de la Música (F1), relación con los compañeros (F2) y motivación hacia la Música (F3). En los 3 factores, la puntuación fue más alta en chicas y en el alumnado que manifestó tener más gusto por la Música. Tanto el aprendizaje de la Música mediante la expresión corporal (F1), como la motivación provocada (F3), disminuían a medida que aumentaba la edad. La relación con los compañeros (F2) era similar en todas las edades. Se sugiere, un incremento de las prácticas que implique movimiento corporal durante las clases de Música. Estas actividades deben llevarse a cabo prioritariamente en los más jóvenes, y establecer medidas adicionales de motivación para involucrar tanto a los chicos como a aquellos jóvenes que manifiestan tener un menor gusto por esta asignatura.
- PublicationOpen AccessPercepciones sobre el concepto y la gestión de la diversidad en un centro en proceso de democratización escolar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Moliner García, Odet; Moliner Miravet, Lidón; Sanahuja Ribés, AidaEl objetivo de este trabajo es analizar la concepción de la diversidad y los procesos de gestión de la misma en un centro inmerso en un proyecto de democratización escolar, desde las percepciones de los actores implicados. A través de un estudio de caso nos centramos en el análisis de las prácticas educativas desarrolladas en un colegio rural agrupado de la provincia de Valencia. La recogida de la información se ha realizado mediante observaciones de aula, entrevistas y diarios de las sesiones. El análisis de la información se ha llevado a cabo mediante análisis de contenido temático. Los resultados ponen de manifiesto las diferentes representaciones de la diversidad de los miembros de la comunidad educativa. Entre las estrategias de gestión de la diversidad utilizadas en las aulas desde un enfoque inclusivo y democrático se destacan el apoyo directo, la graduación de la dificultad de las tareas, la coenseñanza y la ayuda entre iguales. De las prácticas de centro, como el consejo escolar ampliado, se da cuenta de los beneficios y dificultades encontrados y en las conclusiones se ponen en relación las premisas que facilitan los procesos de democratización que tienen en cuenta la diversidad y su manejo efectivo
- PublicationOpen AccessAdaptación del Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos adolescentes (CCVA, Gómez-Vela & Verdugo, 2009) en Galicia (España)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Losada Puente, Luisa; Muñoz Cantero, Jesús Miguel; Espiñeira Bellón, Eva MaríaLa producción y difusión de modelos e investigaciones en calidad de vida ha optado por un enfoque multidimensional. Nuestro objetivo es analizar el funcionamiento del Cuestio- nario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos adolescentes (CCVA, Gómez-Vela & Verdugo, 2009) que evalúa siete dimensiones del Modelo de Calidad de Vida en la ado- lescencia, diseñado por los autores. Se aplica a una muestra de 2220 estudiantes (12-19 años). Se realiza un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y un análisis correlacional entre variables latentes. Se comprueba el poder discriminativo de los ítems (IHc>.15; ID>.4) y la fiabilidad (α=0.914; rango α =0.746 y 0.928). El AFC compara el ajuste del modelo original de Gómez-Vela y Verdugo (2004, 2006). La ausencia de ajuste lleva a proponer un modelo alternativo. Dicho modelo introduce la dimensión derechos, modifica el concepto integración por el de inclusión, y unifica las dimensiones bienestar emocional y físico. Dicho modelo presenta un buen ajuste, con evidencias de fiabilidad (IFC=0.936) y validez (AVE=.640), presentando correlaciones elevadas entre autodeterminación y derechos, y bajas en el resto de casos. La evaluación de la calidad de vida es clave para analizar las necesidades de la juventud y planificar intervenciones individualizadas. Pero las diferencias entre regiones, patrones culturales y formas de vida local exigen atender a las características propias de cada grupo de evaluación
- PublicationOpen AccessLa tutoría universitaria como espacio de relación personal. Un estudio de caso múltiple(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) López Martín, Inmaculada; González Villanueva, PurificaciónLa acción tutorial implica asesoramiento académico, personal y profesional. El presente estudio tuvo como objetivo principal, indagar en las relaciones profesor-estudiante en la tutoría universitaria desde la visión del tutor, e identificar elementos de mejora. Se utilizó un diseño cualitativo. Como método, un estudio de caso múltiple, considerando “el caso”: universidad pública y universidad privada. Como resultados, surgen seis temas. Presentamos “la tutoría como espacio de relación”. Este tema muestra que la tutoría debe fundamentarse en la comunicación y la relación personal cercana, basada en el respeto y la privacidad. Dado que, no es una relación entre iguales, los profesores coinciden en la necesidad de establecer límites para no perder su estatus. Se concluye que, cuanto menos asimétrica y jerárquica es la relación tutor-estudiante, más efectivo es el aprendizaje. La motivación y formación del profesorado, entre otros aspectos, han de tenerse en cuenta para un modelo de tutoría sólido.
