Arte y políticas de identidad Vol.30 (2024)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 10
  • Publication
    Open Access
    RESPECT EXISTENCE OR EXPECT RESISTANCE: (des)Aprender desde/ en/ a través del arte
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Elorza, Concepción; Sanzo-San Martín, Irantzu
    Dedicarse al arte puede constituir un acto de resistencia. La identidad del/la artista resulta inadecuada (García, 2011), pues mientras otras disciplinas hablan sobre las cosas el arte las muestra (Badiola, 2015). Su campo de acción reside en el potencial de sus relaciones (Martínez, 2012) y, por tanto, esta hospitalidad estructural (Moraza, 2016) posibilita un conocimiento que emerge de forma colectiva y multidimensional (Rogoff, 2018). Por ello, al igual que la educación, el arte se centra en crear entornos y condiciones propicias para que el/la otro/a -sea espectadora o discente- genere. Desde esta visión del arte holística y no logocéntrica, se analizarán dos obras que presentan al arte como acto de aprendizaje y des-aprendizaje en sí. Por un lado, se analizará la obra Swinguerra (2019, B. Wagner y B. De Burca), proyecto que crea un contrarelato de la realidad social presente de Brasil, tratando cuestiones de clase, raza, género. Por otro, se presentará la exposición La levadura y el anfitrión (2017, Ph. Parreno) el cual concibe la experiencia expositiva como una constante reconstitución colectiva e individual, ofreciendo una perspectiva mas allá de los marcos éticos habituales asentados en el excepcionalismo de lo humano y sus jerarquías.
  • Publication
    Open Access
    La (re)presentación performática como forma de conceptualización en procesos de formación: una apuesta por la autonomía interpretativa
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Ortecho, Mariana Jesús
    El presente artículo aborda, desde una perspectiva crítica latinoamericana –decolonial–, la relación lenguajes-conocimiento en procesos de formación, desde una experiencia pedagógica de educación superior en particular. Así, y a través de la metodología de análisis semiótico, se consideran distintos recursos de representación, prestando especial atención a las formas de vinculación que éstos habilitan así como a las posibilidades de acercarse a lo que aquí se ha denominado “autonomía interpretativa”. El propósito de esta operación está orientado a la reivindicación de la performance como forma privilegiada de conceptualización, entendiendo que esta postulación se inscribe en un amplio proceso de emancipación epistémica regional. El desarrollo del texto, entonces, parte del reconocimiento de los antecedentes pedagógicos e investigativos que hoy permiten el despliegue de experiencias y argumentos que apuestan por otras formas de producir y, especialmente, comunicar conocimiento. El punto de llegada destaca, asimismo, el modo en que estas formas de producción de sentido, denostadas por la empresa colonial, son hoy –aunque de forma incipiente– reivindicadas por los mismos espacios institucionales que históricamente las han relegado, desplazándolas de su capital lugar cultural.
  • Publication
    Open Access
    A língua como resistência e emancipação: CEDUCA DH
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Ribero Rueda, Laura; Da Ros, Pietra; Maceedo, Víctor; Volmer, Lovani
    En las últimas dos décadas, Brasil ha experimentado un proceso intenso de emigración e inmigración que ocurre por una variedad de razones. Entre las demandas que surgen de este proceso migratorio, se cita la preocupación en lo que concierne a las garantías de derechos y deberes establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos para estos migrantes. Al considerar el lenguaje como un elemento esencial en la mediación entre individuo y cultura, la competencia es un factor clave para la inserción social de los sujetos inmigrantes en el lugar que habitan, porque es a partir de la comunicación que las identidades individuales son expuestas y derechos y deberes son reivindicados. En esa perspectiva, este estudio considera vivencias realizadas en un proyecto universitario de innovación docente que atiende a refugiados e inmigrantes para discutir sobre la importancia del portugués y del arte como aliados en la promoción de acogida, expresión y resistencia de los sujetos, contribuyendo, también, para una sociedad más ecuánime y justa. Las experiencias revelan que el entorno de enseñanza-aprendizaje contribuyó al desarrollo de la emancipación y, así, de la resistencia de los participantes, además de haber auxiliado en la búsqueda de la autoexpresión en el nuevo idioma.
  • Publication
    Open Access
    Castillos en el aire - Centro Párraga (Sala de Máquinas), Murcia. Del 27 de abril al 25 de mayo de 2023: Recensión
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Mena García, Enrique
    Recensión de la exposición del artista multidisciplinar Rafael Picó (Yecla, 1976), que aporta obra pictórica, instalación y videoarte.
  • Publication
    Open Access
    El viaje del flamenco queer, desde una Andalucía profunda a una globalización de inclusión social
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Garzón Albarrán, Manuel
    El desarrollo del flamenco como arte nacional ha sido imparable a la par que significativo debido a su carácter adaptativo y su atractivo folclórico. Parte de su historia, concretamente la queer, ha vivido en las tinieblas durante mucho tiempo por causas políticas y sociales. Con el estudio histórico sobre la trayectoria coreológica, fusionada a los contextos políticos y sociales de España, veremos cómo ha nacido el flamenco queer, desde sus inicios clandestinos hasta llegar a ser un movimiento cultural de identidad propia. Con este trabajo se pretende dar visibilidad, enfatizar su valor pedagógica mediante la actividad escénica, su poder de inclusión social y resiliencia. Asimismo, se pretende valorar la resistencia de nuestros antepasados queer, que fueron marginados por mantener una identidad sexual fuera de lo normativo: artistas populares, artistas en la sombra y agentes anónimos que lucharon por mantener su identidad. Respuesta de esa resistencia es la voz de los creadores contemporáneos queer que actúan en el campo del flamenco consiguiendo un universo propio muy merecido.