Artes y Humanidades

Permanent URI for this collection

Bienvenido a la colección de Tesis Doctorales de Artes y Humanidades de la Universidad de Murcia. Este portal está dirigido a los investigadores y profesores de la Universidad de Murcia con la finalidad de aumentar la visibilidad de sus tesis doctorales pertenecientes al ámbito de las Artes y Humanidades

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 725
  • Publication
    Open Access
    Estudios sobre el vocabulario de las Efesíacas de Jenofonte de Efeso
    (Universidad de Murcia, 2025-07-08) López Jordán, Lorenzo Juan; Ruíz Montero, Consuelo; Departamento de Filología Clásica; Facultad de Letras
  • Publication
    Open Access
    Vivir cada día y la configuración de la memoria social española en el posfranquismo
    (Universidad de Murcia, 2025-07-02) López Carrasco, Luis; Suárez Sánchez, Juan Antonio; Oliva Mompeán, Ignacio; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Vivir cada día fue una serie documental de Televisión Española emitida de 1978 a 1988. Dirigida por José Luis Rodríguez Puértolas, la serie se propuso mostrar la pluralidad de la sociedad española visibilizando a los sujetos y grupos sociales a los que la televisión no había atendido durante la dictadura. Con una agenda socialmente comprometida y una mirada cercana y empática, sus capítulos atienden al retrato de vidas anónimas de edades y procedencias de todo tipo, con una especial prioridad a colectivos de extracción social humilde o de ámbitos periféricos. Dividido en una primera etapa de reportajes de treinta minutos de duración y una segunda etapa compuesta por docudramas de una hora, el programa fue también innovador desde el punto de vista estético. En la medida en que a partir de 1983 la producción documental cinematográfica española prácticamente desapareció, Vivir cada día es el mayor archivo audiovisual de la memoria social española de ese periodo. Por su representatividad social, su compromiso ciudadano y su heterodoxia formal, el programa se puede considerar heredero de la activa producción documental realizada durante los años de la Transición. Los motivos por los que un programa con relevancia mediática, prestigio crítico e impacto social, que se mantuvo en antena durante diez años, ha caído en el olvido nos pueden indicar las relaciones de interdependencia entre la esfera política, mediática y cultural. Analizar las narrativas canónicas de la Transición y los años ochenta a la luz de Vivir cada día puede proponer otros relatos posibles a los años fundacionales de la democracia española.
  • Publication
    Open Access
    ¿Domesticación o extranjerización? Tratamiento y recepción de antropónimos, topónimos y etnónimos en la literatura infantil traducida
    (Universidad de Murcia, 2025-07-02) Privitera, Agata Luisa; Cifuentes Férez, Paula; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    El tratamiento de los elementos culturales en los textos infantiles representa para los traductores un reto complejo que requiere decisiones coherentes y conscientes. El camino de la «domesticación» (que implica la modificación o eliminación total de los elementos culturales ajenos a la cultura de destino) y el de la «extranjerización»1 (que, en cambio, tiende a preservarlos) conducen, de hecho, a lugares muy diferentes: la zona de confort donde todo es familiar en el primer caso, realidades casi o totalmente desconocidas en el segundo. El objetivo de esta tesis doctoral es comprobar si un enfoque de traducción «extranjerizante», que pretende mantener (en lugar de modificar o eliminar) las diferencias culturales, puede, al igual que el «domesticante», garantizar a los jóvenes lectores un disfrute agradable y funcional del texto, estimulando el amor y el interés por la lectura. Para alcanzar este objetivo, la tesis va de lo general a lo particular o, más exactamente, de lo teórico a lo empírico, utilizando un enfoque metodológico mixto. La fase inicial del trabajo consistió en seleccionar y examinar una amplia bibliografía con el fin de conocer en profundidad la situación actual, así como la evolución histórica y crítica, de los dos conceptos clave en los que se basa la tesis: literatura infantil y traducción Los primeros capítulos se estructuran a partir del material analizado, presentando y explorando el polifacético concepto de «literatura infantil» y