Congreso Internacional Arte y Políticas de Identidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Congreso Internacional Arte y Políticas de Identidad by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 76
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEje temático 1.- Breaking the frame: “Refugees crisis” fronm the image(2020-06-08) Youssef, Kinda; Universidad de MurciaRESUMEN En el último tiempo, para muchos espectadores la imagen del “pueblo sirio” ha cambiado trasladándose de la pantalla a la tierra, a lo concreto y cercano. Ello debido al éxodo de los últimos años, en esta búsqueda de un nuevo horizonte de camino por Europa, en el que pareciera que los sirios estuviesen huyendo del marco de su "supuesta" y antigua imagen. Aunque estos viajes migratorios en patera no son un fenómeno nuevo, es la primera vez en la historia reciente que esto sucede de manera tan masiva. Y en cuanto al pueblo sirio, esta es su primera migración de tales características. Esta imagen de catástrofe, desastre y sobre todo de muerte, se ha convertido en “el tema” de la mayoría de las representaciones de ellos. Desde los primeros días de las revueltas y mediante la guerra (hasta el presente), estas imágenes se han convertido en la "marca" Siria y, en ella los sirios de alguna manera han pasado a ser “objetos” de esta imagen marca. Una imagen que muchos al verla, simpatizaban o cuestionaban y discutían; es decir, que reaccionaban ante ella, la cual ha estado siempre tras las pantallas. Un marco rectangular en el que se proyecta una imagen, ya sea en un ordenador, una pantalla de TV o un proyector; cuatro ángulos con cuatro líneas rectas que enmarcan esa imagen y sus límites. Un límite que de alguna manera dibuja una línea entre dos cuerpos y marca una diferencia, una distancia entre ellos: el cuerpo detrás de la pan talla (el espectador de la imagen) y el cuerpo dentro de ella (el objeto de la imagen). Ahora bien, cuando los sirios han dejado esta imagen "destinada", ligada a la guerra, muchos de ellos se han ahogado en el camino, el mar Mediterráneo, convirtiéndose una vez más en objeto de una imagen de catástrofe. Al parecer, cada vez que huyen de un marco entran en otro de similares características. Actualmente, con la llegada de miles de sirios (y de inmigrantes de otros países) a Europa, la distancia se ha roto y el marco de su antigua imagen con él. Pero al mismo tiempo, una nueva distancia y nuevos límites se han instalado: la de los viejos / nuevos discursos del "otro", la de la "crisis", la del "terror"... Ante ello me pregunto: ¿qué se necesita para huir de una imagen enmarcada? ¿Y cómo se puede borrar la distancia entre los cuerpos? ¿Qué podemos hacer para construir y crear nuevos y diferentes marcos?
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Polietnofonía intramuros: propuesta creativa de cruce transcultural de las fronteras de la voz(2020-06-10) Molina Alarcón, Miguel; Universidad de MurciaRESUMEN INTRODUCCIÓN Coincidiendo con la crisis migratoria del pueblo sirio en el 2015 hacia Alemania, se propuso una obra/performance colectiva sonora dentro de la asignatura “Taller de Arte Sonoro” del Dpto. de Escultura (UPV), que denominamos: Polietnofonía Intramuros (2015), concebida para coros de voces (no musicales) que se desplazaran por el espacio de la antigua iglesia neobizantina de Casa de la Beneficiencia (actual sede del Museu Valencià d'Etnologia). Se estrenó el 28 de octubre de 2015 en el Festival Intramurs de Valencia. OBJETIVOS Inventar el neologismo de "Polietnofonía", como concepto inclusivo de varias voces, culturas y géneros como portadores sonoro culturales simultáneos de la voz, frente a otros limitativos de la tradición musical coral: “Monofonía” (música a una sola voz) y “Homofonía” (con una voz dominante melódica). Revisar la tradición polifónica europea de los llamados "cori spezzati” (“coros rotos” o “coros desplazados”) del estilo policoral veneciano de finales del Renacimiento y del Barroco español, para crear un nuevo símil de estos “coros desplazados” y “rotos” con la ruptura cultural producida por los desplazamientos migratorios de los sirios y de otros conflictos bélicos. MÉTODO Proponer un método de “Investigación Acción” de reflexionar desde la práctica performática. Vinculamos la idea con el lugar del concierto performance, una antigua iglesia neobizantina (tradición Oriental), sin culto actual, de la antigua Casa de la Beneficiencia (lugar de acogida de niños abandonados del s. XIX) y que ahora está integrada en el Museu Valencià d'Etnologia. Trasladamos el concepto de “Etnología” como ciencia social de los pueblos como portadores de cultura, al de “Etnofonía” de los pueblos como portadores de cultura sonora. Recogimos los c onceptos de voz poder (y sus portadores) del pasado al siglo XXI con la diáspora (salida) y éxodo (dispersión) de los sirios por Europa, planteando como respuesta una "Policoralidad Polietnofónica", que diera cabida a varias voces y culturas simultáneas no excluyentes. Nos servimos también del concepto “intramuros” (atravesar los muros) y su conexión con “intrahistoria” de Miguel de Unamuno, que son las voces que no han tenido voz en los medios y son los que verdaderamente mueven la historia. RESULTADOS Politnofonía Intramuros se estrenó el 28 de octubre de 2015. Se empleó el movimiento de los cuerpos y las voces (de músicos y no músicos) con fonemas de distintas lenguas (europeas y extracomunitarias) por el espacio arquitectónico de la iglesia neobizantina, para finalizar dando la voz al público (rompiendo otra frontera autor/espectador) emitiendo su “fonema personal”, que se mezclaba en esta diversa y conjunta “Policoral Polietnofónica”. Se encuentra disponible un video online del concierto/performance: https://www.youtube.com/watch?v=FIUOpAs1BUw CONCLUSIONES Esta propuesta nos sirvió para potenciar la diversidad cultural a través de las voces (sean de un lugar u otro, profesionales o no) y la capacidad sonora de su difusión acústica en el espacio arquitectónico, que permitió envolver, reflejar e inclusive atravesar sus muros, tanto en su sentido sonoro físico como metafórico cultural.
