Congreso Internacional Arte y Políticas de Identidad

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 76
  • Publication
    Open Access
    Eje temático 5.- El diálogo de lo escénico con la tragedia de la diáspora siria. El teatro como posible generador de nuevas políticas de localización
    (2020-06-18) Martínez López, Carolina; Universidad de Murcia
    RESUMEN Desde que comenzó la guerra de Siria, y en el contexto de auge actual del teatro documental y político, estamos asistiendo a un buen número de propuestas escénicas en Europa y Oriente Próximo que, utilizando fórmulas diversas, pretenden visibilizar, concienciar y denunciar la situación de los refugiados, dando voz, de manera directa o indirecta, a los protagonistas del conflicto, intentando ayudarles a superar el trauma vivido y solicitando una respuesta política. Atendemos a un tipo de teatro que reflexiona sobre cómo puede intervenir en este drama, replanteándose así su función política. Este es el caso de obras como la trilogía de los refugiados del español Marco Magoa, el montaje británico Queens of Syria, el proyecto libanés The Caravan y el israelí The Syrian Monologues, entre otros. El objetivo principal de esta comunicación es analizar la capacidad de estas manifestaciones escénicas centradas en la tragedia del Mediterráneo como generadoras de nuevas relaciones y realidades, tomando la idea de Althusser de que la cultura no refleja, sino que produce la sociedad, algo que entroncaría con los orígenes del teatro documental y político en Brecht y Piscator. Otro objetivo relacionado con el primero buscaría analizar cómo se pueden presentar y representar la realidad y la otredad sin una mirada colonial, patriarcal o proteccionista, y cómo solventar los problemas éticos derivados de este tipo de prácticas, para los que Marina Garcés propone “implicación, y anhelo de verdad, de nosotros y de mundo”. La metodología utilizada consiste en el análisis conceptual, ético y estético del fenómeno desde un punto de vista político y teatral, y en el estudio comparativo de las propuestas escénicas sobre los refugiados sirios más relevantes en Europa y Oriente Próximo. Analizándolas, podemos observar que –desde lo puramente teatral, la danza, lo performático o lo multidisciplinar– algunas de ellas representan la realidad, otras introducen pedazos de lo real, y en algunos casos son los propios protagonistas del conflicto quienes la s dirigen y/o se presentan a sí mismos en escena. Todas buscan dar respuesta a la necesidad, apuntada por teóricos como Linda McDowell, de crear nuevas geografías y formas de estudiar a las personas en tránsito, no solo físico, sino también identitario, y podemos decir que se plantean como un “tercer espacio” –atendiendo a la terminología de Homi Bhabha–, desde el que negociar y poder trazar una nueva política de localización, no solo de cara al migrante, sino también en relación al yo y al otro. No obstante, para que la escena pueda contribuir a implementar esta nueva geografía política y social, ante todo, tiene que replantearse a sí misma, renunciar a la espectacularidad a favor del encuentro, como apunta Bourriaud, y cuestionar sus propios modos de produ cción, sus lenguajes, sus estructuras y sus procesos creativos, ya que en todos ellos están asentadas las bases de nuestra cultura dominante. Es este un cuestionamiento de cuya carencia aún adolecen algunos de estos proyectos escénicos y que resulta básico para poder superar las estructuras caducas en las que nos encontramos encerrados.
  • Publication
    Open Access
    Eje temático 5.-“Migratio”: prácticas artísticas como retrato de una crisis exonómica a partir de experiencias directas sobre el terreno
    (2020-06-18) Blanco-Barrera, Ramón; Daud Picó, Concha; Universidad de Murcia
    RESUMEN Hace unos años en España, alrededor de 2005, empezó a germinar una sensación de angustia social derivada de los desbarajustes financieros que se estaban produciendo. El por aquel entonces Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se refería a este evento describiéndolo como recesión económica. Sin embargo, pocos años más tarde, se extiende de manera internacional hasta que la comunidad mundial empieza a reconocer de forma abierta este hecho como una crisis económica sin precedentes y sobrevenida por sorpresa. Este trabajo tiene como objetivo explorar estas dinámicas económicas y sociopolíticas experimentadas por la sociedad a través de la producción de una serie de obras de arte realizadas en primera persona. Centrándonos en el escenario europeo, se analiza y describe un conjunto de prácticas artísticas ya ejecutadas, además de otros works in progress aún por desarrollar. Estos proyectos fueron diseñados y elaborados por la impotencia tolerada que durante todo este tiempo y todavía hoy s e profesa. Estas obras fueron pensadas directamente sobre un terreno extranjero, fuera de España, tras vivir durante un tiempo en el Reino Unido. Mediante el estudio de estas piezas se muestra una serie de aventuras que versan sobre el proceso de búsqueda hacia una vida mejor. Un hecho que se compara hoy curiosamente con la inmigración masiva de la llamada crisis de refugiados sirios, aunque desde una perspectiva completamente distinta. Como resultado, se descubre que aparentemente no todos los escenarios extranjeros mejor situados económicamente en el panorama internacional, sobre todo nórdicos, son lo que parecen. Se desmitifican algunas leyendas y escaparates, inventados desde una posición distante y desconocida que cambia una vez que se exhiben este tipo de escenarios en vivo. A través de estas obras y a modo de conclusión, se previene y se alienta al resto de la ciudadanía expectante que para un mundo más justo se debe hacer un esfuerzo en la construcción y el refuerzo de unos valores sociales solidarios pero basados en lo alocal.