trazando un recorrido histórico del mismo lo más exhaustivo posible, para abordar a continuación las peculiaridades, la evolución y los aspectos críticos de la práctica de la traducción, con especial referencia al tratamiento de los elementos culturales extranjeros en la literatura infantil. Los resultados del análisis teórico representan el punto de partida de la investigación cuantitativa que se presenta en la segunda parte de este trabajo, una investigación destinada a comprobar si, y en qué medida, la presencia de elementos con carga cultural, nombrados por Aixelá (1996) Culture Specific Items (CSI), puede afectar a la comprensión, el recuerdo y la apreciación de un texto; si, por tanto, es preferible a priori un enfoque «domesticante» a uno «extranjerizante». Existen numerosas especulaciones teóricas al respecto, pero poca investigación de campo que las respalde Es precisamente en esta perspectiva en la que este trabajo, inspirado en el realizado por Cámara y Faber (2014), pretende ser una pequeña contribución. El estudio de campo, en el que participaron 116 alumnos de quinto curso de una escuela primaria pública, a los que se propuso la lectura de dos antiguas leyendas sudamericanas (traducidas respectivamente utilizando los dos enfoques mencionados), seguida de un cuestionario, muestra cómo incluso una traducción «extranjerizante», al igual que una «domesticante», puede implicar e interesar a los jóvenes lectores, ser comprendida sin especiales dificultades y estimular nuevas lecturas similares. Los resultados de nuestro estudio, que difieren de los de estudios anteriores, estimulan una mayor reflexión sobre la función de la traducción, el impacto que puede tener en los jóvenes lectores y la capacidad de los niños para comprometerse con realidades culturales desconocidas. 1 Los conceptos de «domesticación» y «extranjerización» fueron formulados por el estudioso estadounidense Lawrence Venuti (1995) y constituyen dos posibles enfoques de traduccion de textos con elementos culturales.
  • Publication
    Open Access
    Autotraducción intralingüística y traducción interlingüística en las novelas Intento de escapada, El dolor de los demás y Anoxia, de Miguel Ángel Hernández
    (Universidad de Murcia, 2025-07-02) Benjumeda Wynhoven, Gonzalo; Goberna Falque, Juan Ramón; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis doctoral estudia la autotraducción intralingüística y la traducción interlingüística en tres novelas del escritor murciano Miguel Ángel Hernández: Intento de escapada, El dolor de los demás y Anoxia. Se emplea una metodología mixta que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, basada en el análisis de fragmentos textuales, entrevistas al autor y sus traductores, cuestionarios y la aplicación de clasificaciones teóricas sobre técnicas de traducción. El objetivo principal es analizar cómo Hernández adapta el lenguaje a diferentes registros según la obra, y cómo este proceso se refleja en las traducciones al inglés y al francés. Se examina, además, el modo en que estos procesos inciden en la representación de temas como la identidad, la memoria o el espacio simbólico de la huerta murciana, aspectos clave en la narrativa del autor. La tesis demuestra que la autotraducción es una herramienta que permite a Hernández matizar los aspectos sociales y estilísticos de sus novelas, ajustando el registro lingüístico de acuerdo con el contexto narrativo. En Intento de escapada, se emplea el lenguaje del arte contemporáneo; en El dolor de los demás, el dialecto murciano; y en Anoxia, una prosa sobria influida por el estilo de Coetzee. Respecto a la traducción interlingüística, se observan tendencias distintas: el francés prioriza la fluidez y la adaptación cultural, mientras que el inglés apuesta por una mayor claridad sintáctica. Ambas lenguas, sin embargo, tienden a perder matices culturales y emocionales del texto original. Además, se señala que las decisiones editoriales y las intervenciones intuitivas de los traductores a menudo no favorecen la conservación de estos elementos. Las técnicas como la adaptación, la explicitación o la compensación ayudan a equilibrar fidelidad y naturalidad, pero no siempre resultan suficientes. La tesis enmarca estos análisis en el contexto histórico de la generación de escritores españoles de la Transición (1976–1982), un periodo marcado por el