Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2021, V. 35(1) N. 96
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2021, V. 35(1) N. 96 by Issue Date
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDiseño Exploratorio Secuencial (DEXPLOS), procedimiento e instrumento para el análisis de narrativas históricas escolares desde la perspectiva de género(2021) Ortega-Hernández, Delfín; Heras-Sevilla, DaviniaEste estudio ofrece una descripción detallada del diseño y procedimiento metodológico aplicado en el análisis de las representaciones sociales sobre la Historia en las narrativas del alumnado de Educación Primaria. La investigación se posiciona en los enfoques mixtos de investigación, en particular, en los diseños exploratorios secuenciales (DEXPLOS) derivativos, en los que el proceso de investigación combina la recolección, codificación uniforme, categorización y análisis descriptivo e interpretativo de datos cualitativos (fase 1) con datos cuantitativos, obtenidos sobre la base de los primeros, a través de la construcción ad hoc de una escala categorial de medición de las unidades de análisis (fase 2). Los resultados obtenidos evidencian la validez y operatividad del diseño metodológico e instrumento propuesto para el análisis y reflexión sobre los enfoques curriculares dominantes en la enseñanza y aprendizaje de la Historia escolar en esta etapa educativa. De acuerdo con los resultados obtenidos en la primera aplicación de esta metodología e instrumento, la transmisión de discursos históricos estereotipados consolida la reproducción de narrativas y la selección predeterminada de ciertos actores protagónicos por parte del alumnado. Esta selección determina, igualmente, la conformación de identidades sociales e históricas que, en caso de proponer a las mujeres en estadios subsidiarios y dependientes, impulsan la exclusión de aquellos que “no hacen historia”.
- PublicationOpen Access¿Para qué leer a los autores grecorromanos? Una perspectiva coeducativa en la formación del alumnado de secundaria(2021) Molina-Torres, María Pilar; Marqués Alves, Luis AlbertoDesde una perspectiva interdisciplinar y curricular, el principal objetivo de esta investigación ha sido analizar el carácter coeducativo e histórico que los escritos grecorromanos transmiten acerca de la mujer y las prácticas diarias que aparecen plasmadas en sus relaciones de género. La muestra la componen 208 alumnos y alumnas de tres centros educativos de titularidad pública, matriculados en tercer curso de Educación Secundaria y en la asignatura optativa de cultura clásica. Para la recogida de información se ha utilizado y validado un cuestionario cuantitativo que se agrupó en tres categorías: (1) el método de enseñanza implementado en la asignatura, (2) las creencias de los estudiantes acerca de la mujer romana en la iconografía educativa, y por último (3) las valoraciones del alumnado con relación a las narrativas de los autores grecorromanos. Del mismo modo, para conocer las percepciones de los alumnos planteamos una investigación que se centró en leer cinco textos históricos y responder a varias preguntas guía que sirvieron para orientar sus dosieres de trabajo. Los resultados arrojaron interesantes reflexiones sobre la situación de inferioridad femenina que se recogen en los textos escritos y las imágenes de los manuales educativos. Como conclusión destacamos la mejora en las habilidades históricas y la construcción personalizada en el aprendizaje de la literatura clásica
- PublicationOpen AccessGénero y formación del profesorado. Propuestas del profesorado en formación para introducir a las mujeres en el currículo de Ciencias Sociales(2021) Rausell Guillot, Helena; Valls Montes, RafaelEste artículo investiga las formas que adopta la inclusión de la perspectiva de género en las propuestas de los estudiantes del Máster de Profesor/Profesora de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia. La investigación forma parte de un estudio más amplio sobre las representaciones sociales y las prácticas del futuro profesorado de secundaria en formación. Se enmarca dentro de la metodología cualitativa y el estudio colectivo de casos. El instrumento de análisis son una serie de cuestionarios que fueron implementados en dos cursos sucesivos (2016-2017 y 2017- 2018) para una muestra de 69 alumnos. Las respuestas han sido analizadas en función de variables como el ámbito cronológico y disciplinar consignado o su adecuación a las propuestas que proporciona la bibliografía especializada sobre las posibilidades de incorporación de las mujeres al currículo. Los resultados muestran la relevancia de la formación previa en género, el peso de la formación disciplinar inicial, así como la falta de especificidad de muchos de los diseños, que, sin embargo, tienden a reproducir, simplificadas, las aportaciones del género y de la historia de las mujeres