  • Publication
    Open Access
    Eje temático 4.- Transbutch. Luchas fronterizas de género entre el arte y la política
    (2020-06-18) Marchante, Diego; Universidad de Murcia
    RESUMEN Transbutch. Luchas fronterizas de género entre el arte y la política es un proyecto de investigación que comenzó en 2008 mientras participábamos en el Programa de Estudios Independientes del Museu d’Art Contemporani de Barcelona y en el que desarrollamos colectivamente una extensa investigación sobre la historia del arte feminista y la historia de los movimientos de liberación sexual que habían sucedido a lo largo del siglo XX en España. A partir de ese momento comenzamos una investigación con la que pretendíamos averiguar qué lugar ocupaba la lesbiana masculina y el trans masculino en la historia de nuestros feminismos, en sus archivos más conmemorativos, y porqué estos fenómenos carecen de representaciones. Esta investigación tiene tres objetivos fundamentales. En primer lugar, realizar un archivo de los movimientos sociales y las prácticas artísticas que han abordado las cuestiones de género en el contexto español desde una perspectiva queer y transfeminista. En segundo lugar, subvertir la propia lógica del archivo utilizando herramientas deconstructivas y metodologías queer. En tercer lugar, realizar un estudio sobre las masculinidades transgresoras producidas por aquellos sujetos con aspecto masculino que fueron asignados “mujer” al nacer. La metodología está basada en el método de investigación que Jack Halberstam denominó metodologías queer; metodologías flexibles, transgenéricas, interseccionales e íntimas, a través de las cuales hemos intentado combinar estudios histó ricos, análisis sociológicos, referencias de las teorías y las prácticas transfeministas y queer, investigación de archivos, producción de taxonomías, análisis audiovisual, etnografía, estudios de caso y observación participante, con la intención de explorar la estrecha relación entre las prácticas políticas y artísticas. La investigación comenzó con la creación de un contra archivo online con el que dotar de un contexto a aquellos sujetos que despliegan diferentes formas de masculinidad, elaborando un marco histórico general sobre los movimientos político artísticos del contexto español de los últimos cuarenta años, y en el que confluyen tres historias diferentes que han sido invisibilizadas por la historia hegemónica: la historia del movimiento feminista, la historia del movimiento de le sbianas y la historia del movimiento trans. Para la elaboración del archivo escogimos un sistema rizomático que hemos trasladado a la propia estructura de la investigación y que hemos presentado en forma de siete genealogías interconectadas entre sí. Archivo T1 (http://archivo t.net) es un archivo político artístico transfeminista del contexto español. Un proyecto interactivo online que relaciona el contenido propio de la investigación, la herramienta ontológica del archivo y los cuerpos que despliegan estas practicas tecnológicas en el territorio. Un laboratorio experimental donde podemos comenzar a retorcer las herramientas ontológicas del saber oficial en el encuentro con saberes que desestabilizan los planteamientos binarios de género y podemos hackear el archivo a través de herramientas deconstructivas como la parodia o el travestismo.
  • Publication
    Open Access
    Eje temático 5.- Pensar desde la urgencia. Otredad y cuidadanía en las transgresiones artísticas del espacio público en Cuba
    (2020-06-18) Arce Padrón, Yissel; Universidad de Murcia
    RESUMEN Las preguntas sobe el lugar que ocupa el espacio público –así como la esfera pública y sus locus de sentido en la experiencia sociocultural y política del arte cubano contemporáneo resultan ineludibles en las coordenadas de la geopolítica actual del territorio. Los encuentros y desencuentros de las manifestaciones artísticas que han pretendido tomar al espacio público en Cuba como contenido y continente de sus reflexiones han estado marcados por normativas muy rígidas provenientes de un fuerte control estatal. Sin embargo, las prácticas visuales y los creadores cubanos que analizaremos, al erigirse en sitios de emergencia de tejidos sociales y de nuevas formas de interrelación, generan también otros espacios de significados que, sin escapar de los artilugio s del poder, resaltan su capacidad crítica frente a concepciones totalizantes de significación y reclaman la libertad de imaginación ante las imposiciones políticas que cercenan y clausuran las posibilidades de actuación de los sujetos. Las reflexiones que este escenario suscita nos permiten repensar además las metodologías y las categorías a través de las cuales las teorías críticas sobre la cultura contemporánea potencian los vínculos e implicaciones entre arte y política, lo público y lo privado, las relaciones de poder y las contestaciones a los ejercicios de censura estatal. Desde esas inflexiones epistemológicas, los estudios culturales y la crítica poscolonial serán también las herramientas analíticas que contribuirán a “desnaturalizar los universales” (Chakrabarty, 2008: 15 21) que administran las grafías de los relatos rectores y las lógicas de poder que habitan las estructuras gnoseológicas de nuestras historias nacionales. De este modo, las interpelaciones por nuevos formatos de movilidad social y ciudadanía, espacios sociopolíticos, subjetividades emergentes, así como perspectivas críticas sobre la gestión de la diferencia encuentran en estos giros conceptuales, la posibilidad de discutir las improntas colectivas de disenso, de desafección y cuestionamiento de los patrones impuestos a la vida cotidiana.
  • Publication
    Open Access
    Eje temático 5.- Insurgencia artística y nuevas formas de construcción política del sujeto en Cuba. Dos experiencias recientes de intervención política: la jornada Primavera Libertaria y el Instituto Hannah Arendt
    (2020-06-18) Ibarra Cáceres, Anaeli; Universidad de Murcia
    RESUMEN En los últimos años se ha instalado en Cuba un discurso ambiguo sobre “los nuevos tiempos” que vive la Isla. ¿Qué significa el adjetivo “nuevo” y a qué escenarios realmente alude? En realidad, “nuevos tiempos” no es más que una metáfora que insinúa las contradicciones que atraviesan hoy al país y al proyecto de nación que sostenemos. “Nuevos tie mpos” pretende asir un conjunto de transformaciones sociopolíticas de diversas índoles y facetas bajo una sola idea. Así, aparecen discursos de un sesgo nostálgico y melancólico, que expresan “lo que estamos dejando atrás”, el abandono de una tradición y p ráctica fidelista; discursos marcados por una ideología liberal que previenen el resurgimiento de una Cuba capitalista; discursos de una matriz profundamente estadocéntrica que sostienen la necesidad de cambios, pero la persistencia de una dirigencia que controla los cuerpos, las palabras, las disidencias, los tiempos y espacios de la vida en Cuba. A la par de estos discursos, aunque invisibilizados por las dinámicas del poder hegemónico, hacen presencia también otros discursos que dejan entrever la pluralidad de sujetos que intervienen hoy en el campo sociocultural y político de la Isla. Es en el contexto de un cambio político, que tiene en la muerte biológica de Fidel Castro el pasado 25 de noviembre del 2016 la reafirmación de la extinción política y simbólica del proyecto de nación socialista cubano, donde queremos enmarcar la reflexión sobre las posibilidades que abre el arte para pensar otras formas de construcción política del sujeto y la vida en Cuba. Teniendo en cuenta que el diseño institucional de la participación en Cuba reconoce los derechos individuales de participación, pero no considera políticas sociales que lo garanticen ni estipula el marco jurídico que avale este derecho, controle y vele por la constitucionalidad; la mera aparición en el espacio público se convierte en un hecho político significativo, más allá del contenido de las propias demandas. Pretendemos reflexionar sobre la experiencia de dos proyectos de activismo artístico en Cuba en el lapso 2014 2017, que tienen como eje de su trabajo la construcción y gestión de ciudadanía: Jornada Primavera Libertaria e Instituto de Artivismo Hannah Arendt. El valor de estos proyectos está en las apuestas que hacen para abrir nuevas posibilidades de ser y participar de la construcción social y política de la vida en Cuba, a partir del desafío de nuestros mapas imaginarios y de las narrativas a través de las cuales entendemos y encarnamos nuestra presencia política.