Arte y políticas de identidad Vol.25 (2021)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Arte y políticas de identidad Vol.25 (2021) by Issue Date
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessExposición de fotografía participativa: Una firma por el Mar Menor. Fotografiando procesos(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Jiménez, MatildeEl proyecto expositivo a partir de fotografía participativa UNA FIRMA POR EL MAR MENOR. FOTOGRAFIANDO PROCESOS recoge y muestra imágenes fotografiadas por los propios vecinos del entorno del Mar Menor y del campo de Cartagena de Murcia. Las fotografías han sido seleccionadas a través de dos convocatorias públicas, de un archivo más amplio, enviado por los propios vecinos. La finalidad de esta exposición es la de recoger firmas para la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por Teresa Vicente, directora de la Cátedra de Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza de la Universidad de Murcia (UM), con la intención de dotar de personalidad jurídica al Mar Menor y así conseguir una mayor protección del ecosistema que actualmente está en peligro grave de desaparición. La exposición ha itinerado por más de veinte Centros Culturales en España y con ella se han recogido alrededor de 20.000 firmas de las 639.826 firmas que se entregaron en el Congreso de los Diputados para sacar adelante la citada ILP. El proyecto surge en el seno de la asociación vecinal del Mar Menor Banderas Negras, ideado por Ascensión Estefanía Sánchez-Guerrero y comisariado por Pedro Ortuño.
- PublicationOpen AccessEstéticas feministas y prácticas artísticas audiovisuales en España. Intervenir en la memoria, sentir el presente, impulsar el futuro(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Martínez Collado, AnaEl presente artículo analiza las relaciones entre los desarrollos actuales de las prácticas audiovisuales y la Estética feminista en España. Dicha confluencia participa activamente en el cambio de paradigma, tanto discursivo como experiencial, de ciertas cuestiones identitarias contemporáneas, promoviendo así una reescritura tanto de los conceptos como de las prácticas, incitando la creación de imaginarios alternativos. De este modo, en dicha participación simbiótica se descubren nuevas formas y experiencias, alteraciones del canon tradicional del arte, de la belleza y lo sublime, y una visibilización de lo cotidiano a través de una reafirmación de la experiencia que diluye los límites de lo público y lo privado. Concluiremos, así, señalando la importancia de dicha imbricación, incidiendo en cómo las mujeres artistas y la estética feminista han intervenido los imaginarios hegemónicos a través de una relectura de la memoria, sintiendo el presente e impulsando modos de ver alternativos más inclusivos.
- PublicationOpen AccessApropiaciones artísticas del espacio público: del graffiti, artivismo urbano y arte relacional, a la ocupación simbólica cibernética(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Luque Rodrigo, Laura; Moral Ruiz, CarmenLa configuración de las ciudades es reflejo de la sociedad que la habita y de aquellas que algún día ocuparon ese espacio, pero también el urbanismo tiene la capacidad de condicionar la vida de sus habitantes, por lo que es una preocupación connatural al ser humano desde que dejó la vida nómada. El urbanismo y la arquitectura racionalista, impuesta desde finales del siglo XIX y muy especialmente en el siglo XX, han dado lugar a serios problemas que se reflejan en movimientos intelectuales, sociales y artísticos que han reivindicado un espacio urbano más humano y habitable. Así, son fundamentales los planteamientos surgidos en el propio seno de la calle, desde la ocupación del espacio de manera hermética por parte del graffiti, a las propuestas del arte urbano y su vinculación con el Situacionismo, pasando por el artivismo y las propuestas de arte relacional que implican de forma activa a las comunidades. Sin embargo, en los últimos años y sobre todo desde los confinamientos por la pandemia de COVID 19 acaecidos en 2020, la virtualización de lo urbano está generando nuevos planteamientos conceptuales que serán abordados en el este texto, tomando como principal ejemplo la obra de la giennense Nati Rodríguez.