- PublicationOpen AccessLos informantes (des)calificados. Análisis de una técnica de investigación cualitativa para niños que usan tecnología en la escuela(2021) Kachinovsky Melgar, Alicia; Dibarboure Reynes, Michel; Paredes-Labra, JoaquínProfesores, estudiantes y centros educativos son objeto de caracterización para tratar de comprender cómo se alcanza la competencia digital, en qué se manifiesta y qué implicaciones tiene. El presente artículo aborda la frecuente ausencia del punto de vista de los niños como informantes calificados en investigaciones sobre infancia y TIC. Para justificar la inclusión de estas voces en el estudio de problemáticas que los afectan, se proponen razones epistemológicas, diferencias comunicacionales entre adultos y niños y derechos de infancia que condicionan una particular ética de investigación. Se pregunta por la adecuación de las herramientas para recabar la perspectiva infantil y se ilustran los recursos técnicos utilizados para afrontarlo. La metodología del estudio revisa una batería de estudios dentro de una investigación internacional que ha procurado incluir estas técnicas. En concreto, se analiza una variación de la técnica de la caja de juegos, que se sustituye por una computadora portátil, y la aportación de los diarios de los estudiantes en la caracterización de las prácticas con tecnología. Entre los resultados se observa que para fundamentar la especificidad del discurso infantil se requiere de técnicas específicas. Al respecto, las técnicas utilizadas permiten caracterizar la producción infantil con tecnología. Por otra parte, frente a teorizaciones por parte de los adultos sobre las producciones de los estudiantes, estas técnicas permiten superar el sesgo de interpretación que tiene un discurso centrado en el adulto. Es necesario, en cualquier caso, triangular los resultados con otras pruebas
- PublicationOpen AccessAprendizajes en relación con la enseñanza en carreras de formación inicial, qué se aprende y cómo(2021) Salgueiro, María AlejandraLa formación de profesores es un campo muy explorado en la investigación, no obstante, se observa cierta vacancia en el estudio sobre algunos aspectos, especialmente en relación con los aprendizajes alcanzados en las carreras de formación inicial. El presente artículo expone una síntesis de los resultados de una tesis doctoral llevada a cabo en la Universidad de Málaga, España, cuyo objetivo fue indagar acerca de qué aprenden quienes egresan de una carrera de formación docente inicial acerca de la enseñanza y cómo lo logran. Indagación que se llevó a cabo en el contexto de un profesorado destinado a graduados universitarios que se desarrolla en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Este fenómeno se abordó desde una metodología de tipo cualitativa, se consideró principalmente el punto de vista de los sujetos involucrados: egresados y profesores de la carrera. Se priorizaron como técnicas de relevamiento la entrevista y los grupos focales. Los resultados alcanzados permiten conceptualizar a los aprendizajes como articulación entre tipos de aprendizaje, modalidades y condiciones. Se identifican aprendizajes cuyo componente fundamental es de orden cognitivo y sobre todo aprendizajes que remiten a experiencias y vivencias. Se destaca el valor que tienen para los egresados estos últimos. Se advierte sobre la especificidad que cobran los aprendizajes logrados en el marco de este tipo particular de formación, caracterizados como pasajes. Se concluye acerca de la necesidad de que las propuestas de enseñanza de los profesorados presenten más atención sobre lo aprendizajes valorados por los egresados, así como las maneras de alcanzarlos
- PublicationOpen AccessMotivaciones, ideas implícitas y competencias del alumnado de Magisterio(2021) Briones, Elena; Palomera, Raquel; Gómez-Linares, AliciaLas características del alumnado de los Grados de Magisterio en Educación Infantil (EI) y en Educación Primaria (EP) necesitan ser atendidas en el diseño de metodologías docentes centradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mediante un estudio transversal, descriptivo, exploratorio y comparativo en una misma universidad, analizamos y comparamos las motivaciones, ideas implícitas y competencias del alumnado del primer curso de ambas titulaciones. Los resultados informan que la mayoría de los y las estudiantes de Magisterio en ambos Grados está motivado y expresa su compromiso con la justicia social mediante su futura profesión. Encontramos diferencias significativas entre estas titulaciones, a favor de EP, en la autopercepción de competencia para la expresión escrita, comprensión lectora, vocabulario y uso de TIC. Identificamos la necesidad de una organización versátil de la docencia centrada en metodologías activas contextualizadas en situaciones propias de su futura profesión. Sin obviar un apoyo instruccional continuado por parte del docente, quien garantiza el éxito de las innovaciones educativas tomando en cuenta el estado de alfabetización académica y digital del alumnado. Finalmente, dados los desafíos del entorno educativo actual, se contempla la promoción del aprendizaje permanente, que lleve a maestros y maestras a desarrollar habilidades sociales y a ser ejemplos de hábitos mediáticos saludables para interactuar en espacios presenciales y virtuales
- PublicationOpen AccessLas Competencias Informacionales observadas y autopercibidas en el profesorado iberoamericano(2021) Santos Lorenzo, Mayely de los; Martínez Abad, FernandoLas competencias informacionales (CI) han cobrado gran importancia en estos últimos años, se han realizado estudios en todos los niveles de la educación y se han discutido en gran manera la relevancia de éstas como una más de las competencias digitales que no puede estar aislada de los programas académicos. En la actualidad, en la literatura sobre el tema encontramos que los investigadores se enfocan en conocer la percepción que tienen los estudiantes y crear programas formativos en las instituciones, sea a través de las asignaturas o por medio de las bibliotecas, olvidando el papel que juegan los docentes en el proceso de formación. El presente trabajo se ha enfocado en hacer un diagnóstico con una evaluación de competencias observada y competencias autopercibida de CI en profesores universitarios, a través de un estudio de encuesta aplicado a 230 profesores de 6 universidades de educación superior de Iberoamérica (México, Chile, Argentina, Colombia, Rep. Dom y España) Las variables predictoras fueron el país de origen de los sujetos y la experiencia laboral y las dimensiones CIO-CIA fueron las variables criterio. Se realizó un análisis de carácter no paramétrico, ya que los datos no siguieron una distribución normal. Como resultados principales se observa que el nivel de competencia observada es superior en el profesorado universitario de España. Igualmente, se verificó que la percepción que tienen los docentes sobres sus habilidades no se corresponde con lo observado
