Arte y políticas de identidad Vol.30 (2024)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Arte y políticas de identidad Vol.30 (2024) by Issue Date
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEcoartivismo: un arte para cambiar el mundo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) González-Reforma Martínez, María SoledadEn el presente artículo realizaremos un recorrido que nos mostrará las causas y motivaciones del denominado artivismo, centrándonos especialmente en las corrientes ecologista y ecológica, con el objetivo de comprender qué factores determinan o enmarcan este tipo de obras y qué beneficios tienen sus formas de interactuar con el público. Para ello, analizaremos diferentes exposiciones sobre este tema, y realizaremos una muestra de las características detectadas en obras de arte contemporáneo. Asimismo, estudiaremos de qué manera afectan este tipo de creaciones en movimientos sociales actuales y qué beneficios aportan a la hora de crear y consolidar grupos activistas. Estas expresiones artísticas, mediante sus componentes emocionales y estéticos, tienen un impacto significativo en sus participantes logrando romper el encantamiento de la invisibilidad del riesgo. Es decir, mediante la experiencia ofrecen una visión expandida del lugar y una aproximación al ecosistema y sus procesos, mostrando al colaborador una visión holística y promoviendo prácticas cuyo beneficio se aplique a todos los agentes que forman parte de esas acciones
- PublicationOpen AccessRESPECT EXISTENCE OR EXPECT RESISTANCE: (des)Aprender desde/ en/ a través del arte(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Elorza, Concepción; Sanzo-San Martín, IrantzuDedicarse al arte puede constituir un acto de resistencia. La identidad del/la artista resulta inadecuada (García, 2011), pues mientras otras disciplinas hablan sobre las cosas el arte las muestra (Badiola, 2015). Su campo de acción reside en el potencial de sus relaciones (Martínez, 2012) y, por tanto, esta hospitalidad estructural (Moraza, 2016) posibilita un conocimiento que emerge de forma colectiva y multidimensional (Rogoff, 2018). Por ello, al igual que la educación, el arte se centra en crear entornos y condiciones propicias para que el/la otro/a -sea espectadora o discente- genere. Desde esta visión del arte holística y no logocéntrica, se analizarán dos obras que presentan al arte como acto de aprendizaje y des-aprendizaje en sí. Por un lado, se analizará la obra Swinguerra (2019, B. Wagner y B. De Burca), proyecto que crea un contrarelato de la realidad social presente de Brasil, tratando cuestiones de clase, raza, género. Por otro, se presentará la exposición La levadura y el anfitrión (2017, Ph. Parreno) el cual concibe la experiencia expositiva como una constante reconstitución colectiva e individual, ofreciendo una perspectiva mas allá de los marcos éticos habituales asentados en el excepcionalismo de lo humano y sus jerarquías.
- PublicationOpen AccessOtro tiempo, otro lugar, otro cuerpo. Transformación, naturaleza y espiritualidad en la obra de Wolfgang Laib(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Jiménez-Donaire Martínez, SalvadorComo una de las figuras más destacadas del arte contemporáneo, Wolfgang Laib (1950) une en su obra pasado y presente, lo efímero y lo eterno, lo sensorial y lo metafísico, estructuras conceptuales y elementos naturales, lo humano y lo cósmico. Empleando materiales altamente simbólicos como la leche, el polen, la cera de abejas o el arroz, el artista alemán crea poderosas instalaciones que son tan inmersivas como numinosas. Su obra se basa en gestos repetitivos y largos procesos cíclicos marcados por las estaciones y celebrados en comunión con la naturaleza. Bebiendo de las filosofías orientales y el pensamiento prerrenacentista, Laib se distancia de ideas occidentales y convicciones antropocéntricas para reestablecer una relación equilibrada entre la humanidad y el mundo natural. Este texto examina sus metodologías disciplinarias, prolongadas en el tiempo y ritualistas con el objeto de manifestar cómo el arte puede abrir inesperados reinos de conocimiento profundamente universal y contemplación reflexiva. Debido a todo lo anterior, argumentamos que la poesía visual minimalista pero radical de Laib puede leerse como una visión prospectiva de resistencia y renovación.