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Poesía indígena contemporánea: migración, identidad e interculturalidad. Una mirada desde sus autoras(2020-06-10) González Cerqueda, Janeth; Universidad de MurciaRESUMEN En México se hablan más de 68 lenguas originarias de las cuales se desprenden 364 variantes, el tema de esta propuesta es abordar las lenguas originarias como un recurso en disputa, es decir desde la óptica de un patrimonio y la producción artística del mismo. La poesía indígena ha sido un tema marginado en la historicidad de las prácticas artísticas, es por ello que la investigación busca brindar visibilidad a dichos procesos de creación, así como a las nociones convencionales de arte y de literatura que han inhibido el disfrute pleno de la práctica lingüística y de los procesos creativos de los pueblos originarios mediante la discriminación idiomática y la descalificación artística. La propuesta es mirar la poesía y el proceso creativo, partir de las historias de las propias creadoras, en este sentido la investigación se desarrolla con entrevistas y relatos de la poeta Ñu Savi Celerina Sánchez, Rubí Huerta poeta Purépecha y de Natalia Toledo poeta Binnizá. Uno de los aspectos relevantes en el proceso creativo de la poesía en lenguas indígenas, es apreciar que el proceso migratorio es un detonante de identidad, que surge desde la necesidad básica de la comunicación en un imbricado proceso largo y complicado, que es pasar de la oralidad a la escritura, así como al reconocimiento de la lengua propia bajo este medio, que permite consensos y disensos sobre el uso de las grafías, lo cual proyecta una suerte de Identidad de Resistencia (Castells, 2001, 30) desde la producción artística, pues se cuestionan los modelos individuales de creación occidentales que en la poesía indígena tienen una connotación colectiva. Siendo así, una propuesta estética, original y propia, en un contexto de hegemonía mono lingüística. En este sentido, las poetas fungen como mediadoras interculturales, son productoras simbólicas, que traducen y revitalizan el lenguaje poético e identitario de sus comunidades en el contexto de la Glocalización y coexistencia. Y es aquí donde se afirma que la lengua originaria y el proceso creativo de las poetas es un patrimonio en disputa.
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Agenciamientos, resistencias y transformaciones en la gestión necropolítica de las migraciones de origen centroamericano en México(2020-06-10) Torres Terrazas, ErikaRESUMEN Desde el año 2013, miles de personas de origen centroamericano están saliendo de sus países por“expulsiones” y /o “pérdidas masivas de hábitat” (Sassen, 2015), con el objetivo de llegar a EstadoUnidos de América (EUA). En esta comunicación planteo que este éxodo masivo de personas tiene sucausa, y a la vez es efecto, de violencias económicas, políticas, misóginas y criminales, propias de la gubernamentalidad neoliberal (Foucault) imperante desde principios de los años noventa en México y Centroamérica, y que ha resultado en constantes, múltiples y diferentes procesos de acumulación pordespojo (Harvey,2003). En un inicio dichos procesos generaron una mayor precarizaron de la vida y el trabajo, exacerbando, extendiendo y realizando una distribución diferencial y políticamente inducida de la vulnerabilidad (Butler, 2006) respecto a amplios grupos de la población, al no garantizar condiciones para una “vida digna de ser vivida” (Pérez Orozco, 2014); y desde hace unos años, en pleno proceso de neo extractivismo, expulsan a las personas de sus territorios utilizando distintos medios, convirtiéndolas en ambos casos en prescindibles, desechables o superfluas (Mbembe,2012). Por otra parte, la política migratoria del “Estado mexicano” criminalizante y selectiva, se ha endurecido con el Plan Integral Frontera Sur (PIFS), el que con una retórica de seguridad nacional, maquillada con el discurso de derechos humanos, incluye un enfoque policial del control de flujos migratorios hacia el norte y la construcción y privatización de Centros de internamiento para migrantes; a lo que se añaden, las prácticas del crimen organizado y/o organizaciones paraestatales, de las que participan con total impunidad las fuerzas estatales de control del “Estado”. En este contexto, es posible afirmar que en los países del Triángulo del norte de Centroamérica y en México, se está realizando una gestión necropolítica de ciertas vidas (Mbembe, 2012). Frente a estas condiciones donde los cuerpos de las personas migrantes y, especialmente los de las mujeres, han sido despojados de valor y reconocimiento, surge un deseo intenso de crear algo distinto a la actual sociedad neoliberal capitalista, moderno colonial y heteropatriarcal,configurándose diversas tramas de agenciamientos colectivos que disputan, reelaboran y/o subvierten la razón neoliberal hegemónica actual. Los Hogares Refugio distribuidas a lo largo del territorio mexicano, son espacios/lugares donde de forma tensa y contradictoria se despliegan, construyen y performan parte de estos agenciamientos colectivos que tejen resistencias y transformaciones en conjunto con las personas migrantes. Esta comunicación, que parte de una primera e incipiente exploración etnográfica; y acompañada de los desarrollos teórico políticos de los feminismos postcoloniales, descoloniales y de la Teoría queer/cuir, pretendo esbozar cómo las prácticas políticas, simbólicas y discursivas que emergen desde estas redes de apoyo, surgen de un sitio distinto al del masculi no universal, así como la manera en que poco a poco están configurando otros imaginarios, discursos, representaciones y sentidos de la vida, las relaciones, de las personas migrantes, lo político y la política.
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Puerta al infierno. La cuestión de la frontera sur de México y de los migrantes en el arte de performance(2020-06-10) Napiórkowska, Natalia; Universidad de Murcia; Universidad de MurciaRESUMEN A través de México pasa una de las rutas migratorias más grandes del mundo. Los migrantes de América Central, especialmente de Guatemala, el Salvador, Nicaragua y Honduras, intentan llegar a los Estados Unidos en la búsqueda de mejor vida, paz y trabajo o piden asilo en México. Muchos de ellos está huyendo de la crueldad, grupos de crimen organizado y pobreza extrema. La etapa mexicana es más peligrosa, debido a la corrupción, narcotráfico, carteles y conflictos internos en el país. Cada año, miles de gente, no se sabe bien los números de los migrantes, sufre la violencia extrema, abusos y violaciones. Algunos desaparecen en la ruta. Los migrantes que intenten cruzar la frontera entre México y Guatemala del lado de Pacífico, necesitan cruzar el río Suchiate, una puerta principal al “infierno mexicano” de los migrantes. Ambas orillas del río son dominadas por los polleros y carteles. Para trasladarse a través del confín, los migrantes pagan a los dueños de las pequeñas balsas para que las lleven al lado mexica no o intentan cruzarlo por su cuenta. A los migrantes ilegales a veces se dice en la forma despectiva espalda mojada. Este apodo tiene más que ver con los ilegales que cruzan la frontera norte de México, pero también está en el uso a los del sur. El 20 de enero de este año, en el momento de la toma de presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, la situación de los migrantes centroamericanos y mexicanos se cambió drásticamente. Todavía nadie se pueda imaginar las consecuencias de sus decretos y decisiones radicales en el tema de migración. Sin embargo, las obras y acciones artísticas, que tocan el tema de la migración, siguen actual. Tanto la frontera sur de México, como las vías del tren La Bestia y la frontera norte, repetidamente han funcionado como las escenas de muchas acciones artísticas hechas por los activistas comprometidos, como por ejemplo Rocío Boliver, Eder Castillo, Esmeralda Pérez González Tamiz y otros. Han usado distintas estéticas, recursos artísticos, formas y lenguajes, desde hacer las instalaciones en la misma zona de Suchiate, por las realizaciones en las galerías, hasta realizar los proyectos en la realidad cibernética. En mi propuesta me gustaría presentar varias acciones artísticas que se refieren a los migrantes centroamericanos y l a frontera sur de México, enfocándose especialmente en el aspecto del espacio y de los participantes de los performances.
