Artes y Humanidades
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Bienvenido a la colección de Tesis Doctorales de Artes y Humanidades de la Universidad de Murcia.
Este portal está dirigido a los investigadores y profesores de la Universidad de Murcia con la finalidad de aumentar la visibilidad de sus tesis doctorales pertenecientes al ámbito de las Artes y Humanidades
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessRelación mutua entre el Presbítero y la Comunidad en el Sacramento de la Unción y la Pastoral del enfermo(Universidad de Murca, 2025-10-29) Gimeno Soler, Vedasto; Vives Pérez, Pedro Luis; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de DoctoradoEl objetivo de este trabajo, en el contexto de la pastoral de los enfermos, es subrayar la prioridad de la acción de la comunidad, como Pueblo de Dios, en relación con la persona enferma, entendida como imagen de Cristo Paciente. Esto se desarrolla dentro de una dinámica inter-relacional que implica a tres sujetos: el enfermo, la comunidad y el presbítero, en todas sus posibles interacciones: el enfermo y la comunidad, la comunidad y el enfermo, la comunidad y el presbítero, el presbítero y la comunidad, y finalmente, el presbítero y el enfermo, el enfermo y el presbítero. Estos tres sujetos convergen en el Cuerpo Místico de Cristo Paciente, la Iglesia. Es esta convergencia en Cristo Paciente la que confiere su verdadera eficacia al Sacramento de la Unción de los Enfermos y a la pastoral de los enfermos. El Papa Francisco nos exhorta a ponerlo todo al servicio de una única misión: llevar el núcleo del mensaje del Evangelio al corazón de toda vida humana (EG 34). METODOLOGÍA Se trata de una metodología Interdisciplinar en la que relacionamos los siguientes estudios: Estudio de la antropología actual de la enfermedad. Análisis Bíblico de St 5, 14 Análisis Histórico del trato sobre la enfermedad. Análisis Litúrgico del sacramento de la Unción. Análisis Pastoral. Análisis Social y Antropológico de la cultura mediterránea del siglo I Crítica conclusiva. Como fruto de este trabajo decimos que la asistencia al enfermo es un menester propio de la Iglesia entera en el ejercicio ministerial sacerdotal de Cristo. Pero entendemos que el ejercicio de este ministerio sacerdotal no es puntual: para el momento del rito de la unción; de alguna manera, el rito empieza con la bendición del óleo por el obispo, sigue con el envío, con las visitas continuas de la comunidad, sigue con la cercanía y el acompañamiento, la gracia también se da en el oficio de curar y sanar. Anuncio del Reino. Concluyendo, en la praxis pastoral, que teniendo en cuenta las tres vertientes o cauces: Diaconía (servicio o compromiso de la comunidad “Koinonía”), Kerigma (Anuncio del mensaje, evangelización), y liturgia (sacramentos y ritos), mirando a los destinatarios de la Pastoral del Sacramento de la Unción, y a las necesidades de todos y cada uno de ellos, podemos decir que dicha pastoral es la acción de todos los cristianos que, unidos en la Iglesia Universal y en sus comunidades locales, se dirigen a todos los seres humanos –enfermos o sanos- para ofrecerles: a) El sentido que el mensaje cristiano da a las realidades humanas de la vida, la salud, la enfermedad, la curación, el sufrimiento, el morir y la asistencia a los enfermos. b) La presencia del presbítero u obispo, con su comunidad, junto a los enfermos, su familia y cuantos le asisten (profesionales de la salud), para significar con palabras, gestos y hechos que el Evangelio del amor de Dios, manifestado en Cristo, se realiza aquí y ahora. c) El ejercicio de la fraternidad cristiana, concretada en una asistencia humanizada y humanizadora, en la promoción y desarrollo constante de una relación de ayuda pastoral de verdadero rango terapéutico, y en la ayuda para esclarecer los problemas éticos que surjan en el mundo de la salud. El mandato de Jesús en Mt 10, 7-8; y Lc 10,9, es un mandato que va dirigido a toda la comunidad cristiana. Sin clericalismos ni discriminaciones. A saber, superar esa pastoral que institucionalmente siempre estuvo en manos clérigos, y contar con una abierta participación de los laicos, todo el Pueblo de Dios, cada uno desde su carisma propio.