- PublicationOpen AccessArte sonoro y esfera pública en Alemania: el caso de Bonn Hoeren(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Hervás Muñoz, MarinaEn este texto, se esbozan algunos de los problemas fundamentales de la noción de esfera pública en relación a cómo se ha concebido el arte sonoro en Alemania; esto es, fundamentalmente como un arte para ser “visto y oído”. Se toma como elemento de análisis el festival bonn hoeren, pionero en la invitación anual desde 2010 de un/a artista sonoro/a a llevar a cabo una residencia en la ciudad y presentar un proyecto instalativo que dialogue con aspectos arquitectónicos y de planificación urbana. Se aspira a presentar modos alternativos de relación con la ciudad, con su historia y con su percepción estética, desde la asunción de que toda forma de percepción regula y articula formas de comprensión de la propia vivencia. Bonn Hoeren se incluye así dentro de una serie de propuestas vinculadas con la intervención en el espacio urbano a partir del sonido, para reconfigurar la experiencia de sus habitantes –la cual viene, generalmente, marcada de manera significativa por lo visual–. Para concluir, se cuestionan las formas en las que es posible generar un archivo de materiales efímeros, así como un seguimiento de la incidencia que las propuestas desarrolladas en Bonn.
- PublicationOpen AccessIntroducción. Distritos culturales y arte colaborativo. Aproximaciones críticas al concepto de vitalización a través del arte y la cultura(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) López Moreno, Ignacio; Abellán Hernández, María
- PublicationOpen AccessDesfragmentación edáfica, social y cerámica. Proyecto artístico centrado en el diseño de platos a partir de restos cerámicos encontrados en el agro de Casabermeja, Antequera y Orce(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Luque Cuesta, Fernando; Hidalgo Rodríguez, Mª CarmenEste estudio tiene como objetivo fundamental la creación de un proyecto artístico de cerámica que refleje la situación actual del mundo rural como consecuencia de la agricultura industrial. Los actuales sistemas de producción agrícola y ganadera tienen consecuencias negativas medioambientales como la erosión y la contaminación, y culturales como el éxodo rural o la extinción de germoplasma autóctono. A través del estudio del mundo rural en los municipios de Casabermeja, Antequera y Orce, se ha podido comprobar el detrimento de estas tierras y su cultura y, al mismo tiempo, en los restos de platos cerámicos hallados en estos terrenos se encuentra el reflejo de esta realidad. La metodología usada es teórico-práctica: mediante referentes científicos se expone la destrucción de las prácticas agropecuarias preindustriales frente a la agricultura industrial; la experimentación con técnicas de producción agrícola, tanto tradicionales como modernas, evidencian su compatibilidad; y, finalmente, la investigación artística, que recupera restos cerámicos del pasado para diseñar tres platos. La obra artística se propone como medio divulgativo y de concienciación de un problema mundial, evidenciando la compatibilidad entre producción y biodiversidad, la Naturaleza como fuente de cultura, y la sociedad humana como parte dependiente de la Naturaleza.
- PublicationOpen AccessCodiseño y dinamización cultural comunitaria. Reflexiones conceptuales, metodológicas y prácticas a partir de una experiencia desde la periferia(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Morales Pereyra, Alicia; Jiménez Martínez, CarlosAnalizamos el potencial para generar prácticas colaborativas y pedagógicas críticas desde el Diseño, que contribuyan a procesos de desarrollo artístico y cultural comunitario en contextos de urbanismo marginal, informal y periféricos respecto a los centros de producción. Partimos de la experiencia de trabajo conjunto desde 2016 entre una facultad de bellas artes y un barrio de autoconstrucción cercano; Las Moraditas de Taco, en Santa Cruz de Tenerife. La evidencia de que “al profesorado le sobra aula y al alumnado le falta calle” se une a la reivindicación vecinal de “vivimos en una montaña pero nadie nos ve” para explorar modelos de laboratorios vivos de creación y aprendizaje-servicio, en la recuperación y valorización de la memoria colectiva, el patrimonio cultural inmaterial, el sentido de pertenencia, la dignificación y embellecimiento del espacio público o la proyección exterior de valores positivos. Prestamos especial atención a la manifestación de roles y competencias emergentes del diseñador, como facilitador, catalizador o mediador. Constatamos la pertinencia de adoptar marcos metodológicos de investigación-acción participativa, que reorienten la tradicional cultura del proyecto institucional de arriba-abajo hacia una cultura de procesos iterativos de innovación ciudadana desde los que generar, dinamizar y arraigar las transformaciones en la comunidad y el territorio.
