Imafronte 2023, N. 30

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 14
  • Publication
    Open Access
    Los testimonios numismáticos de Julia Mamaea: continuidad y ruptura en la política imperial de Alejandro Severo.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Conesa Navarro, Pedro David
    En este trabajo pretendemos estudiar la ideología transmitida en el gobierno de Alejandro Severo a través de las monedas en las que apareció Julia Mamaea. Para ello, no solo se analizarán las leyendas, sino también los motivos iconográficos expresados en cada uno de los testimonios. Siguiendo un orden cronológico y tipológico definido, podremos comprobar cómo, aunque se siguieron empleando motivos dados con anterioridad por otras Augustae, también se utilizó a Julia Mamaea para cuestiones relacionadas con el ámbito militar. Ello demuestra la importancia que tuvo la madre del princeps durante este período, además de la situación inestable que se vivió.
  • Publication
    Open Access
    El patronazgo artístico de Francisco Diego López de Zúñiga, VI marqués de Gibraleón, en el convento de Nuestra Señora del Vado (Gibraleón, Huelva).
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Ortega Jiménez, José Manuel
    En este artículo se pretende dar a conocer el conjunto de piezas artísticas que Francisco Diego López de Zúñiga y Sotomayor, V duque de Béjar y VI marqués de Gibraleón, donó a su convento de Nuestra Señora del Vado (Gibraleón, Huelva). El inventario, realizado en 1602 tras la muerte del noble, estaba formado por pinturas, reliquias, estampas y esculturas. El encargado de cumplir las mandas testamentarias fue su sucesor Alonso Diego quien, con este acto, contribuiría a reforzar y visibilizar la imagen del linaje ante la sociedad.
  • Publication
    Open Access
    Bodegón con cofre de ébano de Antonio Pereda: una exposición de la cultura material del chocolate en la España moderna.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Ruiz López, María Pilar
    El descubrimiento del Nuevo Mundo supuso una revolución gastronómica. El chocolate fue uno de los alimentos que se introdujo con mayor velocidad en la sociedad española, permeándose desde las élites hasta las clases populares. Este manjar está rodeado de una serie de connotaciones nutricionales, estéticas y socioculturales que lo convirtieron en protagonista de muchos momentos de la vida cotidiana. A principios del XVII, los artistas españoles comenzaron a realizar naturalezas muertas satisfaciendo la demanda coleccionista, que ya se daba en el resto de Europa. Los “bodegones del chocolate” respondían a este interés, pues se valoraban las obras que resultaban producto de la vanguardia estética. Este artículo, a través de Bodegón con cofre de ébano (1652) de Antonio Pereda, compara y analiza las representaciones de otros maestros, que durante los siglos XVII y XVIII, también escogieron a este singular alimento junto a su exclusiva cultura material que participaba de la globalización comercial, gestada en la Edad Moderna.
  • Publication
    Open Access
    Maternidad, heráldica y poder. Las matriarcas bíblicas y las reinas capetas en el siglo XIII.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Murcia Nicolás, Fuensanta
    El presente artículo analiza el uso de la figura de Santa Ana y otras matriarcas bíblicas para la promoción de las reinas capetas en el siglo XIII. El caso más interesante, y que marcará un precedente, es el de Blanca de Castilla (1188-1252), la cual usará a las grandes mujeres de la historia sagrada para justificar su posición de regente y consejera real. Sus sucesoras, Margarita de Provenza (1221-1295) y María de Brabante (1254-1322), continuarán con la pauta de equiparar los linajes de los reyes de Israel y el capeto desde un punto de vista femenino. A través del estudio de los programas iconográficos, presentes principalmente en sus libros devocionales, se abordará el origen y la evolución de esta nueva imagen del poder, y de cómo la maternidad y la heráldica se convertirán en sus ejes fundamentales.