- PublicationEmbargoVariación lingüística en el inglés bajomedieval: la lengua de William Caxton (ca. 1422 - ca. 1492) como primer impresor inglés(Universidad de Murcia, 2025-10-17) Peñalver Ayora, Alberto; Conde Silvestre, Juan Camilo; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis doctoral muestra una investigación enmarcada en la disciplina de la Sociolingüística histórica con el objetivo de examinar el desarrollo y evolución de combinaciones ortográficas y la selección de variables morfológicas en los textos que emanan de la pluma de William Caxton (c. 1422 – c. 1492), concretamente en los prólogos y epílogos que anexó a las obras que imprimió en su imprenta. En el plano lingüístico, la imprenta contribuyó decisivamente a la expansión temprana de la lengua estándar en formación. Así pues, la decisión de centrar este estudio en la producción lingüística de William Caxton (prólogos y epílogos) se debe a la relevancia fundamental del papel de la imprenta en la diseminación de formas lingüísticas durante el inglés tardomedieval y en la posible relación del autor con el proceso. El análisis de los prólogos y epílogos de Caxton nos permite identificar las características idiolectales del impresor en un periodo caracterizado por la ausencia de una norma estandarizada. En esta línea, la investigación se sitúa en un periodo clave de transición lingüística y se propone analizar los factores que contribuyeron a la formación de una variedad lingüística emergente, centrando su atención en los años 1476 a 1490, correspondientes a la etapa editorial de Caxton. En este contexto, la hipótesis principal de este trabajo es que, como primer impresor en lengua inglesa, Caxton no solo permitió una mayor disponibilidad de textos escritos, sino que también podría haber influido en la elección y propagación de variantes lingüísticas en un entorno marcado por la diversidad dialectal. En base a esta justificación, este trabajo aporta una comprensión del proceso de evolución y desarrollo ortográfico y morfológico en los prólogos y epílogos de Caxton desde un enfoque sociolingüístico-histórico. El estudio está estructurado en dos bloques, uno teórico y otro analítico, dividido en siete capítulos. El primer bloque tiene como objetivo ofrecer el marco teórico y se distribuye en cuatro capítulos: (i) el primero centrado en la contextualización histórico-social de la lengua inglesa durante el periodo bajomedieval; (ii) el segundo capítulo centrado en las disciplinas que constituyen el marco teórico de este estudio —la Sociolingüística y la Sociolingüística histórica—, presentando una revisión de sus orígenes y evolución además de las principales dificultades que enfrenta la Sociolingüística histórica, derivadas del carácter incompleto y fragmentario de los datos históricos que maneja, así como las estrategias propuestas para superar dichas limitaciones; (iii) el tercero ofrece una revisión de las principales teorías relacionadas con el cambio lingüístico y la variación, destacando los universales sociolingüísticos más relevantes; (iv) el cuarto muestra las fases en el proceso de estandarización de la lengua inglesa desde una perspectiva (socio)lingüística, además de explorar la convergencia dialectal y la influencia del multilingüismo de la Inglaterra medieval en la configuración del incipiente estándar, junto con los principales debates académicos alrededor de los orígenes del inglés estándar. Por otra parte, el segundo bloque constituye el núcleo analítico del estudio, organizado en tres capítulos: (i) el capítulo quinto muestra conjuntamente los objetivos planteados y el desarrollo de la metodología utilizada, la cual combina herramientas cualitativas y cuantitativas y se apoya en la Lingüística del corpus para el examen de los prólogos y epílogos de Caxton y otros documentos contemporáneos en cuatro fases; (ii) el sexto capítulo presenta el análisis y la interpretación de los datos de las diferentes fases de estudio y permitirá extraer las principales conclusiones, (iii) expuestas en el séptimo capítulo. Como resultado, esta tesis doctoral aborda el desarrollo del inglés estándar desde una perspectiva sociolingüística-histórica, centrada en la focalización ortográfica y morfológica como aspectos clave en el proceso de estandarización.