- PublicationOpen AccessLa transformación del Ensanche Heredia en Soho. Ciudades creativas, gentrificación y promoción cultural en Málaga(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Vázquez de la Rosa, HéctorEl Plan Director del Barrio de las Artes - Soho Málaga (2011-2014) supuso un ejemplo de transformación asistida del barrio del Ensanche Heredia por parte de la gestión pública del Ayuntamiento de Málaga. Esta conversión del Ensanche en barrio de las artes contribuyó a la creación de una marca de ciudad ligada al consumo turístico y cultural, estimulándose de esta manera procesos de tematización y privatización del espacio público. Con estas políticas de promoción de la cultura, y siguiendo las premisas de la industria creativa, Málaga busca posicionarse globalmente en el mapa competitivo de las ciudades turísticas, principalmente por medio de intervenciones urbanas que priman el rol productivo de la cultura en la ciudad. De esta manera, la administración municipal, publicitándose como ciudad de los museos, terminó contribuyendo con la producción del Soho a los procesos de gentrificación que sufre el centro, en los que la cultura, entendida como un activo estratégico de mercado, toma un rol principal.
- PublicationOpen AccessArte colaborativo y Distritos culturales. Revisitando algunas fuentes(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Aumente Rivas, PilarLa reflexión sobre lo colaborativo insta a la revisión de las raíces contemporáneas del concepto (Kropotkin) y su desarrollo (Ostrom). Es el núcleo de nuestro estudio. Otra sección está dedicada a algunos teóricos de Distritos Culturales (Sacco, Ferilli) que parecen posibilitar el paso del “uno-sujeto aislado”, al “nosotros-trabajando juntos-colectivo”, Revisando su nivel de diferenciación. Los objetivos del estudio son: caracterizar el ámbito de lo colaborativo a través de sus fuentes; seleccionar algunas de las principales nociones del universo colaborativo; revisitarlas destacando características aportadas; señalar aspectos de la teoría actual de los Distritos, en orden a la compatibilidad o discrepancia con lo colaborativo. El enfoque teórico de la investigación insta a una metodología basada en el manejo del legado de conocimientos que sustenta las acciones colaborativas, así como el desarrollo de los distritos culturales. La secuenciación supone relectura en desarrollo histórico de textos-fuente de teorías colaborativas clave, fundadoras y actuales; selección de fragmentos que caractericen las nociones identificativas; elección de teóricos de Distritos Culturales que posibiliten un análisis idóneo respecto a objetivos; presentación crítica, de los aspectos teóricos de compatibilidad o disparidad desde la teoría de los Distritos, en relación al mundo colaborativo.
- PublicationOpen AccessArte asociacionista cubano para un fin de siglo: artivismo, performance y revolución(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Tejo Veloso, CarlosEl presente artículo propone analizar algunos de los grupos de artistas más significativos de la explosiva década de los ochenta en Cuba. Dentro de la gran variedad de colectivos que aparecen en este periodo, vamos a centrarnos en aquellos que, con mayor claridad, utilizan la performance como medio fundamental. Este uso de una disciplina efímera y poco convencional reforzará los lazos de unión entre la comunidad de artistas y el pueblo en un momento en el que todavía se veía posible solventar los numerosos fallos del sistema a través de un arte espontáneo y desinteresado. Persiguiendo este objetivo, los artistas mantuvieron firme la esperanza de que algo podía cambiar y, seguros de esta convicción, potenciaron el trabajo colaborativo como no se había visto desde las vanguardias históricas en Cuba. Tras la devastadora crisis económica y de valores de los noventa, la esperanza desaparece. La llegada del nuevo siglo perpetuó la penuria y consiguió dilapidar el otrora espíritu grupal y solidario -no sólo de los artistas- sino de una parte importante de la sociedad. Sin embargo, parece acertado concluir que el tenso contexto político actual anima a sortear la desunión y el individualismo. Las importantes protestas populares contra el gobierno que tuvieron lugar el 11 de julio de 2021, han propiciado que una nutrida representación de creadores, intelectuales y personas ajenas al campo artístico hayan decidido trabajar nuevamente en comunidad.
