Anales de filología francesa 2015, V. 23

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 16
  • Publication
    Open Access
    Slogan plurilingue: approche publicitaire centrée sur la réalité de l'adolescent
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2016-02-11) Abraham, Marine
    Resumen: En el presente estudio nuestro objetivo será mostrar de qué manera los carteles publicitarios actuales consiguen entrometerse en la realidad del adolescente y cuál es el papel del plurilinguismo en los eslóganes publicitarios franceses dirigidos a los jóvenes. Apoyaremos nuestra investigación en el análisis de dos carteles contemporáneos concretos de gran repercusión con el fn de teorizar sobre el impacto del discurso publicitario plurilingue en los adolescentes de hoy, y viceversa. Así pues pondremos de relieve cómo la publicidad no sólo infuye en el comportamiento social sino que la propia sociedad es causa de transformaciones en el mundo publicitario, siendo fnalmente responsable de la manera que tienen los publicistas de dirigirse a su público, en nuestro caso, al adolescente. Este trabajo tomará en cuenta parámetros tales como la lingüística aplicada, la semio-lingüística, la lingüística cognitiva, la socio-lingüística y el análisis del esquema discursivo en publicidad.
  • Publication
    Open Access
    Lecture stylistico-pragmatique de l'aspect sociologique et culturel du slogan publicitaire: une étude fondée sur des slogans publicitaires camerounais
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2016-02-11) Mounga, Bauvaria
    Resumen: El eslogan es una frase u oración que pone en valor los diferentes aspectos de un producto con el fn de incentivar su compra por parte del consumidor. El propósito de este artículo es realizar un análisis estilístico pragmático de los eslóganes publicitarios socioculturales a partir de once consignas cameruneses. Se trata pues de determinar el lugar que ocupan la sociología y la cultura en el diseño del eslogan publicitario, y su impacto en el consumidor. Nuestro artículo se divide en tres apartados: sociocultura y publicidad: estado de la cuestión y los puntos de referencia teóricos; eslóganes publicitarios socioculturales y efectos de dichos eslóganes en el consumidor.
  • Publication
    Open Access
    "C'est mon signe de vie que d'écrire comme á la fontaine de couler". Le Journal d'Eugénie de Guérin, une invitation á écrire pour Laure Conan
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2016-02-11) Aubry, Anne
    Resumen: La novela Angéline de Montbrunse ha relacionado desde su publicación con la obra de Eugé-nie de Guérin. El parecido tanto formal como substancial que ilustra esta tesis no es casual: el llamado padre de la literatura francocanadiense, el abad Casgrain, ya llamaba a Laure Conan "la Eugénie de Guérin de Canadá". En este artículo identifcamos aspectos coincidentes en las circunstancias de ambas escrituras, evitando la trampa habitual señalada por Rachel Sauvé y manifesta en los prefacios de obras escritas por mujeres en el s. XIX, que considera estos textos únicamente entre ellos y los priva de cualquier enfoque universal.
  • Publication
    Open Access
    Evaluadores 2015
    (2016-02-22) Filología Francesa, Anales de
  • Publication
    Open Access
    Les ironies d'Ana Novac: procédé linguistique et instrument psychologique de réfutation, de critique et de dépassement du trauma
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2016-02-11) Arráez Llobregat, José Luis
    Resumen: La escritora Ana Novac, deportada siendo una adolescente a los campos de exterminio nazi, anotará en todo aquello que se preste a dejarse escribir todo cuanto acontezca a su alrededor. Todas estas anotaciones dispersas serán posteriormente publicadas bajo el título Les Beaux jours de ma jeunesse (Paris, Julliard, 1968). El incuestionable valor documental de este diario se incrementa por la intencionalidad irónica de la autora en la narración y descripción del universo concentracionario. Partiendo de un análisis del discurso, nuestro primer objetivo reside en el estudio de la "mirada irónica" que la diarista proyecta sobre la sociedad concentracionaria, compuesta especialmente por los victimarios y por sus compañeras de deportación. Nuestro segundo objetivo consistirá en mostrar la fnalidad terapéutica que encierran estos enunciados oblicuos.