- PublicationOpen AccessNuevos retos para la creación de prácticas artísticas digitales identitarias en un contexto estandarizado en crisis(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) González Díaz, PalomaLa imposición de paradigmas tecnológicos y empresariales por parte de los grandes actores del sector ha reconfigurado nuestra vida cotidiana y ha llevado a la unificación de metodologías y lenguajes en diversas esferas. El impacto de las corporaciones en la manera en que trabajamos, nos comunicamos y nos relacionamos, se ve reflejada en las prácticas artísticas, en especial las digitales. Este estudio, que forma parte del proyecto CUERPOS CONECTADOS II. Nuevos procesos de creación y difusión de las prácticas artísticas identitarias en la no presencialidad, se enfoca en las creaciones artísticas que abordan la identidad y que han sido moldeadas por estos cambios, así como por la era de la postprivacidad, donde la intimidad se ve comprometida. A pesar de esta realidad, algunos creadores han logrado trascender estas circunstancias y han concebido nuevas formas de expresión que reflejan las dinámicas innovadoras entre lo individual y lo colectivo en el entorno digital. Mediante el análisis de casos se ofrecen ejemplos concretos de transformación en las prácticas artísticas identitarias digitales e híbridas. Explorando cómo los artistas han respondido a los retos tecnológicos y metodológicos impuestos por las grandes corporaciones. Constituyendo un buen ejemplo de cómo la creatividad digital consigue, incluso en condiciones adversas, generar nuevos enfoques para la creación y la expresión artística en la era contemporánea.
- PublicationOpen AccessEl viaje del flamenco queer, desde una Andalucía profunda a una globalización de inclusión social(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Garzón Albarrán, ManuelEl desarrollo del flamenco como arte nacional ha sido imparable a la par que significativo debido a su carácter adaptativo y su atractivo folclórico. Parte de su historia, concretamente la queer, ha vivido en las tinieblas durante mucho tiempo por causas políticas y sociales. Con el estudio histórico sobre la trayectoria coreológica, fusionada a los contextos políticos y sociales de España, veremos cómo ha nacido el flamenco queer, desde sus inicios clandestinos hasta llegar a ser un movimiento cultural de identidad propia. Con este trabajo se pretende dar visibilidad, enfatizar su valor pedagógica mediante la actividad escénica, su poder de inclusión social y resiliencia. Asimismo, se pretende valorar la resistencia de nuestros antepasados queer, que fueron marginados por mantener una identidad sexual fuera de lo normativo: artistas populares, artistas en la sombra y agentes anónimos que lucharon por mantener su identidad. Respuesta de esa resistencia es la voz de los creadores contemporáneos queer que actúan en el campo del flamenco consiguiendo un universo propio muy merecido.
- PublicationOpen AccessGeopoética de la resistencia: Prácticas artísticas colaborativas y memoria iconográfica de territorios en red iberoamericana.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Silva Dos Santos, Fabiane Cristina; Nunes, Lilian Do AmaralEste texto se propone reflexionar sobre las mutaciones que se han dado en el contexto del arte público contemporáneo y sus configuraciones actuales, (MWON, 1997). Las prácticas artísticas en red iberoamericana, en especial aquellas que emergen de prácticas situadas -la deriva y el caminar como campos de experimentación, percepción y producción coautoral, proponen desplazamientos iconográficos y sonoro-visuales configurando un Museo del Territorio. A partir de proyectos de investigación poético-críticos centrados en los procesos de gentrificación en las ciudades españolas, el contexto geopoético se traslada a la región central de la ciudad de São Paulo, Vila Buarque, Luz y Bom Retiro, implicados con las dimensiones de las memorias colectivas y el imaginario social. Se adopta un horizonte temporal para el proyecto TOCAR, con origen en España hacia América Latina, en torno a los Territorios de Interés Cultural y Paisajístico. La concepción del arte con la que operamos en una perspectiva relacional (BOURRIAUD, 2010) se sitúa en el campo de la intervención urbana con el que el arte público, tal y como lo entendemos hoy, articula nuevas experiencias estéticas, espacio-temporales, en las que el objeto de arte se pone en situación, junto al observador/actor, ante la práctica del lugar, según sus especificidades, dándole una mirada crítica, significación social, percepción política y sentido histórico (RANCIÈRE, 2010).
