Congreso Internacional Arte y Políticas de Identidad
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEje temático 5.- El diálogo de lo escénico con la tragedia de la diáspora siria. El teatro como posible generador de nuevas políticas de localización(2020-06-18) Martínez López, Carolina; Universidad de MurciaRESUMEN Desde que comenzó la guerra de Siria, y en el contexto de auge actual del teatro documental y político, estamos asistiendo a un buen número de propuestas escénicas en Europa y Oriente Próximo que, utilizando fórmulas diversas, pretenden visibilizar, concienciar y denunciar la situación de los refugiados, dando voz, de manera directa o indirecta, a los protagonistas del conflicto, intentando ayudarles a superar el trauma vivido y solicitando una respuesta política. Atendemos a un tipo de teatro que reflexiona sobre cómo puede intervenir en este drama, replanteándose así su función política. Este es el caso de obras como la trilogía de los refugiados del español Marco Magoa, el montaje británico Queens of Syria, el proyecto libanés The Caravan y el israelí The Syrian Monologues, entre otros. El objetivo principal de esta comunicación es analizar la capacidad de estas manifestaciones escénicas centradas en la tragedia del Mediterráneo como generadoras de nuevas relaciones y realidades, tomando la idea de Althusser de que la cultura no refleja, sino que produce la sociedad, algo que entroncaría con los orígenes del teatro documental y político en Brecht y Piscator. Otro objetivo relacionado con el primero buscaría analizar cómo se pueden presentar y representar la realidad y la otredad sin una mirada colonial, patriarcal o proteccionista, y cómo solventar los problemas éticos derivados de este tipo de prácticas, para los que Marina Garcés propone “implicación, y anhelo de verdad, de nosotros y de mundo”. La metodología utilizada consiste en el análisis conceptual, ético y estético del fenómeno desde un punto de vista político y teatral, y en el estudio comparativo de las propuestas escénicas sobre los refugiados sirios más relevantes en Europa y Oriente Próximo. Analizándolas, podemos observar que –desde lo puramente teatral, la danza, lo performático o lo multidisciplinar– algunas de ellas representan la realidad, otras introducen pedazos de lo real, y en algunos casos son los propios protagonistas del conflicto quienes la s dirigen y/o se presentan a sí mismos en escena. Todas buscan dar respuesta a la necesidad, apuntada por teóricos como Linda McDowell, de crear nuevas geografías y formas de estudiar a las personas en tránsito, no solo físico, sino también identitario, y podemos decir que se plantean como un “tercer espacio” –atendiendo a la terminología de Homi Bhabha–, desde el que negociar y poder trazar una nueva política de localización, no solo de cara al migrante, sino también en relación al yo y al otro. No obstante, para que la escena pueda contribuir a implementar esta nueva geografía política y social, ante todo, tiene que replantearse a sí misma, renunciar a la espectacularidad a favor del encuentro, como apunta Bourriaud, y cuestionar sus propios modos de produ cción, sus lenguajes, sus estructuras y sus procesos creativos, ya que en todos ellos están asentadas las bases de nuestra cultura dominante. Es este un cuestionamiento de cuya carencia aún adolecen algunos de estos proyectos escénicos y que resulta básico para poder superar las estructuras caducas en las que nos encontramos encerrados.
- PublicationOpen AccessEje temático 5.- Reactiva(2020-06-18) Torres de Huertas, Germán; Universidad de MurciaRESUMEN Reactiva es una instalación audiovisual que reacciona a la presencia del espectador. Mediante sensores FSR, de ultrasonidos y programación en Pure Data, se introduce virtualmente al usuario en el tiempo en loop de una video proyección, junto a un inmigrante subsahariano encaramado en la valla fronteriza de Melilla. No se persigue provocar la sobreidentificación o xenofilia con el que llega del otro lado de la alambrada, evocando el exotismo inventado por occidente que criticaba Edward Said. Sino de visualizarse por un instante en esa situación entre fronteras, en la que se encuentra el inmigrante. Bloqueado en un espacio de tránsito, en tierra de nadie y en la práctica sin reconocimiento jurídico ni político como ciudadano. Esa representación que muestra al usuario sentado de igual a igual junto al llegado, supone una imagen sin los artificios del social fantasy como decía Homi K. Bhabha en El lugar de la Cultura. Con la introducción del espectador en una situación que le resulta ajena y de la que sólo recibe información fragmentada por lo general, la instalación construye un imaginario colectivo no habitual, distópico para el usuario pero real para el otro. Si hemos de aceptar la globalización económica impuesta por los mercados y amparada por los gobiernos, tales gobiernos nacionales y transnacionales deberán reconocer legalmente los cambios de paradigma en la composición de las ciudadanías. Necesariamente más heterogéneas cada día. Igualmente, la incorporación de inmigrantes y refugiados, como demandaba Soysal, no debería estar nunca sujeta a lealtades simbólicas sino a la práctica diaria de los mismos derechos y deberes que el resto de los individuos, incluso en lo relativo a su participación política. Hablamos de las ciudadanías desnacionalizadas y postnacionalizadas que distinguía S. Sassen en su Contrageografías de la globalización, con especial interés por las causas que provocan la inevitable migración interior dentro de los llamados países en vías de desarrollo hacia sus ciudades y posteriormente hacia occidente.
- PublicationOpen AccessEje temático 5.-“Migratio”: prácticas artísticas como retrato de una crisis exonómica a partir de experiencias directas sobre el terreno(2020-06-18) Blanco-Barrera, Ramón; Daud Picó, Concha; Universidad de MurciaRESUMEN Hace unos años en España, alrededor de 2005, empezó a germinar una sensación de angustia social derivada de los desbarajustes financieros que se estaban produciendo. El por aquel entonces Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se refería a este evento describiéndolo como recesión económica. Sin embargo, pocos años más tarde, se extiende de manera internacional hasta que la comunidad mundial empieza a reconocer de forma abierta este hecho como una crisis económica sin precedentes y sobrevenida por sorpresa. Este trabajo tiene como objetivo explorar estas dinámicas económicas y sociopolíticas experimentadas por la sociedad a través de la producción de una serie de obras de arte realizadas en primera persona. Centrándonos en el escenario europeo, se analiza y describe un conjunto de prácticas artísticas ya ejecutadas, además de otros works in progress aún por desarrollar. Estos proyectos fueron diseñados y elaborados por la impotencia tolerada que durante todo este tiempo y todavía hoy s e profesa. Estas obras fueron pensadas directamente sobre un terreno extranjero, fuera de España, tras vivir durante un tiempo en el Reino Unido. Mediante el estudio de estas piezas se muestra una serie de aventuras que versan sobre el proceso de búsqueda hacia una vida mejor. Un hecho que se compara hoy curiosamente con la inmigración masiva de la llamada crisis de refugiados sirios, aunque desde una perspectiva completamente distinta. Como resultado, se descubre que aparentemente no todos los escenarios extranjeros mejor situados económicamente en el panorama internacional, sobre todo nórdicos, son lo que parecen. Se desmitifican algunas leyendas y escaparates, inventados desde una posición distante y desconocida que cambia una vez que se exhiben este tipo de escenarios en vivo. A través de estas obras y a modo de conclusión, se previene y se alienta al resto de la ciudadanía expectante que para un mundo más justo se debe hacer un esfuerzo en la construcción y el refuerzo de unos valores sociales solidarios pero basados en lo alocal.
- PublicationOpen AccessEje temático 5.- Guillermo Arriaga. Lecturas sobre la inmigración, el poscolonialismo y las nuevas posibilidades de ciudadanía(2020-06-18) Ródenas Cantero, Gabriel; Universidad de MurciaRESUMEN La obra de Guillermo Arriaga constituye un recorrido visual y literario por la figura tanto del inmigrante como de otras posibilidades de ciudadanía. Sin suponer un tema central en su obra —aunque omnipresente—, Arriaga lleva a cabo una descripción del sutil imperialismo norteamericano (muy presente en la actualidad) y del poscolonialismo yankee. El análisis de filmes como Amores perros, 21 gramos, Babel, o novelas como El salvaje ofrece una expansión de la figura del inmigrante y el outsider, partiendo del escenario que supone México, cruzando la frontera con los Estados Unidos y desarrollándose a lo largo del globo. De manera paralela, el trabajo de Guillermo Arriaga sugiere que la minusvaloración del pueblo sudamericano y el colonialismo imperialista estadounidense hunden sus raíces mucho antes de la Era Trump, y que la política de éste no es sino una radicalización de posturas existentes con anterioridad. Arriaga nos ofrece, a la postre, un material inestimable para comprender la realidad de la inmigración y una lectura esperanzadora de las nuevas formas de convivencia interracial e intercultural.
- PublicationOpen AccessEje temático 5.- La globalización en tiempos hiper-modernos. Una frontera singular México-USA(2020-06-18) Leiva del Valle, Alfia; Universidad de MurciaRESUMEN El termino hiper modernidad, o, tiempos hiper modernos, en donde Gilles Lipovetsky y otros autores sitúan a la sociedad, en mi opinión la definen e infalibles aciertan, al menos en América Latina donde vivo. Actualmente nos encontramos inmersos en la levedad, en la ligereza, en el consumismo voraz y, lo mas peligroso: en la ligereza del conocimiento y consumo voraz de mitos. Los mitos invaden todo, medios de comunicación, video juegos, el imaginario popular, que pueden estar apegados a su historia original o disfrazados, alterados que parten de una vaga referencia, sin importarle a nadie. El análisis de estas ligerezas, formas de ver la realidad y los procesos artísticos, que nos envuelven, o de evadir la realidad que nos angustia, globalizada e imparable es mi motivo de estudio y análisis en mi cultura y en mi producción teorico artistica.Las muchas ligerezas que nos agobian, todas influidas por la frivolidad organizada por las economías de consumo, a nivel global, esas mismas ligerezas que nos dan una gran libertad, causan una pesada angustia. Los seres humanos se agolpan bajo el paraguas de “mitos ancestrales “, estos les han dado ancestralmente seguridad, ahora; “ligeramente entendidos y sin referencias culturales personales, reviviendo e integrando a su vida cánones de conducta que desconoce” es en ese ámbito donde mi teoría artística entra. En México resurgen mitos y símbolos que inagotablemente ha estudiado Jung, que se ven transformado, simplificados y moldeados a la comodidad y ligereza, del que los consume, desconoce sus orígenes y sin embargo se identifican con ellos, el análisis de este fenómeno que he presenciado en los ámbitos que he vivido y estudiado en estos últimos diez años será motivo de este documento en especial con referencia a las Diosas primigenias y sus mitos.