- PublicationOpen AccessAprendizaje-Servicio y construcción de materiales en la formación inicial del profesorado de Educación Física(2021) Abellán, Jorge; Hernández-Martínez, AndreaEl Aprendizaje-Servicio supone la posibilidad de aprender contenidos de los programas formativos mientras se presta un servicio a la comunidad, tratando de atender una necesidad existente en la sociedad y no cubierta. El presente trabajo presenta la realización de una experiencia de Aprendizaje-Servicio en la que participaron 34 futuros maestros de Educación Física, que debían prestar un servicio a un grupo de 14 personas con discapacidad intelectual (DI), dirigiendo sesiones de Educación Física, construyendo para ello su propio material con material reciclado. Las personas con DI no contaban con profesionales encargados de realizar sesiones de EF de manera habitual. Se evaluaron: i) creencias y opiniones sobre la utilización del material reciclado en Educación Física, con el objetivo de evaluar el aprendizaje del programa, y, la ii) opinión sobre la experiencia con dicho material y la opinión sobre el potencial educativo del Aprendizaje-Servicio, para evaluar el servicio prestado, todo ello a través de la Escala de creencias y actitudes hacia el material reciclado y la Escala de valoración de la experiencia con material reciclado. Los resultados muestran que los futuros maestros de EF mejoraron sus actitudes hacia la construcción de material reciclado y valoraron de manera positiva la implementación del programa de Aprendizaje-Servicio. Los participantes destacaron que aprendían más cuando realizaban experiencias prácticas, como es el caso del programa realizado. De manera que se concluye que la inclusión de programas de esta naturaleza puede ser adecuada para la mejora del desarrollo profesional en la formación inicial del profesorado.
- PublicationOpen AccessEl Prácticum como plataforma para el desarrollo del pensamiento filosófico en las aulas(2021) Miguélez Vila, María; Raposo-Rivas, Manuela¿Podemos desde el Prácticum trasladar a las aulas procesos innovadores que se estabilicen y se transmitan? Se intuye en las prácticas pre-profesionales de las distintas titulaciones una oportunidad para este contagio. Nuestra propuesta para establecer un protocolo de actuación viable es la filosofía adaptada, práctica y dialogada. Su objetivo es formar al alumnado de Prácticum y coordinar su trabajo para que proyecten y creen procesos didácticos que trabajen el razonamiento crítico, reflexivo y dialógico. Posteriormente, dichos procesos serán probados y evaluados en las aulas. En este trabajo ponemos las bases teóricas y el diseño de una experiencia para conseguir desde el Prácticum una plataforma estable de incorporación de estas prácticas a la escuela y establecer un protocolo de implantación de innovaciones en la escuela, que combine centros y tutores interesados, alumnos formados en prácticas de filosofía para niños y proyectos tutorizados desde la universidad con vocación de continuidad en la escuela. Con el proyecto Filohilo se crea, mediante el diálogo y la práctica filosófica, un tejido vital (textus) en el que encontrarnos. Se concluye con la creación de un grupo de trabajo comprometido, flexible y creativo capaz de desarrollar con eficiencia proyectos educativos inclusivos e innovadores que produzcan sinergias positivas en todo el campus y en relación con el sistema educativo
- PublicationOpen AccessLa formación inicial de los maestros en matemáticas y su didáctica(2021) Nolla, Álvaro; Muñoz, Roberto; Cerisola, Adela; Fernández, BelénPresentamos un análisis cuantitativo no experimental de los créditos de matemáticas y su didáctica que contienen los itinerarios formativos de los grados de Educación Infantil y de Educación Primaria de las universidades españolas en el curso 2019-2020. Los datos han sido recopilados a partir de los planes de estudio de los distintos centros educativos, obteniendo el número de créditos ofertados tanto obligatorios como optativos, el tipo de asignaturas propuestas, atendiendo al carácter matemático, didácticomatemático o mixto de sus contenidos, usando las categorías del modelo Mathematics Teacher’s Specialised Knowledge (MTSK), y el curso en el que se imparten, distinguiendo entre universidad pública y privada. El estudio confronta los datos recopilados con los estándares internacionales de formación en matemáticas de futuros maestros establecidos por el National Council on Teacher Quality. A la luz de los datos se concluye la inexistencia de un consenso de mínimos en el número de créditos dedicados a matemáticas y su didáctica en los grados, se muestra la heterogeneidad del sistema y se constata la escasa existencia de menciones en matemáticas. También se describen las diferencias entre el sistema público y el privado.