- PublicationOpen AccessTrayectorias educativas según género. Lo invisible para la política educativa chilena(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Baeza Reyes, Andrea; Lamadrid Álvarez, SilviaChile se encuentra en un momento de reformas de política educativa para contrarrestar su marcada desigualdad, pero la perspectiva de género sigue al margen de la toma de decisiones. Más allá del acceso igualitario a las escuelas, diversos indicadores nacionales e internacionales muestran la persistencia de brechas de aprendizaje entre hombres y mujeres y cómo éstas se traducen en perjuicios para ellas cuando acceden al mercado laboral. En este contexto, realizamos un estudio cualitativo en una escuela de Santiago de Chile, sobre los discursos de estudiantes y docentes de Enseñanza Media acerca de las trayectorias educativas de hombres y mujeres. Gran parte de estos agentes educativos se refieren de manera acrítica a la segregación en las elecciones vocacionales de las y los jóvenes, y el desarrollo de autonomía económica para las mujeres es puesto en duda principalmente por los varones, aun cuando declaran cambios en los roles de género movilizados precisamente por la educación. Se constata además, una escasez de estrategias formales al interior de la escuela para abordar la temática, en contraste con el interés del cuerpo docente por formar de manera más integral a sus estudiantes. Ello permite debatir la eficacia de la actual política educativa en Chile y proponer acciones de mejora para generar trayectorias en igualdad.
- PublicationOpen AccessLa cultura DIY en educación primaria. Aprendizaje transdisciplinar, colaborativo y compartido en DIYLabHub(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Domingo Coscollola, Maria; Onsés Segarra, Judit; Sancho Gil, Juana MaríaEste artículo da cuenta del proyecto europeo DIYLab y de su implementación en una escuela de educación primaria de España. El proyecto se desarrolló en centros de educación primaria, secundaria y superior de España, Finlandia y Chequia. El foco era incorporar, en las institu- ciones implicadas, modalidades de aprender relacionadas con la cultura Do it Yourself (DIY). Siguiendo una metodología basada en los principios de la investigación-acción colaborativa, organizamos grupos de discusión con familias, profesorado y alumnado. También, definimos su implementación partiendo de las características de cada centro y de las acciones formativas en el profesorado. Durante la formación, se planteó que los estudiantes realizaran de forma colaborativa una producción audiovisual sobre sus aprendizajes y los procesos que los habían propiciado. A su vez, se decidió en qué proyecto de indagación del centro se implementaría DIYLab para desarrollar características de la cultura DIY tales como la creatividad, la colabo- ración, la autorregulación, la autoría, la compartición y el uso de tecnologías. Simultáneamente, proporcionamos la plataforma abierta DIYLabHub creada para este proyecto donde se podían compartir las producciones audiovisuales de los estudiantes. Durante la implementación, los investigadores realizamos observaciones, grabaciones y notas de campo. A partir de estas fuentes, centramos los resultados y conclusiones en las producciones audiovisuales que estudiantes de educación primaria de España crearon colaborativamente y compartieron en el Hub así como en las fortalezas y debilidades del proyecto en torno a las relaciones pedagógicas, la competencia digital y la sostenibilidad del proyecto.
- PublicationOpen AccessLa actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Hernández Godoy, Verónica; Fernández Morales, Katiuska; Pulido, Jesús EduardoLas instituciones educativas se enfrentan a una era de innovación constante. Diversas herra- mientas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y sistemas virtuales ofrecen al estudiante la posibilidad de alcanzar sus metas, optimizar su desarrollo profesional y acceder a una educación de calidad. Tomar en cuenta la actitud de los estudiantes hacia la educación en línea es uno de los factores más importantes para diseñar, desarrollar e implementar iniciativas que permitan al estudiante aprovechar esta oferta educativa y obtener el mayor beneficio. Este artículo expone los resultados de la investigación que tiene como objetivo identificar los factores actitudinales que influyen en el aprendizaje en línea de los estudiantes universitarios. Este estudio es cuan- titativo, no experimental descriptivo, ex-post facto. Se utilizó un cuestionario en línea que fue completado por 47 estudiantes de carreras universitarias de certificación, técnico, maestría y posgrado en educación en línea de la Universidad Galileo de Guatemala. Los resultados indi- can que los estudiantes con experiencia previa en tecnología y cursos en línea que reciben una educación con tutores preparados en un sistema fácil de utilizar y reciben adecuado soporte técnico y pedagógico sienten poco estrés ante los sistemas de aprendizaje en línea y tienen una actitud positiva hacia ellos.
