Agroecología Vol. 8, nº 1 (2013)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessAgroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Altieri, Miguel A.; Nicholls, Clara I.La mayoría de las estadísticas disponibles que predicen impactos climáticos sobre la agricultura campesina son aproximaciones muy burdas que no toman en cuenta la heterogeneidad de la agricultura campesina-indígena, ni la diversidad de estrategias que los campesinos han utilizado y aun utilizan para enfrentar las sequías, inundaciones, huracanes, etc. Alrededor del mundo muchos campesinos y agricultores tradicionales han respondido a las condiciones climáticas cambiantes demostrando innovación y resiliencia frente al cambio climático. Un gran número de agricultores tradicionales poseen lecciones importantes de resiliencia para los agricultores modernos y diversos expertos han sugerido que el rescate de los sistemas tradicionales de manejo, en combinación con el uso de estrategias agroecológicas, puede representar la única ruta viable y sólida para incrementar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de la producción agrícola. En este trabajo se define un marco conceptual y metodológico para poder descifrar los principios y mecanismos claves que explican la resiliencia de los sistemas diversificados, de manera de que estos puedan ser transmitidos a otros agricultores en cada región y así mejoren la capacidad de resistencia y de recuperación de sus fincas. Por esto la urgencia de la necesidad de desarrollar una metodología que permita evaluar la capacidad de los agroecosistemas a resistir y recuperarse de los eventos climáticos severos, con especial énfasis en entender los procesos que explican la resiliencia socio-ecológica observada.
- PublicationOpen AccessEstrategias sociales y ecológicas de resiliencia al cambio climático implementadas por los agricultores del municipio de Marinilla (Colombia)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Zuluaga Sanchéz, Gloria Patricia; Martínez Ceballos, Elizabeth; Luz Ruiz, AuroraEl objetivo general de la presente investigación realizada en el Municipio de Marinilla, Colombia, fue documentar las percepciones de los agricultores sobre el cambio climático y las estrategias que realizan para adaptar su producción a las diferentes causas y efectos de los cambios del clima. La metodología utilizada combinó técnicas cuantitativas (aplicación de un formulario) y cualitativas (entrevistas). Entre las principales causas los agricultores señalan la deforestación, el uso de agroquímicos, las quemas, etc.; entre los efectos se tiene el aumento de las precipitaciones, la modificación de la estacionalidad de las épocas secas y de lluvias, los hundimientos, erosión de suelos, etc. Y entre las principales estrategias de adaptación se pudo conocer que los agricultores han desarrollado una serie de prácticas como las barreras vivas, la construcción y mantenimiento de terrazas, el incremento de la materia orgánica en los suelos, la diversificación de los cultivos y de los animales, la recolección de aguas lluvias, intercambio de semillas, la aplicación de extractos de plantas para control de plagas y enfermedades, el manejo de residuos sólidos y adopción de algunas tecnologías apropiadas como secadores solares, estufas eficientes y biodigestores. Todas ellas han posibilitado el mejoramiento de las condiciones ambientales prediales, la recuperación y valorización de los saberes locales, así como la innovación y adopción de nuevas prácticas y conocimientos. Igualmente, ello ha contribuido a fortalecer la autonomía de los agricultores y de sus organizaciones
- PublicationOpen AccessPercepciones y estrategias de los campesinos del secano para mitigar el deterioro ambiental y los efectos del cambio climático en Chile(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Infante L., Agustín; Infante C., FelipeEste estudio presenta, por un lado, una serie de problemáticas ecológicas y socioeconómicas que afectan directamente a las familias campesinas que habitan la zona denominada “Secano Interior” de la Región del Biobío, Chile. Estas problemáticas son diversas tanto en su procedencia como en su naturaleza, es por esta misma razón es que para este estudio se propone una metodología y enfoque interdisciplinario. Por otro lado, este estudio aborda estas problemáticas a través de las estrategias adoptadas y gestadas por las familias campesinas para afrontar esta dinámica y progresiva crisis socio-ambiental. Estrategias que deben ser observadas con atención, ya que consisten de conocimiento materializado y puesto a prueba, y que responden también a una propuesta más agroecológica para el futuro del campo chileno.