- PublicationOpen AccessLas cuevas "sagradas". Perduración del simbolismo mágico-religioso de mitologemas protohistóricos en cavidades del Sureste Peninsular(Universidad de Murcia, 2025-10-16) Ocharan Ibarra, José Ángel; Schriewer, Klaus; Rico Becerra, Juan Ignacio; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis analiza la persistencia simbólica de ciertas cavidades naturales del Sureste Peninsular que han sido consideradas lugares sagrados desde la Prehistoria hasta nuestros días. La investigación combina herramientas de la arqueología, la etnografía, la historiografía y la arqueo-astronomía para examinar la continuidad de mitologemas fundamentales, particularmente los asociados al agua, lo femenino y el calendario solar, que estructuran su significación sagrada a través del tiempo. El trabajo parte de la hipótesis de que algunas cuevas han mantenido su carácter sacro mediante un proceso de resignificación cultural, adoptando nuevas formas religiosas, principalmente cristianas, pero conservando sus núcleos simbólicos esenciales. El objetivo general consiste en demostrar la continuidad de la consideración mágico-religiosa de estas cavidades mediante el aislamiento de mitologemas persistentes, entendidos como estructuras míticas fundamentales, que han facilitado su reinterpretación en distintos contextos religiosos. Los objetivos específicos abarcan desde la identificación arqueológica de cavidades con uso cultual en época prerromana, pasando por el estudio de procesos históricos de sincretismo, hasta la recolección etnográfica de creencias populares actuales que evidencian esta continuidad simbólica. Además, se incorpora un análisis arqueo-astronómico para investigar la orientación astronómica de las cuevas respecto a fenómenos calendáricos. La metodología empleada combina enfoques cuantitativos y cualitativos estructurados en tres fases: La primera (arqueológica) consistió en la prospección y excavación de cavidades con posibles usos cultuales. La segunda (antropológica) integró el análisis documental, entrevistas cualitativas y recolección de relatos orales en comunidades rurales del sureste, predominantemente con mujeres mayores. Finalmente, se complementó con estudios astrofísicos y una comparación transcultural con santuarios rupestres del Próximo Oriente. Los resultados permiten sostener que determinadas cavidades muestran una persistencia significativa en su consideración como espacios liminales o sacros, con una simbología recurrente centrada en el arquetipo femenino, el agua, la fertilidad y el calendario solar. Esta continuidad sugiere la existencia de mitologemas cuya función ritual y cultural ha sobrevivido mediante procesos de resignificación histórica. El estudio demuestra que Cueva Negra, La Nariz, La Fuensanta/La Luz/Pozo Moreno y La Esperanza son espacios sagrados donde la conexión entre el agua, la cueva y la religiosidad ha perdurado a través de los siglos. Los hallazgos arqueológicos confirman un uso cultual ibérico, centrado en el agua y su relación con ciclos naturales y astros. Las leyendas actuales mantienen viva esta conexión, con el agua y, frecuentemente, figuras femeninas, como elementos centrales de su sacralidad. Se constató que en el 100% de los testimonios recogidos se mantenía el mitologema Agua. Este estudio ha demostrado la persistencia y transformación de un mitologema protohistórico central en las cuevas del Sureste Peninsular, desde la época ibérica hasta la actualidad. Dicho mitologema gira en torno a la veneración de una figura femenina, asociada al agua, que simboliza la fertilidad, la curación y la regeneración. -La evidencia arqueológica de los santuarios rupestres ibéricos, junto con la rica tradición oral recogida en las entrevistas, confirman la importancia de este mitologema a lo largo del tiempo. -El agua emerge como elemento clave de la sacralidad, presente tanto en los rituales del pasado como en las creencias actuales. -El mitologema central ha experimentado adaptaciones a las diferentes culturas y religiones, incluyendo la cristianización, la posible influencia fenicio-púnica, e incluso la época de dominación musulmana. La tesis observa una continuidad en la concepción mágico-religiosa de algunas cavidades a partir de la época fenicia, defendiendo que en este momento se crean los mitologemas que las diferentes sociedades adaptan a sus realidades. A pesar de los cambios religiosos, estas cuevas han mantenido su carácter numinoso. Ya sea mediante leyendas o directamente cristianizadas en todas ellas detectamos el Agua como mitologema principal mantenido desde la protohistoria a la actualidad.