- PublicationOpen AccessEditorial. In Memoriam. Arturo de la Orden Hoz (1931-2018)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Gaviria Soto, José Luis
- PublicationOpen AccessPrimeros pasos hacia la inclusión: Actitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Polo Sánchez, M. Tamara; Aparicio Puerta, MartaSe considera que el medio más eficaz para crear una sociedad más justa e igualitaria es una escuela inclusiva, que garantice a todos los niños, independientemente de sus características y necesidades educativas, el derecho a una educación de calidad (UNESCO, 1994). Uno de los elementos esenciales a la hora de llevar a cabo una inclusión educativa es la actitud de los docentes. Por ello, el objetivo de este estudio es analizar las actitudes que tienen los docentes de educación infantil de Granada acerca de los estudiantes con necesidades educativas espe- ciales. Para ello, se aplicó a 78 docentes de Educación Infantil, de 14 centros la provincia de Granada, la Escala de Actitudes hacia las personas con discapacidad (Verdugo, Jenaro & Arias, 2002). De los resultados obtenidos se puede concluir que existe, en general, una actitud positiva hacia la discapacidad, siendo los docentes de segundo ciclo de Educación Infantil los que presentan actitudes más positivas. Se discuten los resultados, y se concluye como nos encontramos ante un estudio pionero en su campo, ya que no se han encontrado investiga- ciones que aborden ambos ciclos de Educación Infantil. Esto permite analizar si los docentes de esta etapa tienen la formación necesaria para llevar a cabo una educación de calidad para todo el alumnado. La necesidad de centrarnos en esta etapa radica en el carácter preventivo de la misma, en la medida en que la inclusión educativa como prevención para la exclusión social es el medio más efectivo para combatir las actitudes de discriminación (Echeita, 2006).
- PublicationOpen AccessAceptación del Modelo Tecnológico en la enseñanza superior(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Cabero Almenara, Julio; Marín Díaz, Verónica; Sampedro Requena, Begoña E.En las últimas décadas la incorporación de las plataformas de teleformación a la educación superior ha supuesto que los alumnos convivan con un elemento ajeno a su vida social, por lo que su implicación con ella depende de un gran número de factores. A través del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) de Arteaga y Duarte (2010), ideado originalmente por Davis en 1989, el cual se basa en la teoría psicológica de Azjen y Fishbein (1980), se ha procedido a recabar las opiniones que los estudiantes de Grado de Educación Primaria de la Universidad de Córdoba (N=546) tienen sobre Moodle, -plataforma para desarrollar la formación online en dicha universidad-, por medio del establecimiento de 23 hipótesis. El principal resultado ha sido constatar, que el modelo anglosajón puede ser aplicado en el contexto español sin riesgo de pérdida o sesgo de información. Por otra parte, se ha encontrado que el sexo no es una variable predictora del éxito/fracaso en la aceptación de esta tecnología, al igual que sucede con la formación previa que tengan los estudiantes. El empleo del modelo TAM a la educación superior española revertirá en el uso de una forma más eficaz de las tecnologías emergentes que día a día se van incorporando a la docencia universitaria.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la Oportunidad de Aprendizaje en el estudio TERCE de la UNESCO(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Fernández, Samuel; Woitschach, Pamela; Álvarez-Díaz, Marcos; Fernández-Alonso, RubénEl objetivo de este estudio es analizar el efecto que la Oportunidad de Aprendizaje (OTL) tiene en el desempeño de las escuelas de América Latina, considerando los resultados obtenidos en la prueba de Ciencias Naturales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El estudio TERCE se realizó en el año 2013 en quince países de América Latina más el Estado de Nuevo León (México). La muestra estuvo compuesta por 61,937 estudiantes, con edad media de 12.42 años (DT=0.94). El 49.6% son mujeres, el 69.4% asiste a un centro público, el 65,8% a un centro urbano y el 18.1% ha repetido un curso académico. Se ajustaron cuatro modelos jerárquicos lineales de intercepto aleatorios de tres niveles (alumno, escuela y país), empleando el programa HLM 7.01. Entre los principales resultados se observa que, una vez descontadas las variables socioeconómicas y el historial de repetición académica, los factores asociados al clima, a las prácticas de aula, y al desarrollo docente, en tanto que variables de OTL, presentan un margen de mejora destacable en el funcionamiento de las escuelas.
