Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review 2015, V. 18 N. 2
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEl papel del Consejo de Administración en la creación de valor en la empresa(2015) Pucheta Martínez, María ConsueloEl objetivo de este trabajo es analizar si el Consejo de Administración de las empresas cotizadas españolas crea valor en las mismas. Para ello, planteamos diferentes hipótesis que abordan la relación que existe entre el porcentaje de consejeros independientes y dominicales, así como el tamaño, actividad y dualidad de poder del Consejo de Administración con la creación de valor en la empresa. Esta la mediremos a través de la rentabilidad económica de la empresa y el ratio market-to-book. Utilizando una muestra de empresas cotizadas desde 2004 hasta 2011, ambos inclusive, los resultados han revelado que tanto la actividad como determinado tamaño del Consejo de Administración contribuyen a crear valor en la empresa. Concretamente, las conclusiones revelan que el número de reuniones del Consejo de Administración se asocia positivamente con la creación de valor, así como el tamaño del mismo, pero hasta cierto punto, ya que llegado a este, el incremento de un miembro adicional en el Consejo de Administración hace disminuir la creación de valor en la empresa. Por otra parte, los resultados han documentado que la presencia de consejeros independientes y dominicales, así como la dualidad de poder en el Consejo de Administración, no influyen en la creación de valor en la empresa.
- PublicationOpen AccessAuditor tenure and audit quality in Spanish state-owned foundations(2015) González-Díaz, Belén; García-Fernández, Roberto; López-Díaz, AntonioThis paper aims to analyze the impact of auditor tenure on audit quality. The research is motivated by the absence of consensus in published works, and by the scarcity of studies carried out on non-profit organizations. Using a sample of 254 audits carried out between 2003 and 2010 on Spanish state-owned foundations, we find that, although foundation audit quality decreases as tenure length increases, this quality loss does not become apparent until the sixth year of the foundation–auditor relationship, after an initial five years of improvement in quality. The empirical evidence is important for regulators and financial statement users, given that it suggests the need for the introduction of tenure-reducing measures which, at the same time, also ensure a minimum tenure period.
- PublicationOpen AccessImpact of cultural factors on attitude toward using ERP systems in public hospitals(2015) Escobar-Rodríguez, Tomás; Bartual-Sopena, LourdesThe main problems that arise in adopting most enterprise resources planning (ERP) strategies come from organizational, rather than technical, issues, for example, social and cultural barriers, and user resistance. This paper analyzes the impact of cultural factors on user attitudes toward ERP use in public hospitals and identifying influencing factors. The theoretical grounding for this research is the Technology Acceptance Model (TAM). The proposed model has six constructs (“resistance to be controlled”, “resistance to change”, “perceived risks”, “perceived usefulness”, “perceived ease of use”, and “attitude toward using”), and nine hypotheses have been generated from the connections between these six constructs. Results suggest important practical implications for attitude toward using ERP and to develop an understanding about how to improve this attitude in hospitals.
- PublicationOpen AccessEfectividad del aprendizaje cooperativo en contabilidad: una contrastación empírica(2015) Delgado Hurtado, María del Mar; Castrillo Lara, Luis ÁngelLa presente investigación tiene como objetivo verificar uno de los principales beneficios atribuidos a la metodología docente «aprendizaje cooperativo»: la obtención de mejores resultados de aprendizaje. Para ello hemos realizado un cuasiexperimento con la finalidad de comparar las calificaciones de un grupo de alumnos, en cuyo proceso de aprendizaje se ha empleado el aprendizaje cooperativo junto con la clase magistral, con las calificaciones de otro grupo, donde solo ha sido utilizada la clase magistral. Los resultados obtenidos tras la aplicación de un análisis de covarianza (ANCOVA), controlando el género, edad, las calificaciones previas del alumno, asistencia a clase, dedicación y motivación, revelan mejores resultados en el grupo de aprendizaje cooperativo que en el grupo de clase magistral. Adicionalmente comprobamos la efectividad de la metodología del aprendizaje cooperativo en diferentes niveles de aprendizaje, de acuerdo con la taxonomía de Bloom (1956). Los resultados reflejan diferencias significativas en el nivel de aplicación-análisis pero no en el nivel conocimiento-comprensión. Este trabajo contribuye a la literatura empírica sobre aprendizaje cooperativo, proporcionando evidencia adicional sobre la obtención de mejores resultados de aprendizaje en contabilidad, tras haber controlado el efecto de variables que previamente no habían sido consideradas en la contrastación de esta metodología como la dedicación del alumno y la motivación.
- PublicationOpen Access¿Influyen los modelos de financiación autonómicos en la eficiencia de las universidades públicas españolas?(2015) Larrán-Jorge, Manuel; García-Correas, ÁngelEl debate y la reflexión sobre la financiación de la educación superior, y en concreto de las universidades públicas, no es algo nuevo. No obstante, en los tiempos actuales, con la aplicación y puesta en marcha en nuestras universidades de las prescripciones derivadas del Espacio Europeo de Educación Superior, esta discusión se ha retomado de forma más intensa, dada la necesidad de garantizar cierto nivel de éxito en la nueva reforma emprendida. En función de lo anterior, el presente trabajo cobra oportunidad y utilidad en este contexto marcado de incertidumbres, donde el objetivo básico del mismo es el de estudiar la eficiencia de las universidades públicas españolas bajo las dimensiones separadas de docencia, investigación y transferencia del conocimiento, así como relacionar la misma con los modelos de financiación de las universidades adoptados por la comunidad autónoma donde residen. En definitiva, la hipótesis a contrastar no es otra que saber si los modelos de financiación tienen influencia sobre la eficiencia docente, investigadora y de tercera misión de las instituciones universitarias, dado que los mismos no solo debieran servir para asegurar la equidad y la suficiencia económica de aquellas, sino si también debieran utilizarse como inductores de mejoras en la eficiencia. Para evaluar la eficiencia aplicamos la metodología Data Envelopment Analysis (DEA), desarrollada por Charnes et al. (1978) a partir del trabajo pionero de Farrel en 1957. La muestra está formada por las 47 universidades públicas españolas presenciales con información obtenida de diversas fuentes y relativa a los cursos académicos 2005/2006 a 2009/2010.