- PublicationOpen AccessDe la fotografía vernácula a la memoria afectiva : el Archivo de José Franco en la Orihuela de la Segunda República(Universidad de Murcia, 2025-10-06) Alfonso Arenas, Yolanda Paulina; Amorós Blasco, Lorena; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de DoctoradoLa presente tesis doctoral tiene su origen en el hallazgo de una colección inédita de negativos en soporte de cristal en la Iglesia de San Agustín de Orihuela (Alicante). Partiendo del completo anonimato del fondo, la investigación logró atribuir su autoría al fotógrafo José Franco Bielsa, convirtiendo este proceso de identificación en nuestro punto de partida. Este archivo, de incalculable valor documental y social, nos ha permitido abordar el significativo vacío existente en la historiografía visual de la ciudad de Orihuela durante el periodo de entreguerras y la posguerra española. Sostenemos la hipótesis de que el Archivo de José Franco no solo documenta la vida cotidiana ausente en los relatos hegemónicos oficiales, sino que funciona como un “contra-archivo”. Este concepto, fundamentado en la crítica al archivo como instrumento de poder (Foucault, Derrida), articula nuestra investigación a través de una pregunta central: ¿Qué narrativas sobre la vida sociocultural, las costumbres y las tensiones históricas emergen de este fondo en contraste con los registros oficiales? La aplicación de este marco nos ha permitido visibilizar las historias individuales y colectivas silenciadas, reconfigurando la memoria histórica de la comarca desde una perspectiva más inclusiva. El propio acto de rescate de los negativos de su contexto original nos enfrentó a un dilema metodológico central sobre la alteración del “aura” (en el sentido benjaminiano) al reproducirlos y descontextualizarlos. Esta tensión, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en otra de las preguntas que guía esta investigación: ¿De qué manera la atribución de la autoría a José Franco y la transformación de una colección privada en un archivo público reconfiguran el significado y la función social de estas imágenes? Encontramos la respuesta a este dilema en el marco teórico de la fotografía vernácula que hemos desarrollado en el BLOQUE I (Contexto de Investigación), el cual se fundamenta en el trabajo de autores como Geoffrey Batchen y Clément Chéroux. Este enfoque nos permitió desplazar el foco del debate: dejamos de cuestionar la pérdida de esa cualidad única para centrarnos en el valor social e histórico que emerge cuando estas imágenes se hacen públicas, transformando así, una debilidad en una fortaleza. Para confirmar nuestra hipótesis y responder a nuestros interrogantes, hemos desarrollado una metodología que se corresponde con la estructura de este trabajo. En primer lugar, nos centramos en la construcción del Archivo Documental: un proceso técnico que asumimos en solitario y que incluyó la preservación, catalogación y digitalización de los negativos para garantizar su estabilidad material y su acceso para futuras generaciones. Sobre la base de este archivo documental, construimos nuestro “contra-archivo” o Archivo Afectivo, fundamentado en los conceptos de “posmemoria” (Hirsch) y valor emocional (Cvetkovich), dimensiones que los archivos oficiales suelen obviar. Nuestro método consistió en analizar la construcción de identidades reflejada en las propias imágenes. Para ello, enfrentamos las fotografías con artículos y textos contemporáneos que nos permitieron deconstruir los discursos dominantes sobre estructuras como el patriarcado, los modelos de la infancia o el posicionamiento subordinado de la mujer frente al varón. De forma complementaria, la historia oral y la participación ciudadana nos aportaron el contrapunto vivencial, registrando los afectos y las memorias intergeneracionales que estas imágenes todavía evocan. El objetivo principal que nos planteamos con esta investigación era recuperar y poner en valor la colección inédita del fotógrafo oriolano José Franco. Como consecuencia directa de este proceso, no solo hemos recuperado un legado fotográfico perdido, sino que la propia metodología desarrollada nos ha permitido plantear un modelo de actuación para la puesta en valor de