iQual Nº 8 (2025)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 15
  • Publication
    Open Access
    Una mirada a la invisibilidad de la violencia intragénero en parejas homosexuales
    (2025) Prado Lucumi, Beatriz Eugenia; Zapata Rebolledo, Ginna Marcela
    La investigación se centra en la violencia familiar, particularmente en la violencia intragénero, una problemática a menudo invisibilizada, la cual se define co-mo conductas abusivas en relaciones de personas del mismo sexo, donde uno de los miembros ejerce poder sobre el otro, manifestándose en abuso psicológico, físico, emocional, sexual y económico. Es por esto que se menciona que barreras como la discriminación y la homofobia dificultan el reconocimiento de este tipo de violencia, la cual es considerada como violencia doméstica.En Colombia, la falta de información y los estereotipos perpetúan la invisibilización de la violencia intragénero. Por tal el ob-jetivo de esta investigación es visibilizar esta problemática mediante una revisión sis-temática desde la perspectiva del trabajo social, identificando los tipos de violencia y promoviendo soluciones, de igual forma se subraya la necesidad de involucrar a la profesión del trabajo social para proteger los derechos de las víctimas y proporcionar mayor atención para ellas.
  • Publication
    Open Access
    Segregación vertical de las mujeres en las Fuerzas Armadas Españolas. Estado de la cuestión y consideraciones para su cálculo
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Garcia de Paredes Ucero, Carlos
    Tras un recorridoprofesional de 30 años, las primeras mujeres han conse-guido acceder a los puestos de mayor responsabilidad en las fuerzas armadas españo-las. Este hecho ha promovido el debate sobre la existencia de un posible “techo de cris-tal” que empieza a romperse. No obstante, este debate es ofrecido, casi en su totalidad, por la prensa escrita, y no por el ámbito académico. El artículo aborda el estado de la cuestión sobre la existencia de un techo de cristal en las FFAA españolas y estudia todos los factores que deben tenerse en cuenta para la aproximación objetiva a este fenó-meno y el cálculo del índice de techo de cristal desde un punto de vista científico, te-niendo encuenta además los factores específicos dela institución militar: la estructura de sus cuerpos y escalas y la normativa sobre ingreso y progresión promocional.
  • Publication
    Open Access
    Paternal unsafe home: Analysis of the political process of seizing and censorship in Iranian domestic violence cinema
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Batyari, Atefeh
    Iranian filmmakers always try to fulfill their mission to raising awareness by showing hidden and unpleasant social issues in the family and presenting a real picture of domestic violence, but the traditional view of the Iranian society towards the family as a sanctified taboo has been associated with the Islamizationpolicy of the Iran's regime. This petrified and biased view leads to the seize and censorship of films that break the taboo and show another side of family relationships.This article analyzes the view of patriarchy and cultural taboos of Iranian society in the banned films Friday Evening, he Paternal House andGirl's House,by using the interpretivist criticism method.A critical look at Iran's politicized cinema can be effective to remove the barriers of raising awareness in the field of girls victims.The fusion of the Islamizationpolicies of the Iranian government with the society full of cultural taboos and sanctification of the family has caused films made in the field of domestic violence to face censorship and banning in order to break this sanctity. Separating cinema as a source of inspiration in the field of domestic violence prevention, from politics, will help the process of breaking unjustified cultural taboos and thus women's immunity from domestic violence.
  • Publication
    Open Access
    Análisis de la corresponsabilidad en los hogares y los cuidados: Una propuesta de intervención socio-educativa
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Suberviola Ovejas, Iratxe; Barbed Castrejón, Noelia; Martínez López, Maribel; Álvarez Terán, Remedios; Fernández Guerrero, Olaya
    La literatura afirma falta de corresponsabilidad con respecto al reparto de tareas del hogar y de cuidados, siendo los planteamientos socio-educativos que parten de un exhaustivo análisis del contexto, la mejor herramienta para atenuarlo. Este artículo presenta resultados de una investigación cuyo objetivo principal es determinar el grado de responsabilidad-compartida entre parejas españolas en cuanto al reparto de tareas básicas y cuidado de hijos/as. La recogida de datos se realiza a través de un cuestionario ad hoc sometido a un proceso de validez y fiabilidad, con una muestra total de 1022 personas. El análisis de datos combina el estudio descriptivo porcentual y la correlación bivariada. Se obtiene diferencia significativa en el grado de implicación de las mujeres en tareas desarrolladas dentro del hogar y en el cuidado de los/as hijos/as, sin embargo, ellos lo hacen en tareas fuera del domicilio. Uno de los resultados más destacable es la diferente percepción que presentan los géneros sobre el nivel de implicación, siendo los varones los que perciben una mayor corresponsabilidad, poniendo de manifiesto cómo los roles tradicionales de género siguen permeando las estructuras familiares. El documento finaliza con propuestas socio-educativas dirigidas a los diferentes agentes socio-educativos orientados a erradicar esos estereotipos.
  • Publication
    Open Access
    Violencia de género y jóvenes: descifrando los primeros signos
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Caballero Franco, David; Ledesma, Erika; González Sánchez, Margarita
    La violencia de género es un problema de salud pública aún muy prevalente, que requiere de un análisis exhaustivo que permita no solo imponer penas a los agresores y ayudar a las víctimas, sino también prevenirla adecuadamente desde edades tempranas. Este estudio tiene como objetivo analizar la existencia de indicios de violencia de género en relaciones de jóvenes entre 18 y 24 años. Para ello se empleó una metodología cuantitativa con un diseño empírico analítico, no experimental y transversal a través del estudio de encuesta electrónica, en el que participaron 241 mujeres entre 18 y 24 años. Se aplicó un cuestionario estructurado en 5 dimensiones de la violencia de género: control, violencia psicológica, violencia sexual, violencia física y gestión de conflictos. Los resultados informaron que los indicios de violencia de género más presentes en las relaciones de jóvenes son los vinculados a la violencia psicológica, especialmente comportamientos vinculados al control, existiendo una menor tasa de violencia física y sexual. Además, se encuentran correlaciones positivas entre los comportamientos.