InstrumentUM2023, N. 3

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 9
  • Publication
    Open Access
    Elementos móviles, para cuarteto de madera
    (InstrumentUM, 2023) Pacheco Estefan, Jorge Luis
    Elementos Móviles fue compuesta el año 2022 en ocasión de la convocatoria realizada por el Cuarteto de Maderas de La Serena para el Festival de Música Contemporánea Musicahora 2022 de la Universidad de La Serena. La obra fue seleccionada y estrenada el miércoles 7 de septiembre del mismo año en el Salón Mecesup de la Universidad de La Serena, Chile. La idea inicial de la obra es el flujo irregular de un motivo rítmico interrumpido por distintos elementos contrastantes. Estos elementos se desplazan, se transforman y se combinan, dando lugar a episodios en los que se presentan con distintas significaciones. El constante devenir de los elementos es el principal motor de la obra, que fluye y se estructura según transformaciones a veces lógicas, a veces caprichosas, dando lugar a reiteraciones, contrastes y cambios de textura. El espíritu de la obra es lúdico y alegre, como un divertimento, como un juego de niños. La obra tiene una duración total de aproximadamente 6 minutos.
  • Publication
    Open Access
    Imágenes, para cuarteto de saxofones
    (InstrumentUM, 2023) Beltrán, Juanjo
    Pieza para cuarteto de saxofones en tres movimientos y dedicada al cuarteto de saxofones “Katharsis”. Describe la contemplación de tres paisajes. I. Transcurso de un río: con una estructura A-B-A, simula en primer lugar, los rápidos de un río cerca de su nacimiento, para posteriormente situarnos en una parte donde el agua fluye con más calma en forma de riachuelos, volviendo finalmente a los rápidos y a su desembocadura en el mar. II. Atardecer en un bosque: este movimiento se caracteriza por su tempo pausado y unas armonías suaves que nos sumergen de lleno, en el ocaso del día en un bosque frondoso, donde los últimos rayos del sol penetran entre los resquicios de las altas copas de los árboles. III. Volcán en erupción: con un carácter caótico, no solo por el material rítmico y armónico sobre el que está construido sino también estructuralmente, simula el propio caos y la agresividad propia de la erupción de un volcán.
  • Publication
    Open Access
    Sotileza, para violín y piano
    (InstrumentUM, 2023) Narejos, Antonio
    La obra está formada por dos movimientos, con una duración aproximada de 7 minutos y medio. El título de Sotileza recoge el carácter delicado y sutil que la obra pretende transmitir, a través de un lenguaje diáfano y en un ambiente puramente camerístico, alejado de todo virtuosismo. A través de una escritura dialogada entre el violín y el piano, se exploran diferentes texturas sonoras, mediante el uso de armónicos o dobles notas en el violín, que se intercalan entre extensas líneas melódicas de expresión equilibrada. En continuo diálogo entre ambos instrumentos, el piano esconde en sus arabescos frecuentes contrapuntos sugeridos. Compuesta en septiembre de 2008, Sotileza fue estrenada por Antimo Miravete (violín) y Cristina Esclapez (piano) en el Auditorio Municipal de la Alberca (Murcia) el 8 de noviembre del mismo año.
  • Publication
    Open Access
    Acorde tríada. [Editorial]
    (InstrumentUM, 2023) López Melgarejo, Alba María
  • Publication
    Open Access
    Boomwhachkers: origen, acústica y propuesta de aplicaciones didácticas para la Educación Secundaria Obligatoria
    (InstrumentUM, 2023) García Martínez, Carmen
    El artículo presenta una breve aproximación al set de instrumentos de percusión conocido como boomwhackers, un conjunto de tubos sonoros codificados por colores creados por Craig Ramsell en 1995. Este trabajo persigue abordar el origen de estos instrumentos y sus características más elementales. Asimismo, pretende explicar las diferentes características organológicas de estos tubos y las peculiaridades del comportamiento acústico de éstos para aproximar al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) al fenómeno de las ondas sonoras y el comportamiento de estas en instrumentos tan cotidianos como los boomwhackers. Como último objetivo se establece desarrollar una serie de propuestas didácticas contextualizadas dentro del marco educativo de las enseñanzas de Música en la Educación Secundaria Obligatoria. Basándonos en una variada revisión documental, la metodología que se aplica en esta investigación es de carácter analítico y descriptivo. A modo de conclusión, se ha logrado recoger y ofrecer al lector un análisis detallado que permita tanto a docentes como al alumnado de Música en la ESO conocer las características fundamentales de los boomwhackers, su clasificación organológica y proporcionar una serie de propuestas didácticas que impliquen a estos instrumentos puede establecer un puente de conexión entre el profesorado y la diversidad del alumnado de las enseñanzas musicales en la ESO.