Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 25, Núm. 1 (2022)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 11
  • Publication
    Open Access
    Análisis de las actitudes hacia el hecho multicultural en una muestra de estudiantes españoles de Magisterio
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez Sánchez, Alina de las Mercedes; Esteban Moreno, Rosa María; Pabón Carrasco, Manuel
    La multiculturalidad es un hecho que tiene su impacto en el sistema educativo y demanda atender a la formación del profesorado para educar en la diversidad. Se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo apoyado en un único método de recogida de datos con carácter de escala ordinal tipo Likert, basado en un diseño no experimental, exploratorio, longitudinal y descriptivo. Para obtener la información se aplicó un cuestionario (Escala de Actitudes hacia el Hecho Multicultural) con un Alpha de Cronbach de 0,8 a una muestra de 1.170 estudiantes de magisterio. Aunque aparecen actitudes positivas hacia el hecho multicultural, se constata la necesidad de trabajar, desde las Facultades de Educación, la educación multicultural, que facilite a los futuros maestros la incorporación, en su actividad diaria, de una respuesta acorde con el hecho multicultural de nuestro país.
  • Publication
    Open Access
    El desarrollo de las capacidades desde el ocio familiar
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Álvarez Muñoz, José Santiago; Hernández Prados, Mª Ángeles
    Actualmente existe una tendencia educativa centrada en el desarrollo de las capacidades del ser humano, tanto cognitivas como no cognitivas, que trata de identificar los aspectos que contribuyen a su adquisición y consolidación. En esta línea, se pretende conocer el potencial de ocio familiar que le atribuyen los adolescentes para el desarrollo de las capacidades de aprendizaje. Para ello se aplicó el cuestionario final a 1054 estudiantes de 9 centros murcianos de educación secundaria, y se analiza la variable capacidades del ocio familiar a partir de los resultados del análisis factorial exploratorio que permite diferenciar en tres tipos de capacidades: académicas, organizativas y relacionales, observando el predominio de las dos últimas sobre la primera. Los resultados muestran que los adolescentes de centros concertados-privados atribuyen más capacidades al ocio familiar que los que cursan en los públicos. Se concluye la necesidad de promover un ocio familiar con fines educativos en la mejora de la creatividad, atención, memoria e inteligencia emocional, aproximando lo académico a un tiempo de disfrute familiar, libre de tensiones y de estrés.
  • Publication
    Open Access
    Competencia digital de los docentes Canarios para atender a la diversidad funcional
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Carrillo-López, Pedro José; Hernández-Gutiérrez, Ana Adela
    Antecedentes: el estudio de la formación de los docentes es de suma importancia para alcanzar una educación de calidad. Objetivo: analizar el nivel de competencia digital de los docentes de las Islas Canarias respecto a la aplicación de las TIC para personas que presentan diferentes tipos de discapacidades. Método: se diseñó un estudio descriptivo transversal compuesto con una muestra de 678 docentes. El cuestionario utilizado se denomina Diagnóstico y formación del profesorado para la incorporación de las TIC en alumnado con diversidad funcional. Resultados: el conocimiento Global TIC alcanza una puntuación sustancialmente inferior a la media del cuestionario (20,48 vs. 30,00). Según el sexo, se han hallado diferencias significativas en la dimensión Auditiva y Cognitiva a favor de las mujeres (p < 0,05). Aquellos que tienen entre 26-35 años obtienen una mayor puntuación en todas las dimensiones (p < 0,05). Conclusión: el profesorado de las Islas Canarias muestra una baja capacitación con respecto a la aplicación de las TIC con alumnado que presenta discapacidad. Estos resultados pueden ser de especial interés para el contexto sanitario y educativo con el fin de desarrollar itinerarios de formación docente que permitan contribuir a la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Publication
    Open Access
    Análisis de los efectos de un proyecto innovador de co-docencia en la universidad
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Pla-Campas, Gil; Arumí-Prat, Joan; Simó-Gil, Núria
    Con la voluntad de mejorar la enseñanza en la universidad se presenta el estudio de un proyecto de innovación didáctica en la educación superior que se corresponde con el modelo de codocencia de creación de equipo. El proyecto implica la integración de dos asignaturas con profesores, objetivos, cargas formativas e incluso tipos de aulas diferentes. El trabajo pretende mostrar los efectos de la aplicación de un modelo de docencia no convencional en la experiencia académica del alumnado y del profesorado. Mediante un enfoque cualitativo y a través de cuestionarios, grupos de debate y entrevistas en profundidad se analizan los efectos de la codocencia en tres categorías de análisis distintas: la logística del programa, el aprendizaje del alumnado y el rol del profesorado. Los resultados indican que los efectos son de magnitud diferente en cada dimensión de análisis y, además, que los efectos en estas dimensiones se perciben de manera distinta según los agentes. A modo de conclusiones, el trabajo concluye los tres efectos más significativos para iniciar y mantener proyectos de codocencia en educación superior.
  • Publication
    Open Access
    El diseño del artículo de investigación como generador de vocaciones científicas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Rodas Llanos, Manuel; Cubero Juánez, Javier
    En este trabajo se describe una experiencia realizada con alumnos de enseñanza secundaria y bachillerato, en la que se plantea la elaboración de un artículo de investigación como recurso para generar actitudes positivas ante la ciencia y despertar vocaciones científicas. Se comprobó cómo el alumnado tenía escasos conocimientos acerca de la estructura de los artículos científicos, se estudiaron los diferentes modelos y se planteó la investigación utilizando como patrón la estructura de los mismos. Se emplearon antes y después de la experiencia dos cuestionarios, para evaluar el proceso y un tercero para testear las emociones generadas. El análisis del estudio mostró una disposición positiva del alumnado al aprendizaje de la ciencia mediante este método, porque entre otros aspectos les permitía profundizar en temas que consideraba de su interés.