otros archivos fotográficos olvidados, subrayando así la importancia de estos fondos como herramientas críticas para la reinterpretación del pasado. La presente tesis doctoral tiene su origen en el hallazgo de una colección inédita de negativos en soporte de cristal en la Iglesia de San Agustín de Orihuela (Alicante). Partiendo del completo anonimato del fondo, la investigación logró atribuir su autoría al fotógrafo José Franco Bielsa, convirtiendo este proceso de identificación en nuestro punto de partida. Este archivo, de incalculable valor documental y social, nos ha permitido abordar el significativo vacío existente en la historiografía visual de la ciudad de Orihuela durante el periodo de entreguerras y la posguerra española. Sostenemos la hipótesis de que el Archivo de José Franco no solo documenta la vida cotidiana ausente en los relatos hegemónicos oficiales, sino que funciona como un “contra-archivo”. Este concepto, fundamentado en la crítica al archivo como instrumento de poder (Foucault, Derrida), articula nuestra investigación a través de una pregunta central: ¿Qué narrativas sobre la vida sociocultural, las costumbres y las tensiones históricas emergen de este fondo en contraste con los registros oficiales? La aplicación de este marco nos ha permitido visibilizar las historias individuales y colectivas silenciadas, reconfigurando la memoria histórica de la comarca desde una perspectiva más inclusiva. El propio acto de rescate de los negativos de su contexto original nos enfrentó a un dilema metodológico central sobre la alteración del “aura” (en el sentido benjaminiano) al reproducirlos y descontextualizarlos. Esta tensión, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en otra de las preguntas que guía esta investigación: ¿De qué manera la atribución de la autoría a José Franco y la transformación de una colección privada en un archivo público reconfiguran el significado y la función social de estas imágenes? Encontramos la respuesta a este dilema en el marco teórico de la fotografía vernácula que hemos desarrollado en el BLOQUE I (Contexto de Investigación), el cual se fundamenta en el trabajo de autores como Geoffrey Batchen y Clément Chéroux. Este enfoque nos permitió desplazar el foco del debate: dejamos de cuestionar la pérdida de esa cualidad única para centrarnos en el valor social e histórico que emerge cuando estas imágenes se hacen públicas, transformando así, una debilidad en una fortaleza. Para confirmar nuestra hipótesis y responder a nuestros interrogantes, hemos desarrollado una metodología que se corresponde con la estructura de este trabajo. En primer lugar, nos centramos en la construcción del Archivo Documental: un proceso técnico que asumimos en solitario y que incluyó la preservación, catalogación y digitalización de los negativos para garantizar su estabilidad material y su acceso para futuras generaciones. Sobre la base de este archivo documental, construimos nuestro “contra-archivo” o Archivo Afectivo, fundamentado en los conceptos de “posmemoria” (Hirsch) y valor emocional (Cvetkovich), dimensiones que los archivos oficiales suelen obviar. Nuestro método consistió en analizar la construcción de identidades reflejada en las propias imágenes. Para ello, enfrentamos las fotografías con artículos y textos contemporáneos que nos permitieron deconstruir los discursos dominantes sobre estructuras como el patriarcado, los modelos de la infancia o el posicionamiento subordinado de la mujer frente al varón. De forma complementaria, la historia oral y la participación ciudadana nos aportaron el contrapunto vivencial, registrando los afectos y las memorias intergeneracionales que estas imágenes todavía evocan. El objetivo principal que nos planteamos con esta investigación era recuperar y poner en valor la colección inédita del fotógrafo oriolano José Franco. Como consecuencia directa de este proceso, no solo hemos recuperado un legado fotográfico perdido, sino que la propia metodología desarrollada nos ha permitido plantear un modelo de actuación para la puesta en valor de otros archivos fotográficos olvidados, subrayando así la importancia de estos fondos como herramientas críticas para la reinterpretación del pasado.