- PublicationOpen AccessIncidencia de gallina ciega, sistemas de manejo campesinos y variabilidad climática en la Comunidad de Napízaro, Michoacán (México)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) del Val, Ek; Arnés, Esperanza; Gaona, Jesús Antonio; Astier, MartaLa agricultura campesina sigue siendo una práctica muy importante en México, sin embargo no se presenta de manera homogénea, existe una diversidad de manejos que repercuten en los rendimientos de la cosecha y en el mantenimiento de la biodiversidad. En tiempos recientes, dada la excesiva utilización de pesticidas y al aumento de los monocultivos, las plagas se han convertido en un problema muy importante. En particular las plagas del suelo ocasionan muchas pérdidas anualmente, sin embargo aún falta evidencia que permita decidir que estrategias de manejo minimizan el efecto de éstas sobre las cosechas. Para estimar el efecto del tipo de manejo sobre la abundancia de gallina ciega se evaluaron tres sistemas de manejo en la comunidad de Napízaro en la cuenca del lago de Pátzcuaro. Los sistemas evaluados fueron: cultivo convencional (SCC), fertilización orgánica (SFO) y rotación de cultivos (SRC) en cuatro parcelas de cada uno. Entre tres años consecutivos (2010-2012) durante la temporada de cultivo entre junio y diciembre se muestreó la abundancia de gallina ciega una vez por mes y al final de cada temporada se evaluó el rendimiento de maíz por hectárea en cada parcela. Así mismo se evaluaron los parámetros químicos del suelo: pH y % materia orgánica en todas las parcelas. Las parcelas evaluadas muestran un gradiente de manejo que se ve reflejado tanto en la abundancia de gallina ciega como en el rendimiento de maíz. Las parcelas de fertilización orgánica y de rotación de cultivos presentaron una menor abundancia de gallina ciega en comparación con las convencionales (p<0.05), mientras que los rendimientos fueron mayores en las parcelas convencionales. Por otro lado los parámetros del suelo mostraron que la fertilización orgánica efectivamente aumenta el porcentaje de materia orgánica en el suelo y el pH resultó estar más cerca de los valores de equilibrio en los sistemas de rotación de cultivos. La abundancia de gallina ciega no estuvo relacionada con el rendimiento de las parcelas por lo que se sugieren nuevas investigaciones sobre el efecto directo de los insectos sobre las plantas de maíz en los diferentes sistemas de cultivo. Las parcelas con fertilización orgánica y rotación de cultivos fueron mas resilientes a los efectos de la sequía, particularmente en relación a la abundancia de gallina ciega.
- PublicationOpen AccessResiliencia de sistemas agrícolas ecológicos y convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima (Cundinamarca-Colombia)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Córdoba Vargas, Cindy Alexandra; León Sicard, Tomás EnriqueSe estudiaron las posibilidades de resiliencia ecosistémica y cultural de seis fincas campesinas (tres ecológicas y tres convencionales) en Anolaima, localidad de los Andes colombianos. Los propósitos del estudio fueron: 1. Identificar las características biofísicas y culturales de los pobladores locales y sus sistemas agrarios 2. Valorar las prácticas agropecuarias dirigidas a resistir, contrarrestar y/o reponerse de los posibles cambios climáticos (grado de resiliencia) 3. Identificar los factores culturales (simbólicos, sociales, económicos, políticos y tecnológicos) que potencian, limitan o explican la resiliencia de los sistemas ecológicos y convencionales estudiados. La descripción de las variables biofísicas y socioeconómicas se obtuvo de revisión de fuentes secundarias y chequeos de campo. Se calculó la Estructura Agroecológica Principal (EAP) de las fincas y se realizó un estudio a profundidad con 6 familias, que consistió en sendas entrevistas, encuestas, visitas, observación participante, recorridos guiados y cartografía social, complementado con reuniones ampliadas con 30 agricultores adicionales. Los resultados muestran que las fincas ecológicas presentan mejores condiciones de EAP que las convencionales y que, en general, poseen mayores puntuaciones de resiliencia (entre 2.98 y 3.91) que sus homólogas convencionales, ninguna de las cuales alcanza el mínimo de 3.0 / 5.0. Todas las fincas son vulnerables en sus características geomorfológicas y de suelos (fincas en áreas montañosas con pendientes elevadas y suelos arcillosos, susceptibles a los movimientos en masa) y en cuestiones económicas e institucionales.