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Cuando Oriente era aún Occidente(2020-06-10) Valdaliso Casanova, Teresa; Universidad de MurciaRESUMEN A partir de las huellas dejadas por las diversas culturas que han habitado un territorio podemos individuar los estratos que conforman la cultura actual que predomina en éste. La diversidad de poblaciones y pobladores que habitaron el mapa original de la región mediterránea constituye su riqueza, al tiempo que esconde un pasado común e insospechado, un origen remoto donde las migraciones se realizaban a la inversa. En estecaso, el papel del artista se plantea como el encargado de revalorizar aquellos aspectos que nos unen y asímismo aquellos que nos diferencian. Haciendo hincapié en la impronta encontrada en los pueblos occidentales,quienes actualmente cierran sus fronteras a los denominados orientales, el discurso plantea el análisis de untiempo no muy lejano en donde el Este del Mediterráneo era aún considerado como parte del núcleo de la civilización occidental. Una occidentalidad que fue desplazada hacia el Atlántico tras la colonización delcontinente americano. Como ejemplo se plantea analizar el proyecto “in progress” Meditazioni, Mediterraneo Rivelazioni Mediterraneo (Meditaciones Mediterráneo Revelaciones Mediterráneo), del grupo artístico italiano Studio Azzurro (fundado en Milán en 1982), a través del cual construyen el mapa cultural de los pueblos mediterráneos, un proyecto iniciado en el año 2000, que comprende seis etapas realizadas en Italia, Francia, Libia, Grecia, Marruecos, Siria y España. A través de las diversas construcciones encontradas y de las tradiciones heredadas, las imágenes, a modo de videoinstalación inmersiva y sensible, se apoyan en una serie de narrativas en primera persona que provocan un nuevo planteamiento del concepto de frontera. Cada etapa del recorrido añade contenidos al proyecto, inspirándose en la suma de las civilizaciones que navegaron dicho mar y que poblaron las regiones que reciben sus aguas desde los primeros tiempos: egipcios, los fenicios, israelitas, griegos, cartagineses, romanos… Meditaciones Mediterráneo comenzó como un viaje de dos años culminado en 20 02; una investigación cuya finalidad era la de recuperar la esencia de la cultura ancestral mediterránea, una identidad actualmente olvidada, dispersa. El proyecto fue en un principio financiado por la Maison Hermès, cuyo director contrató al Studio con la finalidad de difundir la filosofía de su empresa a través de una obra tecnológica que mostrase la esencia de sus perfumes a partir de la tactilidad, de los gestos, los sabores, los sonidos... Tras plasmar los cinco primeros viajes por Italia, Francia, Grecia, Libia y Marruecos dentro de la instalación Meditazioni Mediterraneo, una sexta etapa en Siria inauguró la segunda parte del proyecto, titulada Rivelazioni Mediterraneo, dedicada a la investigación acerca del origen de la civilización mediterránea, centrándose en el paisaje habitado, en contraste con el paisaje virgen. Para cada una de las etapas se realizó un ambiente sensible (videoinstalación interactiva) utilizando diversidad de dispositivos destinados a crear un recorrido expositivo complejo, una experiencia poética representativa del patrimonio del Mediterráneo, a través de sus colores, olores, sabores, sonidos y artesanías. La segunda etapa de Revelaciones se centró en España, en la región de La Mancha. La instalación fue dedicada por un lado a los gestos artesanales que provienen de la tradición manchega y por otro a la arquitectura defensiva y pétrea que circunda la región. Gracias a la interactividad del visitador, la instalación desvela un territorio contenido, en el cuál es posible encontrar restos de fuertes antiquísimos cuya historia parece perderse en un tiempo insondable.
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Nación frontera(2020-06-10) Pastor Aguilar, Marina; León Mendoza, Raúl; Universidad de MurciaRESUMEN En una sociedad globalizada, que sólo en teoría favorece la circulación masiva de personas entre países, el control del flujo migratorio se ha convertido en un asunto nodal para la gestión de las políticas de seguridad. Ello ha supuesto la emergencia de un enemigo imaginario que sirve como excusa para la implementación de toda una serie de políticas de control que se coagulan y desarrollan en torno al concepto de frontera, el cual ha llegado a extender su carga semántica a cualquier ámbito interno, externo o liminal en los estados nación contemporáneos. De este modo vamos a analizar las fronteras concibiéndolas como constructos administrativos que ya se han desligado de la mera territorialidad estatal, como artificios biopolíticos de producción de ciudadanía jerarquizada, como instituciones asimétricas y virtuales, como dispositivos móviles en los que tiene cabida la implementación de todas las tecnologías del control, y de todas las novedades que se produzcan respecto a las mismas. A la luz de es tas ideas examinaremos las propuestas estético políticas del anarquismo ontológico de Hakim Bey, a partir de cuyas teorías y asumiendo un punto de vista crítico, desarrollaremos como los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado se encuentran adoptando estrategias similares a las TAZ (Zonas Temporalmente Autónomas) Investigando en base a todo tipo de fuentes bibliográficas y visuales (declaraciones políticas, informes jurídicos, leyes, prensa, etc.) analizaremos cómo la función de los Estados contemporáneos encuentra su término extremo en el establecimiento de un régimen escópico que ha desterritorializado el concepto de frontera, condicionando tanto quien y que puede ser visible, como quién y qué puede circular convertido en categoría representacional, es decir, en imagen. Hemos concluido con el desbordamiento del concepto de el “otro” hacia lo que hemos denominado como lo “ello”, migrantes económicos que son objetivo del control y la administración de la transpolítica, que supera el concepto de biopolítica de Agamben puesto que su objeto de acción ya no se conceptualiza como vida biológica (nuda vida) sino como cosa, objeto, resto (nula vida).