- PublicationOpen AccessInvestigación educativa: la utilidad como criterio social de calidad(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Tejedor Tejedor, Francisco JavierLa comunidad educativa en general considera que la investigación educativa no proporciona resultados útiles. Tratamos de reflexionar sobre los fundamentos de esta opinión intentando aportar propuestas que puedan aproximarnos a la consecución del objetivo que consideramos prioritario de la investigación educativa: aportar explicaciones razonables de los hechos o fenó- menos estudiados a fin de contribuir a la creación de un cuerpo coherente de conocimientos, orientados a producir la información necesaria para mejorar la acción educativa. Pero no es fácil ponerse de acuerdo a la hora de concretar su finalidad ni de delimitar las características que debe tener esa investigación: para unos se trata de desarrollar el conocimiento sobre los procesos educativos en tanto que otros consideran prioritario la mejora de la práctica.
- PublicationOpen AccessEl enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) López López, María del Carmen; León Guerrero, María José; Pérez García, PurificaciónLa adopción del enfoque basado en competencias comporta un cambio importante desde el punto de vista pedagógico y didáctico que afecta directamente a la formación universitaria y a la práctica docente. Sin embargo, los esfuerzos institucionales desplegados para favorecer los cambios estructurales han sido superiores a la atención deparada al cambio cultural y pedagógico que afecta al profesorado. Por esta razón, y con el propósito de ampliar los espacios de reflexión y valorar los progresos alcanzados en estos últimos años, hemos profundizado en las percepciones que tienen los docentes de distintas universidades españolas sobre el enfoque por competencias. El estudio, de corte cualitativo, se ha basado en grupos de discusión como técnica de recogida de datos. En él han participado 43 profesores de seis universidades españolas públicas. La información resultante de las grabaciones ha sido transcrita y categorizada siguiendo un proceso deductivo-inductivo. La información proporcionada ha sido estructurada en torno a 36 subcategorías, agrupadas en 5 categorías. El análisis de resultados permite concluir que el profesorado universitario tiene dificultades para incorporar las competencias transversales al currículum académico, tiende a mostrarse pesimista respecto al impacto del enfoque por competencias en la mejora de la práctica educativa y considera que la incorporación exitosa de este enfoque pasa por profundizar en la actual reforma educativa, adoptar perspectivas más holísticas y atender a los aspectos culturales del cambio.
- PublicationOpen AccessPerfiles de afrontamiento y estrés académico en estudiantes universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) González Cabanach, Ramón; Souto-Gestal, Antonio; González-Doniz, Luz; Franco Taboada, VictoriaIntroducción: los efectos del estrés académico se encuentran mediados por las estrategias de afrontamiento de los estudiantes. Sin embargo, existe poca evidencia acerca de la asociación entre los diferentes perfiles de afrontamiento y las respuestas psicofisiológicas de estrés. El obje- tivo de la presente investigación es analizar la variabilidad de las respuestas psicofisiológicas de estrés en función del perfil de afrontamiento activo que presenta el estudiante universitario. Método: participaron en el estudio 1195 estudiantes universitarios, el 71% mujeres, con una edad media de 21.57 años (DT=3.63). Se administró la escala de afrontamiento de estresores (ACEA) y la escala de respuestas de estrés (RCEA) del cuestionario de estrés académico. Resul- tados: un quick cluster clasificó a los estudiantes en 4 grupos. Dos de los grupos mostraron un alto grado de afrontamiento activo (afrontamiento activo [AA] y afrontamiento activo y social [AAS]), mientras que los otros dos reportaron niveles bajos (afrontamiento social [AS] y bajo afrontamiento activo y social [BAS]). El ANOVA mostró que los estudiantes que emplean estra- tegias de afrontamiento activo (AA y AAS) informan de menores respuestas psicofisiológicas de estrés en comparación aquellos con bajo nivel de afrontamiento activo (AS y BAS), tanto físicas (agotamiento físico y alteraciones del sueño), como conductuales (irascibilidad) y cogni- tivas (intrusión de pensamientos negativos). La función mediadora del apoyo social se muestra importante únicamente entre los grupos con niveles bajos de afrontamiento activo (AS y BAS). Conclusión: los programas de prevención e intervención en el estrés académico deberían tener en cuenta estas diferencias en su diseño e implementación.