- PublicationOpen AccessProcesos artísticos participativos y colaborativos en los distritos culturales de Burdeos y Nantes(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Juan García, Natalia; Lorente Lorente, Jesús PedroEste artículo analiza el prolífico impulso en los principales distritos culturales de Burdeos y Nantes del arte participativo y colaborativo. Tales adjetivos no son sinónimos, pero es cierto que a veces es difícil diferenciar estas dos categorías de arte relacional; por otro lado, los espacios de co-working podrían ser designados, al pie de la letra, como otro tipo de proceso de co-laboración. Con todo, más allá de la terminología, lo que pretende esta reflexión es constatar el florecimiento de iniciativas oficiales y de base comunitaria combinadas. Un modelo de revitalización urbana a través de las artes con mayor involucración del ecosistema local formando un “distrito cultural”, como alternativa frente al paradigma del singular detonante institucional mundialmente identificado con el Guggenheim-Bilbao. Hoy día no faltan los contraejemplos bilbaínos y en ciudades francesas del golfo de Vizcaya.
- PublicationOpen AccessEl distrito cultural y creativo del Digbeth (Birmingham, Reino Unido) y sus planes de regeneración urbana(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) García Carrizo, JenniferEsta investigación tiene como objeto de estudio el distrito cultural y creativo del Digbeth, situado en Birmingham, Reino Unido. Su principal objetivo es analizar los procesos de regeneración urbana y los diferentes planes propuestos por diferentes entes con la finalidad de rehabilitar y revitalizar el área. Para ello, se han usado diferentes técnicas de recolección de datos, como las entrevistas en profundidad, en las que se siguió el esquema de preguntas desarrollado por Charmaz y Belgrave (2014); la revisión bibliográfica tanto de fuentes primarias como secundarias y la observación participante, con carácter de observador completo. Como resultado, se realiza un escrupuloso análisis de los planes de regeneración urbana que el Ayuntamiento de la Birmingham plantea vinculados a la zona del Eastside, en la que se encuentra el Digbeth, como son el Big City Plan (Birmingham City Council, 2011), el Birmingham Development Plan 2031 (Birmingham City Council, 2017) y planes específicos para la remodelación para el área, como el Curzon Investment Plan (Birmingham City Council, 2016). Igualmente, se consideran, analizan y detallan los diferentes planes de regeneración desarrollados por iniciativas privadas como Oval Real Estate para el Digbeth, así como las visiones estrategias y las propuestas específicas de regeneración del área.
- PublicationOpen AccessPrácticas culturales colaborativas y sociabilidad débil. Una caracterización a partir de experiencias autogestivas en Tijuana y Monterrey, México(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) López Cuenca, Alberto; Rodríguez Medina, Leandro; Ismael Simental, EmiliaSi bien la investigación sobre prácticas y proyectos artísticos colaborativos suele enfatizar los lazos sociales e, incluso, la producción de comunidad que estos generan, es frecuente que no se atienda a la singularidad de las formas de sociabilidad que ahí se articulan. Este artículo propone un doble ejercicio, de definición teórica y de aplicación analítica, a partir del trabajo empírico realizado en las ciudades mexicanas de Tijuana y Monterrey. En nuestro análisis proponemos la noción de “sociabilidad débil” para nombrar los modos de relación producidos por agentes culturales de la sociedad civil en espacios o proyectos independientes. Sostenemos, así, que la sociabilidad que producen estas estrategias es conflictiva, efímera, espacialmente delimitada y afectiva. Tanto nuestra postura teórica como los hallazgos de nuestro trabajo de campo nos llevarán a concluir que las relaciones gestadas en estos microespacios –donde el conflicto es productivo, lo efímero predispone a la negociación y el afecto es cuidado– operan como un proceso imprescindible para la politización de las prácticas artísticas colaborativas en la ciudad neoliberal.