Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2021, V. 35(1) N. 96
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessUna política de formación del profesorado en Argentina. Potencias pedagógicas y narrativas sensibles en Institutos Superiores de Formación Docente(2021) Aguirre, Jonathan; Porta, LuisEl presente artículo se desprende de una investigación doctoral en el campo de las políticas educativas de formación docente argentina. El objetivo de la indagación fue interpretar las potencialidades y tensiones que asumió el programa “Polos de Desarrollo” (2000-2010) en el devenir de su despliegue en los diversos niveles (macromeso y micro) de su concreción territorial. Metodológicamente, el objeto de estudio es abordado no solo desde el clásico análisis documental y normativo de las políticas, sino desde las voces, experiencias y prácticas de los sujetos que intervinieron en su planificación nacional y su puesta en acto provincial y local. En este sentido, el enfoque biográfico-narrativo se presentó como camino metodológico coherente para la indagación de las políticas desde coordenadas interpretativas que recuperan el rol del sujeto en sus diferentes etapas de realización. El escrito presentado aquí analiza las potencias pedagógicas y las experiencias sensibles que se suscitaron en un Instituto de Formación de Profesores en el contexto del programa analizado. Los resultados arrojan que Polos de Desarrollo, mediante la realización de talleres narrativos, seminarios, producciones lúdicas, trabajo en red colaborativo interinstitucional e innovaciones democráticas y didácticas se configuró en un programa significativo para el fortalecimiento de la formación de maestros y de sus propias prácticas de enseñanza. El estudio, al situarse epistémica y metodológicamente en el campo de políticas educativas desde las voces y prácticas de los sujetos posibilita alcanzar una dimensión analítica más humana que estimula nuevas indagaciones en el campo de estudio de la formación docente.
- PublicationOpen AccessLas Competencias Informacionales observadas y autopercibidas en el profesorado iberoamericano(2021) Santos Lorenzo, Mayely de los; Martínez Abad, FernandoLas competencias informacionales (CI) han cobrado gran importancia en estos últimos años, se han realizado estudios en todos los niveles de la educación y se han discutido en gran manera la relevancia de éstas como una más de las competencias digitales que no puede estar aislada de los programas académicos. En la actualidad, en la literatura sobre el tema encontramos que los investigadores se enfocan en conocer la percepción que tienen los estudiantes y crear programas formativos en las instituciones, sea a través de las asignaturas o por medio de las bibliotecas, olvidando el papel que juegan los docentes en el proceso de formación. El presente trabajo se ha enfocado en hacer un diagnóstico con una evaluación de competencias observada y competencias autopercibida de CI en profesores universitarios, a través de un estudio de encuesta aplicado a 230 profesores de 6 universidades de educación superior de Iberoamérica (México, Chile, Argentina, Colombia, Rep. Dom y España) Las variables predictoras fueron el país de origen de los sujetos y la experiencia laboral y las dimensiones CIO-CIA fueron las variables criterio. Se realizó un análisis de carácter no paramétrico, ya que los datos no siguieron una distribución normal. Como resultados principales se observa que el nivel de competencia observada es superior en el profesorado universitario de España. Igualmente, se verificó que la percepción que tienen los docentes sobres sus habilidades no se corresponde con lo observado
- PublicationOpen AccessAprendizaje-Servicio y construcción de materiales en la formación inicial del profesorado de Educación Física(2021) Abellán, Jorge; Hernández-Martínez, AndreaEl Aprendizaje-Servicio supone la posibilidad de aprender contenidos de los programas formativos mientras se presta un servicio a la comunidad, tratando de atender una necesidad existente en la sociedad y no cubierta. El presente trabajo presenta la realización de una experiencia de Aprendizaje-Servicio en la que participaron 34 futuros maestros de Educación Física, que debían prestar un servicio a un grupo de 14 personas con discapacidad intelectual (DI), dirigiendo sesiones de Educación Física, construyendo para ello su propio material con material reciclado. Las personas con DI no contaban con profesionales encargados de realizar sesiones de EF de manera habitual. Se evaluaron: i) creencias y opiniones sobre la utilización del material reciclado en Educación Física, con el objetivo de evaluar el aprendizaje del programa, y, la ii) opinión sobre la experiencia con dicho material y la opinión sobre el potencial educativo del Aprendizaje-Servicio, para evaluar el servicio prestado, todo ello a través de la Escala de creencias y actitudes hacia el material reciclado y la Escala de valoración de la experiencia con material reciclado. Los resultados muestran que los futuros maestros de EF mejoraron sus actitudes hacia la construcción de material reciclado y valoraron de manera positiva la implementación del programa de Aprendizaje-Servicio. Los participantes destacaron que aprendían más cuando realizaban experiencias prácticas, como es el caso del programa realizado. De manera que se concluye que la inclusión de programas de esta naturaleza puede ser adecuada para la mejora del desarrollo profesional en la formación inicial del profesorado.
