Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa 2022, N. 12
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessUna experiencia educativa basada en la acción participativa mediante dispositivos móviles para la enseñanza creativa(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Mascarell Palau, DavidLa siguiente aportación presenta una breve exposición y reflexión sobre modelos educativos tecnológicos de carácter constructivista cercanos al uso de las imágenes y mediados por dispositivos móviles. El planteamiento se fundamenta en el uso del Smartphone como medio que colabora al proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que aporta interesantes capacidades conectivas para operar fuera del aula. Además, el interés visual y audiovisual de las imágenes impregna las acciones educativas. La propuesta que sirve de ejemplificación aborda, desde el plano exploratorio, una experiencia educativa patrimonial a través de la técnica del aprendizaje situado. Se pretende atisbar la percepción sobre el aprendizaje móvil de los docentes participantes en la actividad. La propuesta presentada no se muestra como único modelo a replicar, sino todo lo contrario, se sugiere a los participantes que adapten las bonanzas de la misma a su propia acción educativa, implementándola en los contenidos curriculares que imparte cada especialista según su materia. Los implicados en la actividad muestran motivación ante la participación, aunque, a pesar de ello, se evidencia un bajo nivel de conocimiento respecto las posibilidades de la aplicación de recursos tecnológicos en la práctica docente. La propuesta les resulta sugerente, sirviéndoles de referente en futuras implementaciones, para las cuales se constata la necesidad de formación del profesorado.
- PublicationOpen AccessRevisión sistemática del uso de tecnología para la enseñanza-aprendizaje de la estadística(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Lino González, Montserrat; Chaparro Sánchez, RicardoLa enseñanza-aprendizaje de la estadística es importante en el currículo escolar de todos los países del mundo en los diferentes niveles educativos, por la necesidad de lograr una alfabetización estadística para formar ciudadanos activos y críticos en las sociedades contemporáneas impulsadas por la información. El artículo ofrece un panorama de lo que hasta el momento se ha investigado sobre el uso de tecnología en la enseñanza-aprendizaje de la estadística y cómo la favorece, con el propósito de distinguir la frontera del conocimiento y ubicar los puntos de oportunidad para aportar nuevas propuestas mediadas por tecnología e innovación educativa. Se utilizó la meta-síntesis de métodos mixtos. La búsqueda de artículos de investigación de acceso abierto, para permitir reproducibilidad, se realizó con la guía para revisiones sistemáticas de Campbell en las bases de datos científicas Redalyc, Base, DOAJ, Science Direct y ERIC en el período de 2010 a 2021 mediante la fórmula: ("statistical education" OR "educación estadística") AND ("Technology" OR "tecnología"). Los 72 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión fueron revisados con las categorías de clasificación: enfoque, tema y tecnología, mediante un análisis de contenido. Entre los resultados más importantes se encontraron 25 artículos (34.72 %) que utilizaron tecnología de la más frecuente, 7 usaron algún programa estadístico para el análisis y procesamiento de datos; 6 artículos algún sitio Web i-use y 4 TinkerPlots o Fathom; todos sugieren el uso de tecnología; los artículos que más la usaron en sus investigaciones fueron de origen europeo (48.15 %). Finalmente, 18 artículos que no usaron tecnología sugirieron su uso en la enseñanza-aprendizaje de la estadística, su incorporación en los currículos y en la formación de docentes. Es necesaria la creación de materiales mediados por tecnología para aumentar la disposición de los estudiantes e impactar de forma positiva la enseñanza-aprendizaje de la estadística.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las tendencias educativas con relación al desarrollo de las competencias digitales(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Harris Bonet, Paola; Romero Romero, Gladys; Harris Bonet, María Alejandra; Llanos Díaz, RossanaLa crisis ocasionada por el COVID19 trajo consigo un nuevo paradigma en el campo educativo. Se hicieron necesarios planes para aprovechar adecuadamente todas las ventajas que ofrece la tecnología en este campo, pero también puso en evidencia las enormes brechas formativas que limitaron el buen desempeño de algunas actividades académicas. El efecto de esto ha llamado el interés de instituciones públicas y privadas para investigar y promover las competencias digitales de esta generación. En este artículo se analizarán algunas de las principales tendencias educativas que se vienen generando en los últimos años como: la Inteligencia Artificial, los Modelos Educativos Mixtos e Híbridos, los Recursos Educativos Abiertos y la Realidad Extendida. El análisis de cada uno de ellos evidencia cómo, algunos referentes citados en la literatura, permiten resaltar las características esenciales que se deben desarrollar en las competencias digitales que requieren en los profesionales de cara al futuro en cada una de estas tendencias tecnológicas. Los resultados de este análisis describen la incidencia del buen uso de los recursos tecnológicos para la mediación en los procesos de enseñanza aprendizaje, desde la perspectiva de docentes y estudiantes, así como la posibilidad de construir conocimiento a través de la permeabilización de los nuevos recursos tecnológicos.