- PublicationOpen AccessLa cronología de Lagash II en torno a la figura de Gudea(Universidad de Murcia, 2025-10-03) Céspedes Suárez, Aitor; Matilla Séiquer, Gonzalo; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de DoctoradoLa presente tesis doctoral aborda una temática compleja, el marco cronológico de finales del tercer milenio en la Baja Mesopotamia. Una de las claves cronológica de este periodo se encuentra en el encuadre temporal del Segundo Periodo de Lagash (Lagash II), poco claro hasta la fecha. Por ello, el objetivo de esta obra es el de precisar, hasta donde las fuentes lo permitan, la cronología de Lagash II. Dentro de esta época se encuentra la figura clave de su monarca más célebre, Gudea, pues es, con amplia diferencia, de quien más fuentes disponemos. Así, afinar el marco cronológico de Gudea ayudará a concretar la cronología del Segundo Periodo de Lagash y, con ella, la de finales del tercer milenio. La metodología empleada ha consistido en una evaluación exhaustiva de todo lo que se ha escrito hasta ahora sobre este tema para, así, no caer ni recaer en inexactitudes tomadas por certezas que han derivado en análisis parcialmente errados sobre la cronología de Lagash II. Así, se parte desde la casilla de salida, pero nunca desde cero (pues sin el aporte de todos los autores que han trabajado sobre este asunto habría sido imposible llegar a las conclusiones obtenidas y la calidad de esta tesis habría sido considerablemente menor), agrupando todos los elementos que se consideran que aportan información a la cronología del Segundo Periodo de Lagash para tomarlos como los ingredientes básicos, y de los que no dudamos, sobre los que ir reconstruyendo el marco temporal de esta época. Para ello se ha requerido la realización de un análisis profundo de diversas fuentes textuales (reales y administrativos fundamentalmente) y de diferentes fuentes arqueológicas. De este modo, conectando varios de estos elementos e interpretando dicha conexión de forma coherente se han reconstruido diversas piezas que se han considerado esenciales para la cronología de Lagash II. A partir de ahí se ha llegado a varias conclusiones. La primera de ellas estriba en que no estamos ante una segunda dinastía de Lagash pues, realmente, no existe una dinastía en este periodo, motivo por el que hay que denominar a esta época como Segundo Periodo de Lagash. La segunda versa sobre la destacada inestabilidad que dominó esta época. Sin tener en cuenta este hecho difícilmente se pueden comprender los acontecimientos de este periodo. Dentro de este contexto llegamos a la tercera conclusión: Gudea llegó al poder derrocando al anterior monarca y eso, a su vez, implica reordenar la sucesión de los diferentes reyes de Lagash II en torno a su figura. Finalmente, se concluye que el reinado de Gudea fue parcialmente contemporáneo al de Ur-Nammu, fundador de la Tercera Dinastía de Ur, obteniendo, de esta forma, un anclaje cronológico entre Lagash II y Ur III.