- PublicationOpen AccessEl caso Llibrería Sant Jordi. Del ojo paciente a la autoconsciencia comunitaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Salom Marco, Enrique; Marín García, Teresa; Martín, SergioEste artículo analiza el proyecto artístico Afectos y Resistentes. En su desarrollo se han combinado la investigación artística, con metodologías cualitativas y etnografía participativa. La producción artística es un archivo-laboratorio audiovisual y transmedia, expandido en el contexto social y medio digital. El proyecto despliega diversas narrativas visuales sobre pequeñas historias de resiliencia, basadas en experiencias vitales de cultura de base, consideradas caso de estudio. El caso Llibreria Sant Jordi se articula como “colección” de microcápsulas en forma de ensayos visuales generados mediante pacientes procesos de escucha y conversaciones dialógicas con los protagonistas y su contexto. Los hilos narrativos son estructurados mediante diálogos. Se abordan temáticas de situaciones de malestar derivadas del contexto globalizado, neoliberal y exterminador de la diversidad, así como respuestas tácticas de resistencia que activan los afectados y las comunidades de afectos que se crean en estos procesos. Historias precarias articuladas mediante recursos audiovisuales mínimos, usos críticos de los medios y las estrategias narrativas. La vivencia paciente del proceso de este proyecto, supone a su vez un proceso de resiliencia crítica en sí mismo, que posibilita que afloren aprendizajes compartidos y transformadores de los agentes implicados, proporcionando enriquecimiento mutuo y una mayor autoconsciencia de sus identidades y potencialidades.
- PublicationOpen AccessCastillos en el aire - Centro Párraga (Sala de Máquinas), Murcia. Del 27 de abril al 25 de mayo de 2023: Recensión(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Mena García, EnriqueRecensión de la exposición del artista multidisciplinar Rafael Picó (Yecla, 1976), que aporta obra pictórica, instalación y videoarte.
- PublicationOpen AccessA língua como resistência e emancipação: CEDUCA DH(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Ribero Rueda, Laura; Da Ros, Pietra; Maceedo, Víctor; Volmer, LovaniEn las últimas dos décadas, Brasil ha experimentado un proceso intenso de emigración e inmigración que ocurre por una variedad de razones. Entre las demandas que surgen de este proceso migratorio, se cita la preocupación en lo que concierne a las garantías de derechos y deberes establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos para estos migrantes. Al considerar el lenguaje como un elemento esencial en la mediación entre individuo y cultura, la competencia es un factor clave para la inserción social de los sujetos inmigrantes en el lugar que habitan, porque es a partir de la comunicación que las identidades individuales son expuestas y derechos y deberes son reivindicados. En esa perspectiva, este estudio considera vivencias realizadas en un proyecto universitario de innovación docente que atiende a refugiados e inmigrantes para discutir sobre la importancia del portugués y del arte como aliados en la promoción de acogida, expresión y resistencia de los sujetos, contribuyendo, también, para una sociedad más ecuánime y justa. Las experiencias revelan que el entorno de enseñanza-aprendizaje contribuyó al desarrollo de la emancipación y, así, de la resistencia de los participantes, además de haber auxiliado en la búsqueda de la autoexpresión en el nuevo idioma.
- PublicationOpen AccessLa (re)presentación performática como forma de conceptualización en procesos de formación: una apuesta por la autonomía interpretativa(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Ortecho, Mariana JesúsEl presente artículo aborda, desde una perspectiva crítica latinoamericana –decolonial–, la relación lenguajes-conocimiento en procesos de formación, desde una experiencia pedagógica de educación superior en particular. Así, y a través de la metodología de análisis semiótico, se consideran distintos recursos de representación, prestando especial atención a las formas de vinculación que éstos habilitan así como a las posibilidades de acercarse a lo que aquí se ha denominado “autonomía interpretativa”. El propósito de esta operación está orientado a la reivindicación de la performance como forma privilegiada de conceptualización, entendiendo que esta postulación se inscribe en un amplio proceso de emancipación epistémica regional. El desarrollo del texto, entonces, parte del reconocimiento de los antecedentes pedagógicos e investigativos que hoy permiten el despliegue de experiencias y argumentos que apuestan por otras formas de producir y, especialmente, comunicar conocimiento. El punto de llegada destaca, asimismo, el modo en que estas formas de producción de sentido, denostadas por la empresa colonial, son hoy –aunque de forma incipiente– reivindicadas por los mismos espacios institucionales que históricamente las han relegado, desplazándolas de su capital lugar cultural.