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Violencia, imperialismo e imágenes: representaciones de la guerra en el contexto global(2020-06-10) Víctor Murillo Ligorred, Juan Cruz Resano López; Universidad de MurciaRESUMEN Las invasiones por parte de occidente a países ricos en petróleo, con la excusa de ser potenciales enemigos de occidente, han generado un nuevo imaginario en torno a estas cuestiones que, aupado por la inmediatez de los tiempos, ha propiciado una revisión de las narrativas desde el espacio político que posee el arte en sus interpretaciones. Las imágenes, desde este punto de vista, definen los conflictos, su control en muchas ocasiones es poder, y en ello, que la destrucción de algunos iconos se asemeje a la propia destrucción del cuerpo que representan. De este modo, las asociaciones entre arte y guerra a propósito de la guerra de Irak en 2004, concretamente con el archivo que fue filtrado de la prisión de Abu Ghraib, han dispuesto sobre el tablero un discurso crítico que remite a esos espacios privilegiados entre lo icónico y el poder que suceden en todos los conflictos bélicos. La diferencia con cualquier época anterior estriba en que, desde hace 20 años, la guerra se vive en directo. El poder ejercido se muestra en imágenes a través de la televisión y, desde hace unos pocos años, en la red. Esta particularidad hace que ciertos artistas occidentales reflexionen ante el imperialismo de sus propias sociedades en este tipo de enfrentamientos. Autores como Richard Serra son un buen ejemplo en el que identificar las relaciones de trasvase entre imagen y poder a propósito de la guerra de Irak cuando los soldados americanos torturaban en las prisiones a los soldados iraquíes. Una forma de expresión crítica, una de las principales funciones del arte contemporáneo, a través de la cual reflexionar sobre los conflictos, pero siempre, desde la propia acción de las imágenes.
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Si el Muro hablara… (voces a través de la frontera México- EEUU)(2020-06-10) Aranda Kilian, Lucía; Universidad de MurciaRESUMEN La migración y los problemas de índole político y humano entre México y los Estados Unidos es, no sólo una cuestión de actualidad, sino una constante entre estos dos países. Es por este motivo, que he buscado entender la complejidad del problema, utilizando diversas fuentes y enfoques, como serían su representación mediante medios visuales y orales. En este trabajo se abordan diversas expresiones artísticas y políticas que se dan, como parte del fenómeno de migración entre México y los Estados Unidos, como una manera de expresar sentimientos contradictorios por parte de los migrantes tanto mexicanos como de otros países de Centroamérica, principalmente, como serían dolor, impotencia, miedo, frustración, sueños, perseverancia y esperanza, entre muchos otros. Asimismo, se trata la manera en que se afecta el sistema familiar tanto de los que se van, de los que se quedan, y de los que regresan por su gusto o por ser deportados. Con este propósito se presenta la descripción, análisis e interpretación de diversas fuentes asociadas a la migración, a través de relatos a los que he tenido acceso, como parte de mis actividades como terapeuta familiar. En adición se hace uso de representaciones acerca de la migración, como historia oral, cine, canciones, exvotos, caricatura política y pintura mural, que son realizados por los migrantes. Derivado del análisis de las expresiones políticas y artísticas que se plasman en el muro que separa a estos dos países, se aprecia como el fenómeno de migración entre México y los Estados Unidos, es manifestado mediante expresiones artísticas que proyectan su sentir en relación con la existencia y significado de una división artificial entre esos dos países. Por último, se dan recomendaciones para apoyar a los migrantes a través de la utilización de terapias creativas, las cuales, como se explica, permiten a través de expresiones artísticas, tratar el dolor al que son expuestos los migrantes.
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Borders / Echoing borders(2020-06-10) Villalonga, Rocío; Universidad de MurciaRESUMEN Borders y Echoing Borders son dos proyectos de investigación artística que hablan de geopolíticas. La globalización lleva implícita la fractura de fronteras para un tipo de flujos mientras que para otros, esas fronteras son reforzadas y alzadas tanto a nivel económico, político, como geográfico. El primer mundo, en una incoherencia de facto, mientras ha fomentado la porosidad de esas fronteras, bajo intereses especulativos, tecnológicos o de mano de obra, niega a su vez la entrada a personas que no cubren las expectativas de mercado. Todo ello genera excedentes de personas con deseos aumentados por la necesidad de pisar esas tierras y que por el hecho de hacerlo a su vez son sometidas a unas condiciones laborales infrahumanas. Por otro lado, está el alzamiento de fronteras al tercer mundo y a su vez la externalización de la mano de obra en una búsqueda de trabajadores en esos países carentes de una legislación laboral que les proteja. Hablo de esas fronteras en un mundo de globalización en el que primero se promociona la movilidad, luego se la limita y posteriormente se discrimina o no, en función de qué es lo que ese “inmigrante” aporta al “sistema”. Bajo este contexto internacional de “permeabilidad” y a su vez “fortificación”, que representa el sistema de fronteras en el cual nos tiene sumida esa ficción acerca de la inmigración que nos impone el ideario globalista, nace la obra de intervención en el espacio público con título Borders en Aqaba, al sur de Jordania, conviviendo con el entorno de lo que hasta hace unos años fue un antiguo campo de minas del desierto frontera con Israel. Porotro lado, centrada en el discurso vital de las víctimas de este transfigurado ideario globalista, nace Echoing Borders, como plataforma para la expresión libre de los refugiados de Za’atari al Norte de Jordania.
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Narrativas migratorias y conflictos fronterizos: la capacidad política del arte en la obra de Sigalit Landau(2020-06-10) Tornos, M.; Universidad de MurciaRESUMEN Hoy en día, según comenta Achille Mbembe, “los nuevos ‘condenados de la tierra’ son aquéllos a quienes se les ha negado el derecho a tener derechos; son aquéllos que, se estima, no deben moverse de su lugar y están condenados a vivir en encierros de todo tipo –los campamentos, los centros de tránsito, los mil lugares de detención que siembran los espacios jurídicos y judiciales–. Son los reprimidos, los deportados, los expulsados, los clandestinos y otros ‘sin papeles’: esos intrusos y esos restos de nuestra humanidad de los que estamos ansiosos por deshacernos, puesto que estimamos que entre ellos y nosotros no existe nada que valga la pena ser salvado, ya que perjudican fundamentalmente nuestra vida, nuestra salud y nuestro bienestar” ( Crítica de la razón negra, p. 276). A partir de aquí, gracias a la obra de Sigalit Landau, mi intención es reflexionar acerca de la transición que se produce del colonialismo moderno a la era de la colonialidad global, con el fin de analizar las nuevas formas de dominación y violencia desplegadas en las sociedades contemporáneas, en donde las fronteras imponen un reparto diferenc ial de la precariedad y el reconocimiento, cuya finalidad consiste en garantizar la seguridad del territorio nacional. De esta manera, en contra de ciertas perspectivas político académicas que proclaman la llegada de un mundo descolonizado y poscolonial, mi intención es ver cómo el estado de excepción se convierte en el paradigma de gobierno de los Estados modernos, introduciendo la economía de la muerte en las entrañas del biopoder, para justificar la exclusión de la figura de la alteridad y el extranjero. Al fin y al cabo, comenta Foucault, “El racismo (…) su papel consistirá en permitir establecer una relación bélica (…) compatible con el ejercicio del biopoder –‘si quieres vivir, es preciso que el otro muera’–. (…) La muerte del otro, la muerte de la mala raza, de la raza inferior (…) es lo que va a hacer que la vida en general sea más sana; más sana y más pura” (Defender la sociedad, p. 231). Así, en contra de la violencia de la discriminación y el racismo, mi intención es reivindicar un conjunto de alia nzas somatopolíticas de cuerpos híbridos y transversales, aceptando el carácter antagónico que produce la marca de la diferencia, con el fin de desarticular la (supuesta) homogeneidad autosuficiente que exhibe el sistema capitalista y heteropatriarcal del primer mundo. En definitiva, desde una perspectiva decolonial, mi propósito es reflexionar acerca de la capacidad política y contestataria del arte de Sigalit Landau, interesada en crear una serie de escenarios polémicos, con el fin de condenar la deriva necropolítica de los Estados modernos.
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Narraciones visuales de la migración en Latinoamérica y el Caribe(2020-06-11) Rodríguez Bolufé, Olga M.; Universidad de MurciaRESUMEN Los desplazamientos, migraciones y vivencias cosmopolitas de los sujetos en la contemporaneidad, han ido definiendo procesos de transnacionalidad sumamente complejos que, sin dudas, la historiografía del arte y la práctica académica deben atender. Desde la perspectiva del reconocimiento de vínculos entre el continente americano y las islas del Caribe, se proponen varios niveles de reflexión en torno a los temas de este Congreso y en especial de este panel: el artista emigrante y el impacto que el contacto con otro territorio conlleva para su obra y para el nuevo contexto en que se emplaza; la emigración como tema y la exclusión y lo precario como actitudes de compromiso ético y estético que se articulan en las prácticas artísticas sobre y desde la migración como experiencia vital. Artistas caribeños y mexicanos serán incorporados en este estudio, en tanto generadores de nuevas narrativas que buscan potenciar los análisis de discursos y escenificaciones de la memoria, desde prácticas emergentes localizadas, detectándose nuevas formas de colonialismos, a la vez que redimensionan los imaginarios culturales y la memoria individual y colectiva de la región. Precariedad, emigración y exclusión configuran modos de vida, de crear y de asumir la relación ética del artista latinoamericano y caribeño con su experiencia vital. Desde estos márgenes, los creadores se comprometen con la producción de sentido, y generan narrativas visuales de significativas cargas simbólicas, en algunos casos para subvertir y denunciar un orden de cosas, en otros para encauzar afectos y memorias, y hasta para reflexionar sobre la historia misma de tantos desplazamientos que han caracterizado a la región. Los creadores se nutren y revitalizan, sin necesidad de apelar a metarrelatos de vindicación política o patriótica. Desde sus necesidades afectivas, sus códigos éticos y sus percepciones acerca de los conflictos de sus realidades de origen o de adopción, los repertorios del arte contemporáneo latinoamericano y caribeño asumen la riqueza de los imaginarios como componente activo de sus producciones. En consecuencia, la historiografía y la enseñanza sobre el arte de la región deben también dinamizarse en sus reconfiguraciones como espacios de interacción y de reflexión con incidencia en los sujetos en formación.
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Contornos(2020-06-11) Balboa, Daniel; González, Clara; Sarriá, Guillem; Yuste, José A.; Universidad de MurciaRESUMEN CONTORNOS se trata de un videomapping desarrollado para las asignaturas Activismo y nuevos medios y Arte Sonoro, tutorizadas por Emilio Martínez Arroyo y Miguel Molina Alarcón respectivamente. Fue proyectado el pasado febrero sobre la fachada del Centro de Lenguas de la Universidad Politécnica de Valencia y el pasado 15 de mayo dentro del evento Poliniza Dos XII Trobada d’Art Urbà UPV 2017. A través del lenguaje del videomapping, CONTORNOS determina los movimientos migratorios masivos en zonas de conflicto, visibilizando problemáticas actuales como el caso de México y Estados Unidos, las vallas de Ceuta y Melilla o los refugiados sirios. La intención del proyecto es alterar la superficie proyectada como muro o frontera a traspasar, disponiendo las figuras humanas como siluetas para, de este modo, despersonalizar al propio individuo y aportar una mirada homogénea, global y transcultural de los distintos colectivos que transitan esta brutal realidad. El proyecto CONTORNOS consiste en una serie de animaciones mapeadas sobre la fachada del Centro de Lenguas de la UPV cuyo hilo narrativo hace testigo al espectador de la violencia acaecida en territorios fronterizos. La metodología empleada es, en primer lugar, el análisis crítico del contexto sociopolítico actual referente a la migración en zonas fronterizas conflictivas que se está dando actualmente en varios lugares del planeta, trasladando esa problemática hacia una mirada estética, eje primordial de la narración audiovisual. La creación del audiovisual es multidisciplinar ya que abarca técnicas que van desde el croma, la animación, la simulación 3D o el arte sonoro. El resultado trata de hacer cómplice al espectador de una evidencia clandestina, masiva y furtiva en ese borde, esa línea, ese contorno... esa “tierra de nadie”.
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Opresión y resistencias desde los márgenes: el caso del 3% (Netflix, 2016-)(2020-06-11) Aguado Peláez, Delicia; Universidad de MurciaRESUMEN Durante las últimas dos décadas, las series de televisión han vivido una explosión creativa tal que ha conseguido desvanecer esa imagen de caja tonta tan asociada a la pequeña pantalla. Un boom vinculado a los grandes cambios en el mercado mediático y a la expansión de las nuevas tecnologías, especialmente de Internet, que explica la aparición de fenómenos como el de la plataforma Netflix. Y es que esta empresa californiana ha sido capaz de propagarse a nivel internacional gracias a su servicio de visualización de películas y seriales vía streaming y que, desde 2011, apuesta por la creación de contenido original dejando series tan rompedoras como Orange is the New Black (2013 ). Así las cosas, en su empeño por consolidarse en el mercado internacional, Netflix va a apostar por producciones originales en otros mercados no estadounidenses. Dentro de esta tendencia, en 2016 llega 3%, la creación de Pedro Aguilera es la primera ficción producida en Brasil y grabada en portugués brasileño la segunda en Latinoamérica . Un thriller distópico que presenta una sociedad dividida en dos órdenes antagónicos donde la población del Continente malvive entre escasez y violencia, mientras que la de Mar Alto vive un aparente sueño tecnológico. Dos estamentos impermeables cuya puerta tan sólo se abre al cumplir 20 años cuando, a través de un método de selección, el 3% de los jóvenes pueden pasar a El Otro Lado. En definitiva, una creación de gran interés tanto por su temática como por ser un relato construido desde un país no hegemónico con proyección internacional. En este sentido, la presente investigación se adentra en esta producción utilizando las herramientas que brinda el Análisis de Contenido Cualitativo para conocer cómo se construyen v iolencias y resistencias simbólicas a través de dos dimensiones: 1) Personajes: Un estudio de los personajes principales desde un enfoque interseccional partiendo de la "matriz de dominación" que teoriza Patricia Hill Collins (1990) con el fin de comprend er la interacción de diferentes ejes de discriminación clase, etnia/raza, diversidad funcional, género... y, con ello, las dinámicas de opresión/resistencias. 2) Ambientes: Un análisis de la representación del a) ambiente sistémico sistema cultural, económico, político y social ; b) la construcción de la otredad cómo se construye el nosotros, cómo el otro, cómo se confrontan , y c) ambiente anti sistema luchas y resistencias . A partir de estas dos dimensiones, este estudio permite observar si esta producción procedente de la periferia ofrece una representación diferenciada de los sistemas de dominación y de las posiciones sociales opresor/oprimido, alejada de miradas hegemónicas.
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Las fronteras de la identidad. El arte migrante palestino y los ojos de Occidente.(2020-06-11) Gálvez Godoy, Alicia; Universidad de MurciaRESUMEN El fenómeno migratorio originado por conflictos religiosos o bélicos, ha supuesto a lo largo de su historia, el traslado no voluntario de millones de individuos. Cabría preguntar se cómo es vivido realmente el fenómeno por quienes lo padecen, ya que desde nuestras sociedades hipermodernas y acomodadas, se ha llegado a normalizar el horror de la migración, produciendo una insensibilización generalizada y en consecuencia la incomprensión real de la problemática. Deberíamos plantearnos aquí dos cuestiones: la primera, cómo vive el migrante su situación. La segunda, cómo siente el receptor este fenómeno. Para ello, se tomó fundamentalmente la obra del artista visual palestino Taysir Batniji ( que reside actualmente entre su ciudad natal, Gaza, y Francia ), cuya obra, que abarca todas las modalidades artísticas, incluyendo pintura, escultura, video, performance o fotografía, aborda el tema migratorio y el dolor o el ansia de libertad que generan, desde una perspectiva absolutamente descarnada y desesperanzada. (Como también manifestó en su momento el asesinado Naji Al Alik, el cuál también se analizó ). Cuestiones éstas que también van a caracterizar el arte de otros, artistas palestinos no migrantes, como es el caso de Iyad Sabbah, actualmente profesor de escultura en la Universidad de Bellas Artes de Libia, en una especie de comunión espiritual entre el que permanece y el que marcha.Esta visión de la realidad, es diametralmente opuesta a aquélla que el occidental puede percibir y en última instancia, proyectar. Tal es el caso del británico Bansky, que en 2005 y 2007 intervino en el muro de Cisjordania con unos graffitis. Parte de la investigación pretende contraponer al autor palestino y al británico en el mismo contexto, en el que ambos intentaran reflejar contenidos semejantes, pero con un resultado cuando menos muy llamativo.La metodología utilizada se basa en la descripción, análisis e interpretación de la obra de estos artistas palestinos para poder establecer comparaciones a partir de, a su vez, la descripción, análisis e interpretación de la obra de Bansky en Cisjordania. Para ello fue fundamental la aportación bibliográfica de autores como Edward W. Said , que analizan el conflicto desde el punto de vista sociológico. Pero también la observación directa de su propia producción artística, suficientemente ilustrativa de cuanto queríamos analizar.