- PublicationOpen AccessLa competencia digital de los futuros docentes de formación profesional: usos y actitudes que determinarán sus prácticas de enseñanza(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Casal Otero, Lorena; Mariño Fernández, Raquel; Barreira Cerqueiras, Eva M.; Fernández de la Iglesia, Josefa del CarmenLa competencia digital docente del futuro profesorado se ha investigado con frecuencia, pero no en el ámbito de la formación profesional. Presentamos un estudio cuantitativo que permite conocer la competencia digital, las actitudes, la frecuencia y tipo de usos que hacen los/as futuros docentes de la Formación Profesional en Galicia y que permite relacionar el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) durante su formación con su aplicación en futuras prácticas docentes. En el estudio participaron 93 alumnos/as de la USC (Universidad de Santiago de Compostela). Los datos fueron recogidos a través de un cuestionario. Los/as futuros docentes informan de una escasa formación en TIC. Su competencia técnica para el uso de las TIC es suficiente y sus actitudes hacia las TIC son altas, esto influye en el uso que hacen, su competencia técnica y para el aprendizaje. Estos resultados permiten tomar decisiones con respecto a la formación inicial del profesorado de formación profesional, ya que un aumento y mejora del uso que hacen de las tecnologías podría facilitar la integración de las TIC en sus futuras prácticas docentes. Se concluye que, a mayor uso de las TIC, mayor es el grado de competencia para el manejo técnico y para su uso en los procesos de aprendizaje; así como, las actitudes positivas se relacionan con el mayor grado de competencia.
- PublicationOpen AccessAgencia del estudiante, competencia emprendedora y flexibilización de las experiencias de aprendizaje(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Salinas, JesúsLa educación de la competencia emprendedora requiere conectar a los estudiantes con situaciones del mundo exterior y para ello los entornos de aprendizaje enriquecidos por tecnología se presentan como ámbitos adecuados para ello. La educación emprendedora es concebida no solo orientada a enseñar a dirigir un negocio o montar una empresa, sino que también a fomentar el pensamiento creativo y la promoción de un fuerte sentido de autoestima y empoderamiento. Las habilidades asociadas a la competencia emprendedora, son en gran medida cualidades de la agencia del estudiante y remite a la capacidad de actuar intencionalmente, a la intención, motivación, proactividad y la capacidad de actuar del sujeto. La agencia, al igual que la competencia emprendedora, viene relacionada con la preparación para el trabajo experto (potenciando la creatividad, la colaboración, la construcción conjunta de conocimiento y las prácticas de trabajo). Se presenta aquí un estudio de la agencia en situaciones de aprendizaje caracterizadas por metodologías centradas en el estudiante, especialmente a través de itinerarios flexibles de aprendizaje. Se utiliza el cuestionario AUS2 para el análisis de la agencia y en los resultados se presenta una selección de preguntas cuyos datos están relacionados con las cualidades asociadas al espíritu emprendedor. Esta selección es utilizada solamente a nivel indicativo. Tampoco tenemos datos de agencia en otras situaciones de aprendizaje con los que puedan compararse. Los resultados presentan valores altos, en general, y en especial en la valoración de los factores participativos que hacen referencia a la percepción de la igualdad de oportunidades, la capacidad de la toma de decisiones o la posibilidad de influir en el curso, en lo que se refiere a facilitar la autonomía y conciencia y responsabilidad en el propio proceso de aprendizaje.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »