Imafronte 2015, N. 24
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLazos, apropiaciones y transgresiones de estrategias de la iconosfera publicitaria en las artes visuales. Una perspectiva crítica desde el arte español actual(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) García Alarcón, AnaEste artículo parte de los lazos existentes entre arte y publicidad, abordada desde la vertiente apropiacionista. Las artes visuales se sirven de elementos derivados de las estrategias publicitarias para llevarlas a su campo, alterarlas y generar un nuevo discurso u obra derivada. La publicidad, entendida como mecanismo de poder, es tratada desde una visión crítica, centrándonos en propuestas artísticas con componentes críticos, enmarcados en el arte español actual.
- PublicationOpen AccessLa conexión entre Richard Wagner y los parques Disney(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Jiménez, RosaEn la actualidad términos como hibridación, narrativas transmedia, intertextualidad, etc. dominan el panorama de las artes visuales como consecuencia de una época convulsa, contraria a las verdades absolutas, como es la época posmoderna. En este artículo, pretendo poner de relevancia la relación entre dos formas de concebir la hibridación en ámbitos completamente alejados tanto en el tiempo como en su lugar dentro del mundo del arte. Se trata del concepto de Arte Total de Richard Wagner y la concepción de los parques temáticos que Walt Disney concibió para su compañía. Analizaremos las semejanzas entre ambos artistas y tenderemos un puente entre el arte de élite y el arte de masas
- PublicationOpen AccessEloy Fernández Porta y la condición afterpop : metodologías analíticas y estrategias artísticas ante la fabricación de la subjetividad(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Tarancón Royo, HéctorComo resultado de los últimos desarrollos de los medios de reproducción y distribución de imágenes, la cultura de masas surge a principios del siglo XX y rede fi ne a lo largo de toda la centuria el modo de consumo el estatuto del arte y las maneras de percepción de su sociedad de una manera irrecuperable. Aún más, con el auge de internet y la creciente fragmentación de los movimientos culturales, la cultura de masas se expande y se expone a su recon fi guración institucional y comercial por parte del capitalismo. Sin embargo, tanto la Historia del Arte como la estética tradicional, centradas en ocasiones más en análisis historicistas o defensas del arte elevado, han obviado estos últimos cambios. Debido a esto, con un afán más interdisciplinar, surgen los estudios visuales y, de manera decisiva, la teoría afterpop de Eloy Fernández Porta. Su postura, más antropológica y crítica con las posturas teóricas tradicionales, analiza los efectos del capitalismo emocional y la necesidad de la renovación del lenguaje analítico que obliga, al fi nal, a repensar nuestra condición y los instrumentos por los que aprehendemos la realidad.
- PublicationOpen AccessBetween Remembrance and Forgetting Art as a Medium of Memory in Estonia since the 1990s(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Toots, AnnicaEste artículo analiza la intrincada relación entre el arte y la memoria en la época post-soviética de Estonia y muestra cómo el arte puede cambiar los límites entre el recuerdo y el olvido. El artículo también investiga el uso de la fotografía y el vídeo como medios de memoria y analiza algunas obras de arte que abordan los temas de la memoria colectiva. El propósito principal de este artículo es explorar diferentes estrategias a través del cual la memoria se revela en el arte.
- PublicationOpen Access“Era todo para todos”: la construcción biográfi ca de Francisco Salzillo durante el siglo XVIII(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) García López, DavidEl artículo analiza las biografías del escultor Francisco Salzillo escritas por Diego Antonio Rejón de Silva, Luis Santiago Bado y Juan Agustín Ceán Bermúdez dentro del proceso de construcción de biografías de artistas durante el siglo XVIII. Se añaden dos anexos con las biografías inéditas de Rejón de Silva y Ceán Bermúdez, así como información sobre la Escuela Patriótica del Dibujo de Murcia.