terrorismo y el llamado “pacto del olvido”. Este marco permite entender mejor los temas tratados en las novelas y el papel que desempeña la traducción en su proyección internacional. En el caso de Hernández, su literatura refleja una revisión crítica del pasado reciente y una apuesta por representar la identidad desde lo local, lo afectivo y lo simbólico. Desde una perspectiva teórica, se recurre a las ideas de George Steiner y Umberto Eco para presentar la traducción como un acto de mediación cultural y como una forma de resistencia frente al aislamiento lingüístico y cultural. La tesis propone una mayor colaboración entre autores y traductores, así como el uso de notas explicativas como estrategia para conservar referencias culturales específicas que de otro modo se perderían en la traducción. Metodológicamente, el trabajo destaca por integrar análisis cualitativos (como el estudio textual y las entrevistas) con herramientas cuantitativas (como la categorización de técnicas traductológicas), subrayando el papel activo del traductor como mediador. No obstante, se reconocen limitaciones derivadas del número reducido de novelas e idiomas considerados (tres obras y dos lenguas), lo que sugiere que investigaciones futuras podrían ampliar el corpus para obtener conclusiones más generalizables. En definitiva, esta tesis demuestra que la traducción literaria, ya sea intra o interlingüística, es más que un simple acto de sustitución lingüística, constituyendo además una reinterpretación cultural del texto original. En las novelas de Hernández, donde el lenguaje cumple una función simbólica y afectiva esencial, la traducción adquiere un papel fundamental en la transmisión de sentido. Así, se pone de relieve cómo el proceso traductológico contribuye a la difusión internacional de la obra, al enriquecimiento de las lenguas de destino y a una comprensión más profunda de la narrativa contemporánea.
  • Publication
    Open Access
    La revalorización del concepto de experiencia en el pensamiento político español moderno : empirismo y discurso médico
    (Universidad de Murcia, 2025-06-20) Crespo Aledo, Javier Alberto; Ruiz Ibáñez, José Javier; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    La presente tesis tiene como objetivo realizar un estudio pormenorizado del empleo de conceptos médico-anatómicos para la descripción política de la Monarquía Hispánica durante el Barroco, época equiparada tradicionalmente con una situación de crisis, por lo que el término enfermedad y todas sus connotaciones también se consideran. Se lleva a cabo, por tanto, un análisis de la metáfora organicista en el ámbito hispánico, atendiendo a los conceptos de cuerpo y enfermedad. De este modo, se considera que esta se modifica o altera con respecto a épocas precedentes, lo que puede deberse a un mayor desarrollo de cuestiones cientificistas y otras relacionadas con la decadencia. En relación con la primera cuestión, se observa en algunos de los autores estudiados cómo la aplicación de esta metáfora puede estar precedida por una formación previa o, en otras palabras, que aquellos que se refirieron a la Monarquía o al Estado como un cuerpo estaban respaldados por conocimientos médicos. Sin embargo, esto no implica que dicha erudición estuviera vinculada con la realidad, ya que el peso del galenismo tradicional seguía siendo significativo en el contexto académico de la mayoría de estos pensadores. Por otro lado, el hecho de que el concepto de enfermedad se eleve en sus obras está relacionado con la situación que atravesaba la Monarquía. De esta manera, autores como Saavedra Fajardo, Juan de Mariana, Martín González de Cellorigo, Baltasar Álamos de Barrientos o Sancho de Moncada (entre otros) contribuyeron en sus propuestas políticas al asentamiento de una idea que vinculaba el funcionamiento de la Monarquía con el de un cuerpo que, en el momento en el que ellos escribieron, se encontraba atravesando una enfermedad no tan incurable. Finalmente, hay que destacar que esta investigación otorga especial relevancia a cómo Diego de Saavedra Fajardo empleó dicha metáfora, puesto que de la lectura de sus obras se infiere una conexión con la medicina de su tiempo.
Texto de la barra lateral : Si es Ud. Investigador o Profesor de la UMU y desea que se integre su Tesis Doctoral en esta colección contacte con la siguiente dirección mism@um.es