- PublicationOpen AccessUna política de formación del profesorado en Argentina. Potencias pedagógicas y narrativas sensibles en Institutos Superiores de Formación Docente(2021) Aguirre, Jonathan; Porta, LuisEl presente artículo se desprende de una investigación doctoral en el campo de las políticas educativas de formación docente argentina. El objetivo de la indagación fue interpretar las potencialidades y tensiones que asumió el programa “Polos de Desarrollo” (2000-2010) en el devenir de su despliegue en los diversos niveles (macromeso y micro) de su concreción territorial. Metodológicamente, el objeto de estudio es abordado no solo desde el clásico análisis documental y normativo de las políticas, sino desde las voces, experiencias y prácticas de los sujetos que intervinieron en su planificación nacional y su puesta en acto provincial y local. En este sentido, el enfoque biográfico-narrativo se presentó como camino metodológico coherente para la indagación de las políticas desde coordenadas interpretativas que recuperan el rol del sujeto en sus diferentes etapas de realización. El escrito presentado aquí analiza las potencias pedagógicas y las experiencias sensibles que se suscitaron en un Instituto de Formación de Profesores en el contexto del programa analizado. Los resultados arrojan que Polos de Desarrollo, mediante la realización de talleres narrativos, seminarios, producciones lúdicas, trabajo en red colaborativo interinstitucional e innovaciones democráticas y didácticas se configuró en un programa significativo para el fortalecimiento de la formación de maestros y de sus propias prácticas de enseñanza. El estudio, al situarse epistémica y metodológicamente en el campo de políticas educativas desde las voces y prácticas de los sujetos posibilita alcanzar una dimensión analítica más humana que estimula nuevas indagaciones en el campo de estudio de la formación docente.
- PublicationOpen AccessDel estigma a la colaboración docente : la transformación de una ‘escuela extraordinaria’(2021) Candela Soto, Paloma; Jiménez Andújar, Eva María; Blanco García, MontserratEste artículo reflexiona sobre las ideas y convicciones que tiene el profesorado sobre el alumnado de grupos desfavorecidos recogiendo y confrontando percepciones, discursos y prácticas que muestran el peso de las representaciones sociales como un elemento clave de la función docente. A partir de una experiencia metodológica de acompañamiento docente e investigación etnográfica, se explora, por un lado, la conciencia y resignificación del estigma en la construcción de las expectativas docentes, así como sus implicaciones en el proceso transformador del centro educativo en su conjunto. El camino iniciado hacia un modelo de escuela basado en actuaciones educativas de éxito y aprendizaje dialógico abre un espacio de oportunidades para la reflexión y la colaboración docente que revitaliza su función crítica y transformadora en el proceso educativo. Por otro lado, el análisis plantea como elemento clave la destreza socioemocional del profesorado para enfrentarse a la situación social y a la identidad cultural del alumnado. Es por ello, que los resultados aportados nos acercan a la necesidad de revisar las prácticas y discursos docentes desde la práctica reflexiva conjunta, apostando por la reconstrucción de la identidad como profesionales de la educación, elemento fundamental para poder llevar a cabo la apertura de una comunidad educativa excluida. Todo ello como aspecto clave para la búsqueda de sentido de lo que se quiere transformar y para dar el salto a una Comunidad de Aprendizaje.