Arte y políticas de identidad Vol.25 (2021)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 14
  • Publication
    Open Access
    Exposición de fotografía participativa: Una firma por el Mar Menor. Fotografiando procesos
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Jiménez, Matilde
    El proyecto expositivo a partir de fotografía participativa UNA FIRMA POR EL MAR MENOR. FOTOGRAFIANDO PROCESOS recoge y muestra imágenes fotografiadas por los propios vecinos del entorno del Mar Menor y del campo de Cartagena de Murcia. Las fotografías han sido seleccionadas a través de dos convocatorias públicas, de un archivo más amplio, enviado por los propios vecinos. La finalidad de esta exposición es la de recoger firmas para la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por Teresa Vicente, directora de la Cátedra de Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza de la Universidad de Murcia (UM), con la intención de dotar de personalidad jurídica al Mar Menor y así conseguir una mayor protección del ecosistema que actualmente está en peligro grave de desaparición. La exposición ha itinerado por más de veinte Centros Culturales en España y con ella se han recogido alrededor de 20.000 firmas de las 639.826 firmas que se entregaron en el Congreso de los Diputados para sacar adelante la citada ILP. El proyecto surge en el seno de la asociación vecinal del Mar Menor Banderas Negras, ideado por Ascensión Estefanía Sánchez-Guerrero y comisariado por Pedro Ortuño.
  • Publication
    Open Access
    Estéticas feministas y prácticas artísticas audiovisuales en España. Intervenir en la memoria, sentir el presente, impulsar el futuro
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Martínez Collado, Ana
    El presente artículo analiza las relaciones entre los desarrollos actuales de las prácticas audiovisuales y la Estética feminista en España. Dicha confluencia participa activamente en el cambio de paradigma, tanto discursivo como experiencial, de ciertas cuestiones identitarias contemporáneas, promoviendo así una reescritura tanto de los conceptos como de las prácticas, incitando la creación de imaginarios alternativos. De este modo, en dicha participación simbiótica se descubren nuevas formas y experiencias, alteraciones del canon tradicional del arte, de la belleza y lo sublime, y una visibilización de lo cotidiano a través de una reafirmación de la experiencia que diluye los límites de lo público y lo privado. Concluiremos, así, señalando la importancia de dicha imbricación, incidiendo en cómo las mujeres artistas y la estética feminista han intervenido los imaginarios hegemónicos a través de una relectura de la memoria, sintiendo el presente e impulsando modos de ver alternativos más inclusivos.
  • Publication
    Open Access
    Desfragmentación edáfica, social y cerámica. Proyecto artístico centrado en el diseño de platos a partir de restos cerámicos encontrados en el agro de Casabermeja, Antequera y Orce
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Luque Cuesta, Fernando; Hidalgo Rodríguez, Mª Carmen
    Este estudio tiene como objetivo fundamental la creación de un proyecto artístico de cerámica que refleje la situación actual del mundo rural como consecuencia de la agricultura industrial. Los actuales sistemas de producción agrícola y ganadera tienen consecuencias negativas medioambientales como la erosión y la contaminación, y culturales como el éxodo rural o la extinción de germoplasma autóctono. A través del estudio del mundo rural en los municipios de Casabermeja, Antequera y Orce, se ha podido comprobar el detrimento de estas tierras y su cultura y, al mismo tiempo, en los restos de platos cerámicos hallados en estos terrenos se encuentra el reflejo de esta realidad. La metodología usada es teórico-práctica: mediante referentes científicos se expone la destrucción de las prácticas agropecuarias preindustriales frente a la agricultura industrial; la experimentación con técnicas de producción agrícola, tanto tradicionales como modernas, evidencian su compatibilidad; y, finalmente, la investigación artística, que recupera restos cerámicos del pasado para diseñar tres platos. La obra artística se propone como medio divulgativo y de concienciación de un problema mundial, evidenciando la compatibilidad entre producción y biodiversidad, la Naturaleza como fuente de cultura, y la sociedad humana como parte dependiente de la Naturaleza.
  • Publication
    Open Access
    El distrito cultural y creativo del Digbeth (Birmingham, Reino Unido) y sus planes de regeneración urbana
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) García Carrizo, Jennifer
    Esta investigación tiene como objeto de estudio el distrito cultural y creativo del Digbeth, situado en Birmingham, Reino Unido. Su principal objetivo es analizar los procesos de regeneración urbana y los diferentes planes propuestos por diferentes entes con la finalidad de rehabilitar y revitalizar el área. Para ello, se han usado diferentes técnicas de recolección de datos, como las entrevistas en profundidad, en las que se siguió el esquema de preguntas desarrollado por Charmaz y Belgrave (2014); la revisión bibliográfica tanto de fuentes primarias como secundarias y la observación participante, con carácter de observador completo. Como resultado, se realiza un escrupuloso análisis de los planes de regeneración urbana que el Ayuntamiento de la Birmingham plantea vinculados a la zona del Eastside, en la que se encuentra el Digbeth, como son el Big City Plan (Birmingham City Council, 2011), el Birmingham Development Plan 2031 (Birmingham City Council, 2017) y planes específicos para la remodelación para el área, como el Curzon Investment Plan (Birmingham City Council, 2016). Igualmente, se consideran, analizan y detallan los diferentes planes de regeneración desarrollados por iniciativas privadas como Oval Real Estate para el Digbeth, así como las visiones estrategias y las propuestas específicas de regeneración del área.
  • Publication
    Open Access
    Procesos artísticos participativos y colaborativos en los distritos culturales de Burdeos y Nantes
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Juan García, Natalia; Lorente Lorente, Jesús Pedro
    Este artículo analiza el prolífico impulso en los principales distritos culturales de Burdeos y Nantes del arte participativo y colaborativo. Tales adjetivos no son sinónimos, pero es cierto que a veces es difícil diferenciar estas dos categorías de arte relacional; por otro lado, los espacios de co-working podrían ser designados, al pie de la letra, como otro tipo de proceso de co-laboración. Con todo, más allá de la terminología, lo que pretende esta reflexión es constatar el florecimiento de iniciativas oficiales y de base comunitaria combinadas. Un modelo de revitalización urbana a través de las artes con mayor involucración del ecosistema local formando un “distrito cultural”, como alternativa frente al paradigma del singular detonante institucional mundialmente identificado con el Guggenheim-Bilbao. Hoy día no faltan los contraejemplos bilbaínos y en ciudades francesas del golfo de Vizcaya.