Revista de investigación educativa Vol.42, Nº 1 (2024)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEditorial, [Revista de Investigación Educativa, V. 42, N, 1, 2024](Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Editorial, Equipo
- PublicationOpen AccessUna aproximación al estudio de la selección negativa en el acceso a la formación docente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Ruiz de Miguel, Covadonga; Sánchez Munilla, María; Arroyo Resino, Delia; Asensio Muñoz, InmaculadaEn una línea internacional centrada en la identificación del perfil de acceso a la profesión docente como variable relevante en la mejora de los sistemas educativos, esta investigación pretende reunir evidencia acerca de la hipótesis de selección negativa en España, atendiendo a la posible distribución desigual del origen académico. Mediante un estudio no experimental, llevado a cabo con una muestra amplia de datos en las materias comparables de la prueba de acceso a la universidad, Lengua Castellana y Literatura, Historia de España y Lengua Extranjera, se encuentran diferencias en la nota media en las mismas según la titulación a la que se aspira y según si el estudiantado procede de bachillerato científico-tecnológico o no. A partir de ello se concluye que hay más evidencias de selección negativa en aspirantes a trabajar como docentes en educación infantil, en algunos casos con tamaño de efecto importante. Por otra parte, las diferencias entre titulaciones suelen darse en los dos grupos de procedencia, no siendo esta entonces una variable que pueda explicar claramente las diferencias entre titulaciones encontradas
- PublicationOpen AccessAgresividad y comprensión emocional en niños y niñas de la región central de Cuba(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Angulo Gallo, Lisandra; Guerra Morales, Vivian M.; Berger, ChristianLa investigación se realizó con el propósito de determinar las particularidades de la comprensión emocional en niños y niñas con manifestaciones agresivas con respecto a sus pares etarios que no manifestaban agresiones, además de establecer la relación existente entre los indicadores de la comprensión emocional con diferentes variantes de agresividad. Se llevó a cabo un estudio descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental, transversal. La muestra fue no probabilística y quedó integrada por 102 niñas y niños de diferentes ciudades de la región central de Cuba (51 con manifestaciones agresivas y 51 sin esta condición). Las principales técnicas para la recogida de información fueron: Test de Comprensión Emocional, la Escala de Agresión de Little et al. y la entrevista psicológica. Las criaturas con manifestaciones agresivas estudiados se caracterizaron por presentar dificultades en la comprensión emocional, sus diferencias con las y los niñas/os sin manifestaciones agresivas fueron notables en prácticamente todos los indicadores, con excepción del nivel externo de comprensión emocional y la comprensión de la posibilidad de simular emociones. La comprensión emocional demostró tener relación con las manifestaciones de agresividad en general, siendo más fuerte con respecto a la variante reactiva-directa y menor con respecto a formas más instrumentales de agresión. Estos resultados revelan la necesidad de considerar un patrón diferencial entre las distintas variantes de agresión en su vínculo con aspectos emocionales.
- PublicationOpen AccessConcordancia entre dos pruebas de evaluación del talento motor en Educación Física(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) López Sanz, Gema; Prieto Ayuso, AlejandroLa detección del talento en el deporte ha sido un tema de interés en numerosas investigaciones. Sin embargo, en el área de Educación Física (EF) no ha sido así. El propósito de este estudio fue comprobar el grado de concordancia entre dos recientes pruebas destinadas a la detección del talento en EF: una pista de habilidades atléticas (Athletic Skills Track, AST) y la Escala de identificación del Talento en EF. Un total de 205 alumnos/as (54.76% niños y 45.4% niñas) de Educación Primaria (Medad = 8.37 años; DTedad = 1.79) participaron en el estudio. El alumnado con mejores resultados en la prueba de habilidades atléticas también fue considerado por el profesorado como talentosos/as en EF. Por tanto, los resultados aquí hallados indican que existe relación entre ambos instrumentos para identificar alumnado con talento en EF. Los estudios futuros deberán profundizar en los programas de enriquecimiento para dicho alumnado detectado como talentoso en EF.
- PublicationOpen AccessLa identidad de género y la diversidad afectivo-sexual en los Grados de Educación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU): una demanda formativa no cumplida(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Hermoso Larzabal, Eider; López de Arana Prado, Elena; Aristizabal Llorrente, PilarLa Universidad debe formar a futuros/as docentes en temas relacionados con la identidad de género (IG) y la diversidad afectivo-sexual (DAS). Sin embargo, autores concluyen que existe una falta de conocimiento sobre estos temas entre el profesorado universitario. El objetivo de este estudio de caso, que se sitúa en los Grados de Educación Infantil (EI) y Educación Primaria (EP) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), es analizar la perspectiva que tiene el alumnado universitario sobre la IG y la DAS, la percepción y la valoración sobre la formación recibida, y, la proyección de su capacidad para lidiar con cuestiones relacionadas con la IG y la DAS en su futura labor profesional. 233 estudiantes completaron el cuestionario, cuyas respuestas fueron analizadas en SPSS. Además, tres participaron también en las entrevistas que fueron grabadas, transcritas, categorizadas y analizadas mediante el software NVIVO 12. Los resultados evidencian la falta de formación percibida por el alumnado en relación con estos temas, por lo que su demanda de capacitación no resulta satisfecha. Esta escasa formación, los lleva a percibirse como incompetentes a la hora de responder a este tipo de diversidades en sus futuras aulas escolares. Se concluye que la oferta formativa universitaria relacionada con la IG y DAS es deficitaria, por lo que es imperativo que se enriquezca, ya que es el único modo de que el futuro profesorado responda adecuadamente a la diversidad relacionada con IG y la DAS.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »