Anales de psicología Vol. 31, Nº 1 (2015)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEstrategias de compensación en adultos mayores: Diferencias sociodemográficas y en función de la reserva cognitiva(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Mayordomo, Teresa; Sales, Alicia; Meléndez, Juan C.Los términos de reserva cognitiva y compensación, han sido utilizados en una amplia variedad de situaciones en la literatura científica para referirse a la superación o reducción de las pérdidas o déficits en diferentes mecanismos y procesos como es la memoria. A través del Memory Compensation Questionnaire (MCQ), se pretende analizar los diferentes mecanismos de compensación en relación con ciertas variables sociodemográficas (edad, genero y nivel educativo) de una muestra española y establecer, a partir de una medida combinada de reserva cognitiva (RC), las diferencias existentes entre sujetos con alta y baja reserva en el uso de mecanismos de compensación. Se evaluó a 264 sujetos jubilados españoles, donde se obtuvo que las estrategias de compensación más empleadas se basan en los mecanismos de remediación y sustitución. Las estrategias externas y de confianza son las que principalmente muestran correlaciones y diferencias significativas con las diferentes variables sociodemográficas analizadas. En cuanto a la reserva cognitiva, se observó que aquellos sujetos con alta RC presentaban mayor uso de estrategias externo e interno, y los sujetos con baja RC esfuerzo y cambio.
- PublicationOpen AccessUsos y tendencias adictivas de una muestra de estudiantes universitarios españoles a la red social Tuenti: La actitud positiva hacia la presencia de la madre en la red como factor protector(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Durán, Mercedes; Guerra, José M.El objetivo de este trabajo fue estudiar, desde el paradigma de usos y gratificaciones, el uso que los estudiantes universitarios españoles (N = 221) hacen de la red social Tuenti, y en qué medida estos usos se asocian con sus niveles de adicción a dicha red social. Además se analizó el papel que los progenitores tienen como facilitadores o inhibidores de dichas tendencias adictivas y el impacto del género. Los resultados muestran cuatro categorías de usos de la red Tuenti: entretenimiento, comunicación a través del muro, comunicación a nivel privado e información social. Además, la actitud positiva hacia la presencia de la madre en la red Tuenti se muestra como un factor de protección de las tendencias adictivas a la red. Por último, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en función del género, tanto en los usos que realizan chicos y chicas, como en sus patrones de adicción a la red Tuenti, de tal manera que los chicos informan de niveles de adicción superiores a los informados por las chicas en el uso de esta red social.
- PublicationOpen AccessAnálisis bayesiano de la motivación, el clima motivacional y la ansiedad en jóvenes jugadores de equipo(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Garcia-Ma, Alexandre; Fuster-Parra, Pilar; Javier Ponseti, Francisco; Palou, Pere; Olmedilla Zafra, Aurelio; Cruz, JaumeEl objetivo de este estudio es analizar las relaciones entre la autodeterminación, la disposición de orientación a metas, y el clima motivacional percibido por jóvenes deportistas, así como su impacto sobre los componentes somáticos y cognitivo de la ansiedad competitiva, y sobre la aceptación del uso del engaño y la astucia en el deporte. Se administraron los instrumentos PMCSQ, TEOSQ, BRSQ, CDED y SAS-2 a 270 jugadores de fútbol, balonmano y baloncesto (Media de edad = 14.67; DT = 1.53). Las relaciones de dependencia e independencia probabilística de las variables estudiadas fueron establecidas mediante una red Bayesiana implementada con Netica y Tetrad IV, que fue validada. Posteriormente, se modificaron hipotéticamente los valores de probabilidad de algunas variables dependientes en la red Bayesiana para analizar la variación sobre las probabilidades de las variables independientes. Los resultados muestran diferentes relaciones de dependencia estadística entre la motivación autodeterminada y la motivación de logro, respecto de la ansiedad competitiva, y evidencian una controvertida relación entre los climas motivacionales percibidos y las orientaciones de tarea y de ego de los jugadores. Asimismo, se observa el papel residual de la ansiedad somática y el rol instrumental de la aceptación del engaño y la astucia.
- PublicationOpen AccessEstudio bibliométrico de publicaciones científicas que utilizan pruebas de reconocimiento de emociones faciales(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Jeanneret, Graciela; Oña, Astrid; Rego, Pamela; Vaiman, Marcelo; Pereno, GermánEl trabajo se enmarca dentro de la perspectiva evolucionista, la cual sostiene la existencia de emociones universales, enfatizando el estudio de su expresión facial y su reconocimiento. Si bien la creación del sistema FACS en 1978 por Ekman impulsó la construcción de instrumentos de evaluación del reconocimiento de emociones faciales, actualmente no existen pruebas locales que midan dicha habilidad. El objetivo de este estudio fue la realización de un análisis bibliométrico de investigaciones científicas publicadas entre 1976 y agosto de 2011 que utilizan pruebas de reconocimiento de emociones faciales. Este proceso de sistematización de los documentos brinda visibilidad sobre el estado actual de la ciencia en relación a dichas pruebas. Se analizaron los indicadores de productividad, colaboración, índice h y análisis de materia. Éstos evidenciaron un crecimiento sistemático cada vez más pronunciado en la utilización de investigaciones en el reconocimiento de emociones faciales. Estas utilizan fotografías tales como el POFA y el JACFEE en población adulta de ambos sexos, adquiriendo relevancia el estudio de patologías, principalmente la esquizofrenia. Estos resultados, a su vez, podrán utilizarse como fundamento para posteriores proyectos de investigación que aporten al progreso de la ciencia.
- PublicationOpen AccessCaracterización actitudinal e intencional de la violencia juvenil exogrupal en la Comunidad de Madrid(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Martín, María-Jesús; Scandroglio, Barbara; Martínez, José-Manuel; López, JorgeIntroducción. El presente artículo expone el proceso de construcción de un instrumento para medir e identificar las creencias relevantes que jóvenes integrados en grupos violentos poseen sobre la propia conducta violenta que realizan; una vez identificadas, se utilizan para explicar el desarrollo de la intención de llevar a cabo este tipo de conductas. Metodología. Se realizaron tres estudios independientes y complementarios. El primero (N=216) identifica las creencias salientes sobre violencia. El segundo (N=250) muestra el proceso de construcción del Cuestionario Piloto sobre Violencia Juvenil Exogrupal y se procede a la selección estadística de las creencias relevantes. El tercer estudio (N=243) muestra el diseño definitivo del Cuestionario de Investigación de la Conducta Violenta Exogrupal y presenta el modelo de regresión realizado para explicar la intención de realizar conductas violentas. Resultados. El modelo final obtenido explica el 61.5% de la varianza de la variable dependiente “Intención" e identifica las creencias más relevantes para explicar, tanto el desarrollo como la inhibición de la intención de realizar conductas violentas por parte de jóvenes pertenecientes a grupos. Discusión. Los resultados pueden contribuir en la fundamentación del diseño, aplicación y evaluación de intervenciones que tengan como objetivo principal la prevención o el tratamiento del problema.