Anales de psicología Vol. 31, Nº 1 (2015)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 29
  • Publication
    Open Access
    Evaluación de la credibilidad de relatos de personas con discapacidad intelectual
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Manzanero, Antonio L.; Alemany, Alberto; Recio, María; Vallet, Rocío; Aróztegui, Javier
    El objetivo del presente trabajo consistió en analizar las características diferenciales de los relatos emitidos por víctimas reales y simuladas con discapacidad intelectual ligera y moderada mediante el procedimiento de análisis de credibilidad de Control de la Realidad (RM). Dos evaluadores entrenados en los procedimientos de análisis de credibilidad mediante criterios de contenido evaluaron 13 relatos verdaderos y 16 relatos falsos. Los resultados encontrados muestran que existen pocas diferencias entre los dos tipos de relatos. Los únicos criterios que resultan significativos para discriminar entre los dos tipos de relatos son la cantidad de detalles y la longitud de las declaraciones espontáneas obtenidas mediante recuerdo libre. Ninguna de las características fenomenológicas examinadas resultó significativa para discriminar entre víctimas reales y simuladas. La representación gráfica mediante visualización hiperdimensional (HDV) considerando conjuntamente todos los criterios muestra una gran heterogeneidad entre relatos. Un análisis de conglomerados permitió clasificar los dos tipos de relatos con una probabilidad de acierto del 68.75 por ciento.
  • Publication
    Open Access
    Usos y tendencias adictivas de una muestra de estudiantes universitarios españoles a la red social Tuenti: La actitud positiva hacia la presencia de la madre en la red como factor protector
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Durán, Mercedes; Guerra, José M.
    El objetivo de este trabajo fue estudiar, desde el paradigma de usos y gratificaciones, el uso que los estudiantes universitarios españoles (N = 221) hacen de la red social Tuenti, y en qué medida estos usos se asocian con sus niveles de adicción a dicha red social. Además se analizó el papel que los progenitores tienen como facilitadores o inhibidores de dichas tendencias adictivas y el impacto del género. Los resultados muestran cuatro categorías de usos de la red Tuenti: entretenimiento, comunicación a través del muro, comunicación a nivel privado e información social. Además, la actitud positiva hacia la presencia de la madre en la red Tuenti se muestra como un factor de protección de las tendencias adictivas a la red. Por último, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en función del género, tanto en los usos que realizan chicos y chicas, como en sus patrones de adicción a la red Tuenti, de tal manera que los chicos informan de niveles de adicción superiores a los informados por las chicas en el uso de esta red social.
  • Publication
    Open Access
    Estrategias de compensación en adultos mayores: Diferencias sociodemográficas y en función de la reserva cognitiva
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Mayordomo, Teresa; Sales, Alicia; Meléndez, Juan C.
    Los términos de reserva cognitiva y compensación, han sido utilizados en una amplia variedad de situaciones en la literatura científica para referirse a la superación o reducción de las pérdidas o déficits en diferentes mecanismos y procesos como es la memoria. A través del Memory Compensation Questionnaire (MCQ), se pretende analizar los diferentes mecanismos de compensación en relación con ciertas variables sociodemográficas (edad, genero y nivel educativo) de una muestra española y establecer, a partir de una medida combinada de reserva cognitiva (RC), las diferencias existentes entre sujetos con alta y baja reserva en el uso de mecanismos de compensación. Se evaluó a 264 sujetos jubilados españoles, donde se obtuvo que las estrategias de compensación más empleadas se basan en los mecanismos de remediación y sustitución. Las estrategias externas y de confianza son las que principalmente muestran correlaciones y diferencias significativas con las diferentes variables sociodemográficas analizadas. En cuanto a la reserva cognitiva, se observó que aquellos sujetos con alta RC presentaban mayor uso de estrategias externo e interno, y los sujetos con baja RC esfuerzo y cambio.
  • Publication
    Open Access
    Adaptación y propiedades psicométricas de la escala SBI-U sobre Burnout Académico en estudiantes universitarios
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Boada-Grau, Joan; Merino-Tejedor, Enrique; Sánchez-García, José-Carlos; Prizmic-Kuzmica, Aldo-Javier; Vigil-Colet, Andreu
    El objetivo del presente trabajo ha sido desarrollar una adaptación española a estudiantes universitarios de la escala School Burnout Inventory (SBI) de 9 ítems. Así, se llevó a cabo una doble adaptación, por un lado, del inglés al español y, por otro, de estudiantes de secundaria a universitarios. La escala se aplicó a 578 estudiantes universitarios (25.7% hombres; 74.3% mujeres) de diversas zonas de España. Los resultados muestran que el SBI-Universitarios tiene la misma estructura que la versión original inglesa para estudiantes de secundaria, ello se ha constatado el mediante análisis factorial confirmatorio que ha indicado la existencia de tres factores: Agotamiento, Cinismo e Inadecuación. Por otro lado, las tres subescalas presentan una fiabilidad aceptable (entre .77 y .70). Además, se aportan indicios de validez a través de dieciocho correlatos externos y siete escalas de contraste. Finalmente, el SBI-U se configura como un instrumento potencialmente útil para evaluar el burnout académico en estudiantes universitarios.
  • Publication
    Open Access
    Estudio bibliométrico de publicaciones científicas que utilizan pruebas de reconocimiento de emociones faciales
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Jeanneret, Graciela; Oña, Astrid; Rego, Pamela; Vaiman, Marcelo; Pereno, Germán
    El trabajo se enmarca dentro de la perspectiva evolucionista, la cual sostiene la existencia de emociones universales, enfatizando el estudio de su expresión facial y su reconocimiento. Si bien la creación del sistema FACS en 1978 por Ekman impulsó la construcción de instrumentos de evaluación del reconocimiento de emociones faciales, actualmente no existen pruebas locales que midan dicha habilidad. El objetivo de este estudio fue la realización de un análisis bibliométrico de investigaciones científicas publicadas entre 1976 y agosto de 2011 que utilizan pruebas de reconocimiento de emociones faciales. Este proceso de sistematización de los documentos brinda visibilidad sobre el estado actual de la ciencia en relación a dichas pruebas. Se analizaron los indicadores de productividad, colaboración, índice h y análisis de materia. Éstos evidenciaron un crecimiento sistemático cada vez más pronunciado en la utilización de investigaciones en el reconocimiento de emociones faciales. Estas utilizan fotografías tales como el POFA y el JACFEE en población adulta de ambos sexos, adquiriendo relevancia el estudio de patologías, principalmente la esquizofrenia. Estos resultados, a su vez, podrán utilizarse como fundamento para posteriores proyectos de investigación que aporten al progreso de la ciencia.