- PublicationOpen AccessMotivaciones, ideas implícitas y competencias del alumnado de Magisterio(2021) Briones, Elena; Palomera, Raquel; Gómez-Linares, AliciaLas características del alumnado de los Grados de Magisterio en Educación Infantil (EI) y en Educación Primaria (EP) necesitan ser atendidas en el diseño de metodologías docentes centradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mediante un estudio transversal, descriptivo, exploratorio y comparativo en una misma universidad, analizamos y comparamos las motivaciones, ideas implícitas y competencias del alumnado del primer curso de ambas titulaciones. Los resultados informan que la mayoría de los y las estudiantes de Magisterio en ambos Grados está motivado y expresa su compromiso con la justicia social mediante su futura profesión. Encontramos diferencias significativas entre estas titulaciones, a favor de EP, en la autopercepción de competencia para la expresión escrita, comprensión lectora, vocabulario y uso de TIC. Identificamos la necesidad de una organización versátil de la docencia centrada en metodologías activas contextualizadas en situaciones propias de su futura profesión. Sin obviar un apoyo instruccional continuado por parte del docente, quien garantiza el éxito de las innovaciones educativas tomando en cuenta el estado de alfabetización académica y digital del alumnado. Finalmente, dados los desafíos del entorno educativo actual, se contempla la promoción del aprendizaje permanente, que lleve a maestros y maestras a desarrollar habilidades sociales y a ser ejemplos de hábitos mediáticos saludables para interactuar en espacios presenciales y virtuales
- PublicationOpen AccessEl Prácticum como plataforma para el desarrollo del pensamiento filosófico en las aulas(2021) Miguélez Vila, María; Raposo-Rivas, Manuela¿Podemos desde el Prácticum trasladar a las aulas procesos innovadores que se estabilicen y se transmitan? Se intuye en las prácticas pre-profesionales de las distintas titulaciones una oportunidad para este contagio. Nuestra propuesta para establecer un protocolo de actuación viable es la filosofía adaptada, práctica y dialogada. Su objetivo es formar al alumnado de Prácticum y coordinar su trabajo para que proyecten y creen procesos didácticos que trabajen el razonamiento crítico, reflexivo y dialógico. Posteriormente, dichos procesos serán probados y evaluados en las aulas. En este trabajo ponemos las bases teóricas y el diseño de una experiencia para conseguir desde el Prácticum una plataforma estable de incorporación de estas prácticas a la escuela y establecer un protocolo de implantación de innovaciones en la escuela, que combine centros y tutores interesados, alumnos formados en prácticas de filosofía para niños y proyectos tutorizados desde la universidad con vocación de continuidad en la escuela. Con el proyecto Filohilo se crea, mediante el diálogo y la práctica filosófica, un tejido vital (textus) en el que encontrarnos. Se concluye con la creación de un grupo de trabajo comprometido, flexible y creativo capaz de desarrollar con eficiencia proyectos educativos inclusivos e innovadores que produzcan sinergias positivas en todo el campus y en relación con el sistema educativo
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »