Revista de educación a distancia 2014, N. 43
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessIngreso a la Universidad en modalidad a distancia. El papel de aspectos motivacionales y cognitivos en la configuración de logros académicos(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Chiecher, Analía C.; Paoloni, Paola V.; Ficco, Cecilia R.El artículo estudia las relaciones entre motivación, cognición y rendimiento académico en contextos de educación a distancia mediados tecnológicamente. Si bien las relaciones entre estas variables ya han sido analizadas en el marco de contextos presenciales, se considera pertinente una nueva consideración en el marco de contextos de aprendizaje diferentes. Participaron del estudio 83 alumnos ingresantes en Carreras de la Facultad de Ciencias Económicas (Universidad Nacional de Río Cuarto) dictadas en modalidad a distancia; de ellos, 25 lograron regularizar una asignatura clave del primer año en tanto que los restantes 58 no lo consiguieron. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estandarizado, cuyo objetivo apunta a evaluar perfiles motivacionales y cognitivos de los estudiantes. Los resultados mostraron mejores puntuaciones en el grupo de más alto rendimiento, con diferencias estadísticamente significativas en las escalas relativas a orientación motivacional intrínseca, valoración de las tareas, pensamiento crítico, autorregulación, manejo del tiempo y ambiente de estudio, regulación del esfuerzo y aprendizaje con pares. La discusión de resultados retoma la perspectiva situada de la motivación y cognición, enfatizando la importancia de intervenir desde el contexto con la finalidad de favorecer la motivación y el uso de estrategias por parte de estudiantes que aprenden a distancia
- PublicationOpen AccessTest informatizados y su contribución a la acción evaluativa en educación(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Rodríguez Garcés, Carlos; Muñoz Sepúlveda, Marlene; Castillo Riquelme, VíctorEl sistema educativo nacional no sólo evidencia debilidades en su capacidad para instalar competencias cognitivas y procedimentales en su alumnado, sino que también en la calidad de sus sistemas evaluativos. Si bien evaluar es una tarea engorrosa y compleja para el profesorado, los Test Informatizados proporcionan una poderosa herramienta para mejorar en pertinencia, validez y rigor en la acción evaluativa. Los Test Informatizados son aplicaciones versátiles y amigables, que no sólo facilitan la tarea del docente al evaluar, sino que al permitir usar ítems calibrados y de métrica probada hace más objetiva y justa la certificación del dominio de la competencia, incorporando los nuevos aportes de la teoría de respuesta al ítem. Por ello, realizar acciones de apropiación tecnológica puede tributar fuertemente al mejoramiento de los niveles de eficiencia y calidad del proceso educativo en general
- PublicationOpen AccessLas cibercomunidades de aprendizaje (cCA) en la formación del profesorado(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Murua Anzola, Iñaki; Cacheiro González, María Luz; Gallego Gil, DomingoSi bien las comunidades han existido desde que el hombre lo es, con la presencia y la influencia de las redes telemáticas las oportunidades se multiplican al superarse los límites espacio-temporales. Estos agregados sociales que surgen cuando personas de intereses similares se encuentran en el ciberespacio, ofrecen posibilidades para aprender “con” y “de” otros, a lo largo del continuum entre la educación formal, la no formal y la informal. En este estudio, parte de una investigación más amplia basada en el método Delphi, se pretende delimitar conceptualmente y caracterizar las cibercomunidades de aprendizaje (cCA) para la formación del profesorado –desde una concepción más cercana a la propuesta de comunidades de práctica que al movimiento de comunidades de aprendizaje–, distinguir los principios y estrategias que constituyen las bases de una cCA así como las herramientas y funcionalidades que favorecen el nacimiento y la vida de las mismas
- PublicationOpen AccessValoración del rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Educación de la UVA (Segovia) en el primer año de implantación de grado(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Arribas Estebaranz, José MaríaEl objetivo de este trabajo es doble. Uno: analizar y valorar el rendimiento académico en función de distintas variables -asignatura, profesor, especialidad, convocatoria y género del alumno y del profesor.- de los alumnos de primer curso del Grado de Maestro de las especialidades de Educación Primaria e Infantil en el primer año de implantación de Grado- en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid (Campus de Segovia). Dos: Inferir de dicho análisis, si las calificaciones obtenidas por los alumnos son manifestación fidedigna del grado de consecución de las competencias generales y específicas y de los resultados de aprendizaje expresados en las memorias de dichas titulaciones. No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos en cuanto a la especialidad o el género de los alumnos y profesores; sin embargo, el hecho de que sí existan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos en aquellas asignaturas impartidas por distintos profesores, más allá de lo esperable por esta circunstancia y dada la aleatoriedad en la distribución de los grupos, pone a nuestro juicio, en entredicho la representatividad de las calificaciones como manifestación fidedigna de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes, prevaleciendo la subjetividad de los criterios de evaluación y calificación del profesor por encima de los contenidos y/o criterios normativamente estipulados
- PublicationOpen AccessImplementación del e-learning en la enseñanza del modelo “Proceso de Atención de Enfermería” para la formación universitaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) García Puig, María ElenaSe ha detectado la necesidad de implementar el e-learning en la formación universitaria de enfermería. Para ello, esta investigación aplica el diseño instruccional al proceso de aprendizaje de un modelo profesional del cuidado, cuyo centro son las competencias a desarrollar por el estudiante. A partir de éstas se ha secuenciado el conocimiento a través de la Teoría de la Elaboración y la Técnica de Análisis de los Contenidos. Así mismo, en base a estos elementos se ha diseñado una serie de tareas teniendo en consideración la Técnica de Análisis de las Tareas y el Método de Simplificación de las Condiciones (SCM). Por otro lado, se ha diseñado y creado un objeto de aprendizaje a través del patrón EASA del software GLO Maker. Además en el planteamiento y diseño de la instrucción se ha tenido en consideración los cinco principios de David Merril. Todo ello orientado a un aprendizaje constructivista y una modalidad de enseñanza instruccional virtual