- PublicationOpen AccessEje temático 2.- Identidad y cuerpo en el arte contemporáneo. Análisis de algunos casos en fotografía, vídeo y performance(2020-06-11) Yokoigawa, Miki; Universidad de MurciaRESUMEN En el campo de arte contemporáneo se encuentran varias expresiones que cuestionan las ideas de identidad individual y sociocultural modernas. Este proceso inició dura nte los años setenta, cuando en Estados Unidos y en Europa se desarrollaron el movimiento de los derechos civiles y el feminismo, que pusieron en el centro de la discusión política la cuestión de identidad y comenzaron a visibilizar su complejidad en un cruce entre lo público y lo privado, entre la ideología y la geopolítica, la cultura étnica y la interculturalidad, y también ente lo tradicional y lo contemporáneo. En tal contexto diversas artistas introducen su propio cuerpo como vehículo de expresión artística. Así Martha Rosler en Semiotics of Kitchen presenta una mujer estereotipada en los medios de comunicación, haciendo gala de su ira y su furia; Cindy Sherman en la serie Untitled Film Still o Serie Fastion exhibe la imagen de la mujer típica demostrando su dimensión grotesca. Por su parte, Guerilla Girls se presentan como grupo de mujeres anónimas que, usando la máscara de gorila, protestan contra la discriminación hacia mujeres en el mundo del arte. Pipilotti Rist en I Am Not The Girl Who Misses Much insinúa la crisis de la identidad a través de la imagen de la chica invisible. Guillermo Gómez Peña en serie Photo Performance, No Portraits cuestiona la ambivalencia de la identidad entre mexicana y estadounidense. Yasumasa Morimura en el serie Yo conver tido la Historia de Arte Occidental, contextualiza su cuerpo oriental en las imágenes de las obras claves de la Historia de Arte Occidental. Shirin Neshat en Woman of Allah critica la imagen de la mujer musulmana con el cliché terrorista. Kim Sooja en A Needle Woman, visualiza la confrontación entre el cuerpo y la mirada como cuestión fundamental sobre construcción de la identidad, Tomoko Sawada en ID 400 enseña múltiples posibilidades de visualización de sí mismo en la foto instantánea para identificación. En el presente trabajo analizaremos algunos casos ejemplos de obras que cuestionan las ideas prevalecientes de identidad.a través del cuerpo y usando el performance, la fotografía y el videoarte como medios expresivos. A partir del análisis de los trabajos, subrayaremos el modo de visualización de la dimensión compleja de la identidad, eludiendo caer en el Orientalismo, para considerar las contribuciones de las artes visuales al tema de la identidad y su política. Para ello utilizaremos el pensamiento de Edward Said, Jacques Derrida, Franz Fanon, Gayatri C. Spivak, quienes han cuestionado las ideas modernas de identidad y han abierto la discusión hacia direcciones teóricos y conceptuales como la deconstrucción y la teoría poscolonial.
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Huellas de las migraciones caribeñas en la Bienal de La Habana(2020-06-11) Rodríguez Enríquez, Hilda M.; Universidad de MurciaRESUMEN La Bienal de La Habana es un evento artístico internacional fundamentalmente orientado a la puesta en valor de la producción simbólica emergente de los países de África, Asia, Medio Oriente, América Latina y el Caribe. Desde su fundación, hace ya tres décadas, la Bienal se ha erigido en espacio idóneo para el intercambio acerca de los problemas del arte y los muy diversos temas de interés social que las prácticas artísticas abrazan. La quinta edición incluyó entre sus núcleos temáticos la problemática migratoria, sin embargo, dado el peso específico que ese fenómeno cobra en la escena contemporánea, su abordaje ha emergido una y otra vez en sucesivas ediciones. La presentación que se propone aborda el análisis de un amplio conjunto de representaciones visuales concurrentes en la Bienal habanera interesadas en reflejar el impacto de los procesos migratorios en la región del Caribe. Se contemplan, entonces, poéticas y obras que hacen énfasis en las circunstancias de desarraigo dimanadas del acto migratorio, que proponen hondas reflexiones en torno al nuevo estatus que presupone el asentamiento del inmigrante en un entorno ajeno y el inevitable proceso de reajuste y reformulación de los discursos identitarios; poéticas y obras que revelan, al cabo, múltiples aristas de los complejos procesos interculturales de dominación, asimilación, exclusión asociados al trasiego migratorio. Para la Bienal de La Habana, durante doce ediciones , ha resultado de interés significar el capital simbólico, a través del cual se han modelado los discursos relacionados con los desplazamientos humanos, los que solo pueden comprenderse como fenómenos constitutivos y esenciales que reformulan constantement e el tejido social, sus imaginarios y, reconfiguran sus identidades, las cuales son susceptibles de ser interpretadas dentro de límites retóricos. El evento que en esta ponencia se estudia la Bienal de La Habana ha tenido la oportunidad de redimensionar el Caribe, de poner en valor sus consistencias, no sus estereotipos, así como las expansiones artísticas que también están relacionadas con las aperturas para el conocimiento en el área. El Caribe entiende de disparidades y polarizaciones y, la producción artística ha padecido de orfandades, desfasajes, de ahí que, tratándose de los cruzamientos posibles y productivos dentro de la región, espacios como el de la Habana haya trazado como estrategia, el mantenimiento de la dialogicidad a través de los discursos comunes que existen, lo cual nos permite al mismo tiempo redimensionar las peculiaridades que nos distinguen.
- PublicationOpen AccessEje temático 2.- Exilio qeer, invisibilidad de género y arte público(2020-06-11) García-Oliveros, ElenaRESUMEN ‘Exilio queer, invisibilidad de género y arte público’ describe en el marco del proyecto de investigación 'Del levantamiento feminista al arte público y el ciberespacio: el Far West de las oportunidades' dirigido por la autora, el proyecto de arte público ‘Cuando Amar en África l o pagas con la vida’ (http://toxiclesbian.org/amar en africa/) (Toxic Lesbian, 2011 12) (producido en el contexto de la residencia de artista en El Ranchito, Matadero, Madrid). Mujeres subsaharianas, lesbianas o no, algunas demandantes de asilo, otras migrantes o con nacionalidad europea, mujeres que aman a otras mujeres en países africanos, donde amar se paga con la vida, con la ablación o la violación; organizaciones mediadoras con estos colectivos, a nivel europeo o nacional; mujeres artistas, queer, feministas y negras, creadoras desde su condición, fueron los agentes buscados por Toxic Lesbian para crear con formato público y procesual este proyecto entre los años 2011 a 2012 en Madrid (España), París (Francia) y Bruselas (Bélgica). Contó con la colaboración de organizaciones generalistas de derechos humanos como Amnistía Internacional (Bélgica), de refugiados como Merhaba (Bélgica) o CEAR (España), específicas de género como Women’s Link Worldwide (España) o propiamente LGBTQ como ILGA World (Bélgica), así como artistas como la fotógrafa queer sudafricana Zanele Muholi. El objetivo de la investigación ‘Exilio queer, invisibilidad de género y arte público’ es presentar las conclusiones del proyecto a rtístico descrito en cuanto a los hallazgos relativos a las causas de la migración de poblaciones queer africanas y de modo más específico, mujeres. Entre éstas se expondrán las discriminaciones existentes durante las diásporas queer por orientación sexual y género, así como las posteriormente investigadas desde ambas perspectivas en el seno de los organismos internacionales que debieran garantizar la aplicación de la legislación en torno al derecho al asilo. Del mismo modo se describirán los procesos de creación llevados a cabo en este marco de arte público, mediante colaboración mediada por la artista con las instituciones colaboradoras y la población civil que protagoniza el proyecto. La metodología de la investigación se basa en entrevistas grabadas con los distintos interlocutores enumerados, testigos privilegiados de los hechos que se exponen y que representan a personas individuales o a las propias organizaciones civiles que denuncian las situaciones que éstas primeras describen. Asimismo se produjeron mesas de debate y encuentro entre diversos interlocutores todo ello en el marco de la residencia de artista en El Ranchito, Matadero, Madrid. Este material de investigación fue la base de la producción artística que Toxic Lesbian llevó a cabo mediante performances en directo y en streaming, proyecciones interactivas en fachadas en edificios públicos en Madrid y sesiones de Vj, presentaciones en espacios diversos, conciertos y generación de comunidad online en torno a la propuesta. Esta investigación concluye acerca de la alarmante situación de desconocimiento sobre los parámetros de persecución por motivos de orientación sexual desde perspectiva de género, no solamente en países declaradamente homófobos sino igualmente en los de acogida en Europa, lo que impide la aplicación del derecho de asilo en el caso de demandantes queer y mujeres, con el rechazo prácticamente total de los dosieres presentados bajo estos perfiles.
- PublicationOpen AccessEje temático 2.- Diálogos en tránsito(2020-06-11) Ballester Benito, Víctor; Universidad de MurciaRESUMEN El presente trabajo pretende contribuir y reflexionar sobre el género, sus tecnologías, las violencias que genera y la cohesión social que, en base a la normalización y al reproducción de normas, otorga vulnerabilidad, y estigma, en según qué representaciones sociales. Partiendo de la performatividad de Butler y mediante el método experimental (pre , post test, ‘control’) y práctico (creación, expresión, producción) se ha desarrollado un proyecto de siete fotografías (plano medio de una persona por fotografía) en las que aparecen símbolos de la cultura popular local, símbolos de ficción de los mass media, la institución matrimonial, el poder, la transición del género y las migraciones, desde identidades veladas y no veladas, desprovistas de escenografía que las contextualice, ya que aquí el contexto es la plaza, el espacio público en el que están situadas, concretamente la plaza del mercado de Castellón de la Plana (Santa Clara). No sabemos si los personajes fotografiados son o no ficción. Lo que sí sabemos es que algunas prefieren mantenerse en el anonimato (de manera deliberada o casual) y otras interpelar al espectador. Tampoco sabemos la procedencia exacta, pero podemos intuir las diferentes transiciones en materia de etnia, identidad y estereotipo. El presente proyecto es parte de las acciones llevadas a cabo por las concejalías de Cultura e Igualdad Ayuntamiento de Castellón de la Plana que empezaron en noviembre del 2016. Propuestas en el espacio público que, aquí, pretende establecer un diálogo entre la ciudadanía mediante una octavo panel vacío (en blanco) para escribir las reflexiones, y aportaciones, a propósito de las representaciones expuestas y sus simbologías. La muestra, inaugurada en noviembre del 2016, estará expuesta en la fachada del mercado central hasta finales de febrero. Una vez desmontada la exposición se hará el pertinente análisis de las opiniones anónimas vertidas en el panel vacío para alcanzar las conclusiones y, en base a ellas y a otros factores, seguir diseñando políticas y proyectos que sigan construyendo una cohesión social integradora y diversa con las transiciones (y migraciones) como marco contextual. Este proyecto no tendría sentido sin el diálogo producido con los transeúntes al situarse en la calle, como lugar común, con todos los riesgos y ventajas que ello conlleva.
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Impacto de los procesos migratorios en la modernidad escultórica del Caribe hispano(2020-06-11) Pereira Perera, María A.; Universidad de MurciaRESUMEN Los procesos de surgimiento y consolidación de la vanguardia escultórica en el Caribe hispano insular, más allá de los desfasajes temporales y de las particularidades del contexto sociocultural de cada una de las tres islas que lo conforman (Cuba, República Dominicana y Puerto Rico) tienen en común la notoria incidencia de los flujos migratorios que implicaron al sector artístico, sobre todo en el período de la Segunda Guerra Mundial y los años subsiguientes. Por un lado, la movilidad de los creadores nativos permitió ensanchar sus respectivos horizontes culturales al propiciar los contactos directos con diversas fuentes; por otro, la presencia en nuestros territorios de artistas emigrados (procedentes de Europa, de los Estados Unidos, y de las propias Islas antillanas) en tanto portadores de nuevas experiencias, estimuló los avances técnicos y conceptuales de la manifestación. La escultura es una de las expresiones plásticas más frecuentemente preterida por la historiografía del arte y por la crítica especializada, de ahí la pertinencia de ponderar los aportes de una manifestación que, en el contexto caribeño, ha sabido lidiar con las condiciones de precariedad material que la afectan y con los múltiples factores de exclusión que suelen confinarla en los marcos pedagógicos e institucionales. Evaluar los reordenamientos y avances de las prácticas escultóricas en el Caribe hispano insular a la luz del plural impacto de la problemática migratoria en tanto fenómeno de cardinal importancia en la historia y cultura de nuestra región, constituye el eje temático de esta presentación. Cuando se revisa el desarrollo de la vanguardia escultórica en el Caribe hispano, salvando siempre, las lógicas distancias temporales que enmarcan los respectivos procesos en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, se comprueba la existencia de procesos análogos que se verifican en el seno de atmósferas socioculturales afines estimuladas, en cada coyuntura específica, por la afanosa búsqueda de las raíces propias y por su consecuente plasmación en términos plásticos, como expresión artística genuina de una voluntad de afirmación nacional. Todo el tiempo, antes y después de los años de contienda, la movilidad de nuestros artistas, los trasiegos migratorios dentro de nuestra propia área geográfica, los frecuentes e ininterrumpidos diálogos con la Escuela Mexicana y los crecientes contactos con los Estados Unidos y Europa, pusieron a prueba la capacidad del arte caribeño para asimilar, apropiarse y refuncionalizar las tendencias foráneas. Como manifestación artística costosa y compleja, su desarrollo en el Caribe ha tenido que lidiar inexcusablemente con adversas condiciones de precariedad material y con múltiples factores de exclusión que suelen confinarla en los marcos pedagógicos e institucional es. De ahí la importancia de justipreciar su resuelto proceso de desarrollo, aquilatado en estas páginas a la luz del plural impacto de la problemática migratoria en tanto fenómeno de cardinal importancia en la historia y cultura de nuestra región.